Analisis Riesgo

ANÁLISIS DE RIESGO PROYECTO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE

Views 199 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE RIESGO PROYECTO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS-AREQUIPA”

Distrito : Chuquibamba e Iray Provincia: Condesuyos

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

Región

:

Arequipa

201 5

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

ÍNDICE

I.

NOMBRE DEL INFORME Y OBJETIVOS......................................5

II. IDENTIFICACION DE LA ZONA.....................................................8 2.1

NOMBRE DEL PROYECTO..........................................................................8

2.2

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA..................................................8

2.3

EXTENSIÓN Y ALTITUD.............................................................................11

CUADRO N° 05 – PARÁMETROS........................................................................11 2.4

LÍMITES......................................................................................................... 12

2.5. ACCESO............................................................................................................ 12

III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (TIPOLOGÍA, FRECUENCIA, SEVERIDAD) CON PROBABILIDAD DE OCURRENCIA................13 3.1

SISMO............................................................................................................ 16

3.2

HIDROLOGÍA................................................................................................19

3.3

CONSTRUCTIVO..........................................................................................20

3.4

INUNDACIONES..........................................................................................21

3.5

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR INUNDACIÓN........................22

III.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD............................................23

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................27

6.1

CONCLUSIONES.............................................................................................27

6.2 RECOMENDACIONES........................................................................................27

VII.

ANEXOS..........................................................................................28



MAPA DE SISMICIDAD EN EL PERU



MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Peligros Naturales por Flujos Hídricos

201 5

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”



MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Desprendimientos y Derrumbes



MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO GEOLOGICO DEL PERU

201 5

INTRODUCCIÓN En la década de los noventa, el reconocimiento de la frecuencia con que ocurrían los desastres y los graves impactos que estos causaban sobre el desarrollo iban en aumento. Esto impulsó a las Naciones Unidas a declarar dicho período como el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” (DIRDN). A partir de ese momento se impulsa un nuevo enfoque del desarrollo que prioriza la reducción de vulnerabilidades asociadas a peligros naturales. La Estrategia de Yokohama plantea que la prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres son cuatro elementos que contribuyen y se benefician de la aplicación de políticas de desarrollo sostenible. El Mandato de Ginebra (1999) establece la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, la cual se constituye en un mecanismo para impulsar la toma de conciencia política, la conformación de redes regionales y la investigación científica. El Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) formulado en la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres (CMRD) realizada en Kobe, Japón, en enero del 2005, propone los siguientes objetivos estratégicos: a) La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastres en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel. b) La creación y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a disminuir los riegos. c) En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación.

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

A nivel de la Región Andina, la evaluación de las experiencias de los países miembros frente al Fenómeno El Niño 1997- 1998 (FEN 97-98) concluye en un mandato de la XI Reunión del Consejo Presidencial Andino, por el cual la Comisión Andina de Fomento (CAF) apoya la creación y funcionamiento del Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO), cuyo objetivo es “impulsar y apoyar la formulación de políticas sectoriales de prevención y mitigación de riesgos y el desarrollo de esquemas y formas de organización institucionales, orientadas a incorporar el enfoque en la planificación del desarrollo”. El Perú está tipificado como un país con alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo. Los desastres que ocurren en el territorio están asociados a peligros de gran escala, como terremotos, eventos El Niño, y sequías severas y peligros de menor escala, como inundaciones, deslizamientos y huaycos. Sequías y alteraciones climáticas en el sur andino han causado graves daños económicos, genéticos y ecológicos. Los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98 afectaron la costa norte y la región central del país, con lluvias intensas, inundaciones y huaycos, produciendo impactos importantes en los sectores agricultura, transporte y pesca, el abastecimiento de agua potable y saneamiento, el suministro de energía eléctrica, asentamientos humanos y en los servicios de salud y educación. Sólo el FEN 97-98 ocasionó daños por un valor total de alrededor de 3.500 millones de dólares que representaban algo más que el 4,5% del PBI del año 1997; asimismo, sólo los costos indirectos para obras de mitigación y prevención fueron de unos 215 millones de dólares, que hubieran podido invertirse en nuevos programas de desarrollo. El impacto de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de vida tiene relación directa no sólo con la magnitud de los peligros, sino fundamentalmente con el grado de vulnerabilidad de sus sistemas. Es evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la sociedad, pero también es cierto que la aplicación de algunos modelos o estilos de desarrollo

201 5

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

pueden generar riesgos de desastre. La conducción inadecuada de estos procesos ha generado un círculo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un desastre se realiza un proceso de reconstrucción que, al no tomar en cuenta las causas que lo originaron, desencadena nuevos desastres. Por lo tanto es necesario romper este círculo vicioso para implementar procesos de desarrollo sostenibles. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha sido creado por el Gobierno Peruano, por Ley 27293 del año 2000, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el

establecimiento de principios, procesos,

metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Las normas del SNIP establecen que para que un proyecto sea declarado viable se debe demostrar que es rentable socialmente, sostenible y compatible con los lineamientos de política. La sostenibilidad de un proyecto de inversión pública implica que los beneficios se generen sin interrupciones durante su vida útil. La evaluación de los daños ocasionados por los desastres asociados a peligros naturales pone en evidencia que la infraestructura pública (carreteras, sistemas de riego, sistemas de agua potable y saneamiento, establecimientos de educación, salud, etc.) ha sido severamente

afectada,

generando

interrupciones

en

los

servicios

y

gastos

en

rehabilitación y reconstrucción. Entre otras causas, dicha situación se debe a que en la planificación de tales inversiones no se analizó adecuadamente si se estaba exponiéndolas a peligros y, siendo así, no se adoptaron medidas para darles una mayor resistencia ante estos. Con la finalidad de lograr una mayor sostenibilidad de las inversiones en el SNIP, la DGPM considera imprescindible incorporar el Análisis de Riesgo en la formulación y evaluación de los proyectos. Apoyando está iniciativa se han unido esfuerzos de instituciones públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los gobiernos regionales, además de instituciones de la cooperación internacional como la Cooperación Alemana de Desarrollo (GTZ) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

Con este propósito, se han realizado eventos para diseminar y discutir la temática de la gestión del riesgo y su incorporación en los proyectos de inversión pública, en los cuales han participado funcionarios del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que intervienen en la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Los resultados de estos eventos han sido muy positivos y han generado la necesidad de preparar materiales de trabajo que ayuden a los profesionales a introducirse en la temática de la gestión del riesgo en el planeamiento del desarrollo para su aplicación en los procesos de inversión pública. I.

NOMBRE DEL INFORME Y OBJETIVOS

Se ha considerado irrigar las zonas de riego, con un total de 1189 has. Se muestran las hectáreas requeridas (1189 has) y las has. sembradas en dos campañas (1189 has), los coeficientes de cultivo y la cédula de Cultivos seleccionados para el sector o Zonas de riego de las localidades de Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chuquibamba, Iray de los distritos de Chuquibamba e Iray. Se puede apreciar que las áreas irrigables la zonas de Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chuquibamba es 700ha y 489 has para Iray, que en total son 1189 has. La sub Cuenca Arhata forma parte de la vertiente del Pacifico, desembocando en las costas del departamento de Arequipa. El relieve general de la sub cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos interandinos, es decir el de hoyas hidrográficas alargadas; presenta una fisiografía escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de pendientes moderadas y estrechas gargantas macizas.

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

Cuadro N° 01 – Unidades Agropecuarias en el distrito de Chuquibamba Superficie agrícola Unidades Total de Tierra Tierras con Tipo de agricultura y Total de agropecu unidades s de tamaño unidades agrop agropecu labra cultivos Cultiv arias con os de las unidades agrope ecuarias con superfici arias con nza permane asocia ntes cuarias tierras e no superfici dos agrícola e Total Total agrícola Distrito CHUQUIBAMBA Unidad agropecuaria con tierra Número de Unidades agropecuarias Superficie has RIEGO Unidad agropecuaria con tierra Número de Unidades agropecuarias Superficie has SECANO Unidad agropecuaria con tierra Número de Unidades agropecuarias Superficie has

706

701

463

574

35

166

6184.78

1444.25

476.9 1

956.81

10.57

4740.53

679

679

389

570

35

120

1415.83

1237.23

271.6 1

955.08

10.57

178.59

170

170

165

9

41

268.62

207.03

205.2 9

1.75

61.59

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Cuadro N° 02 - Has requeridas y/o Utilizadas.

Fuente: Elaboración Propia. De terrenos agrícolas de las Localidades de Oyolo, Masacpampa, Illomas del distrito de Chuquibamba, y la localidad de Iray del distrito de Iray, se realizará con el aprovechamiento de los excedentes hídricos (en el periodo de lluvias principalmente para su almacenamiento) de la Sub Cuenca de Arhata, la construcción de una represa de una altura total de 33.80m (embalse se llenará en los meses de enero a marzo con la sub cuenca de embalse y el canal de trasvase y se descargara progresivamente en los meses de abril a diciembre de acuerdo al volumen requerido, habiendo consumido su volumen útil al final del mes de Diciembre. Cuadro N° 03 – Características de la Represa Características Geométricas Datos Descripción Observaciones finales Altura Estructural de la 33.80m Altura de diseño Presa Altura Hidráulica de Presa 30.00m Altura del Aliviadero 1.90m Altura de Borde Libre 1.90m Altura de 30.00m Almacenamiento Ancho de Corona 1.50m NAMO 30.00m Presa más NAME 31.90m Aliviadero

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

Fuente: Elaboración Propia. A continuación el cuadro de caudal máximo que descargara, para 500 años de tiempo de retorno es el siguiente: Cuadro N° 4.-Cuadro De Caudal pico Qp T AÑOS (m3/s) 10000 100.4 2000 72.1 1000 60.5 500 49.5 200 35.8 100 26.3 50 17.7 20 8 10 2.4 5 1.1 Fuente: Elaboración Propia. El presente informe comprende el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resistencia) en el que se encontraría la población aguas debajo del proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS-AREQUIPA”, ante esto las Localidades, ante la ocurrencia de eventos peligrosos (fenómenos naturales, socio naturales o tecnológicos), por la ejecución del proyecto, así como el planteamiento de medidas de mitigación (Gestión Prospectiva del Riesgo).

II. 2.1

IDENTIFICACION DE LA ZONA NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS,

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE, OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA ”

201 5

CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS-AREQUIPA” 2.2

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La ubicación política del proyecto es: Departamento

:

Arequipa.

Provincia

:

Condesuyos.

Distrito

:

Chuquibamba e Iray

Lugares de Riego

:

Oyolo, Masacpampa, Illomas,

La ubicación hidrográfica de la represa es: Departamento

:

Arequipa.

Provincia

:

Condesuyos.

Distrito

:

Chuquibamba.

Unidad hidrográfica

:

Sub cuenca Arhata.

La ubicación geográfica de la represa es:

Chuquibamba e Iray.

Grafico N° 01 – Ubicación del Sector del Proyecto

2.3

EXTENSIÓN Y ALTITUD

Chuquibamba está ubicada a la margen derecha del río blanco, siendo el Río Grande el que atraviesa la ciudad. Se encuentra a una altura de 4253.70 m.s.n.m. y está construida sobre uno de los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes, al pie de un volcán llamado Coropuna, con unos 6425 m.s.n.m. La ciudad de Chuquibamba está ubicada a una altura de 2935 m.s.n.m, y una latitud sur de 15º 50´ 43” y longitud oeste 72º 30´49”, tiene una superficie de 1255 Km2 con una población de 3618 habitantes según el censo del 2007. Está ubicada a 237 km. o 4 horas de la ciudad de Arequipa. El distrito de Chuquibamba tiene como capital a la ciudad del mismo nombre, la cual, es también capital de la provincia. Chuquibamba proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “Llanura de oro”. La actividad humana tiene mayor desarrollo en los valles hasta una altitud de 3,800 m.s.n.m., en donde los pobladores se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Se dedican al cultivo de cereales (cebada, trigo, maíz, papas); pero entre los 2,300 y 3,800 m.s.n.m., sólo se cultivan cereales. La actividad ganadera está orientada a la crianza de ganado vacuno incentivando la producción de leche que es utilizada para la fabricación de leche evaporada y la fabricación de ganado ovino. La sub cuenca Arhata abarca un área de 49.14 km2 y tiene una altura media de 4253.70 m.s.n.m, a continuación los cuadros. Cuadro N° 05 – Parámetros SUBCUENCA ARHATA SUBCUENCA DELA REPRESA ARHATA Fuente: Elaboración Propia.

AREA (Km2) 49.140

PERÍMETRO (Km.) 35.000

ALTURA MEDIA (msnm) 4253.70

2.4

LÍMITES

De acuerdo a la demarcación política, el distrito de Chuquibamba, tiene los siguientes límites: El distrito de CHUQUIBAMBA limita:    

Por Por Por Por

el el el el

Norte Sur Este Oeste

: : : :

Distrito de Pampacolca y la Provincia de La Unión Provincia de Caraveli y Camana Distritos de Iray, Aplao y Uraca Provincia de La Unión y Caraveli

2.5. ACCESO Carreteras: Desde la ciudad de Arequipa a Chuquibamba se hace un recorrido de 237 km, un total de 4 horas en autobús tal como se observa en el cuadro N° 07. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la ciudad de Chuquibamba y pasa por el fértil valle de Majes (ciudad Aplao). Actualmente ese recorrido hace tres empresas que parten de la ciudad de Arequipa diariamente por la mañana. Cuadro Nº 06 - Vía de Acceso ORIGEN

DESTINO

DISTANCI A (Km)

Lima

Arequipa

1009

Arequipa

Chuquibamba

237

TIEMPO DE TIPO DE RECORRID VIA O (hrs) 14 horas Asfaltado Asfaltado 4 horas -afirmado

Figura Nº 01 - Ruta de Acceso

III.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (TIPOLOGÍA, FRECUENCIA,

SEVERIDAD) CON PROBABILIDAD DE OCURRENCIA La Región Arequipa es un territorio expuesto a múltiples peligros de origen natural: precipitaciones pluviales intensas (Fenómeno de El Niño), que generan inundaciones, derrumbes y grandes avenidas con arrastre de rocas y sequías prolongadas que recurrentemente impactan en las unidades sociales de muchos distritos de la región. Ellos ocasionan numerosos

desastres

que

ponen

en

evidencia

su

situación

de

vulnerabilidad ante estos peligros y generan elevadas pérdidas en la infraestructura económica y social, la capacidad productiva y el mercadeo, limitando las oportunidades de desarrollo y profundizando los

problemas de fragilidad social de las comunidades afectadas, que generalmente son las más empobrecidas. La ciudad de Chuquibamba, siendo un poblado muy antiguo ha soportado la ocurrencia de terremotos. Por consiguiente en la actualidad muchas edificaciones son de material noble. Se ha logrado constatar que luego del sismo del 23 de junio se están reconstruyendo adecuadamente las viviendas. Avenidas, inundaciones, deslizamientos, activación de torrentes y erosión asociados a intensas lluvias destruyen, cada vez con más frecuencia, la infraestructura de riego, y las sequías prolongadas devastan

áreas

de

cultivo

o

disminuyen

considerablemente

la

producción agropecuaria, al encontrar condiciones de vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de vida. La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública de la población, mayormente de menores recursos, y que retrasan los procesos de desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas a gestionar el riesgo, utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la inversión pública y la sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de sus beneficios. Actualmente la zona agrícola, a la que se quiere beneficiar con el proyecto, se encuentra en potencial riesgo de sufrir inundación, al presentarse una máxima avenida, normalmente esperada en los meses de diciembre - Abril, época en que las precipitaciones en la parte alta de la sub cuenca son mayores. Se sabe que la construcción de diques cuya función es abastecer del recurso hídrico a los cultivos en épocas de estiaje y además de prevenir y mitigar inundaciones mediante sistemas de control de descargas, modificando

el

flujo

de

la

corriente,

también

pueden

generar

inundaciones, debido a fallas en el diseño o fallas en la construcción.

El producto de estas fallas puede generar el deslizamiento o rotura de la cual se transcribe en la evacuación de grandes caudales por un corto periodo, desagüe de la presa, periodo en el cual estos caudales generarían inundación los cuales afectarían directamente a la población y a la infraestructura social y económica de la zona. Debido a esto se tiene que aplicar el concepto de Gestión Prospectiva del Riesgo, es decir adelantarse a los eventos que pudieran suceder, para lo cual se tiene que plantear medidas de mitigación de eventos. Este tipo de peligro por inundación (rotura o deslizamiento,

con

desagüe de caudales mayores a los establecidos en el diseño), se conoce como peligro de origen Tecnológico o Antropogénico. Es preciso tener muy en claro que el peligro o amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento y no el evento en sí mismo. En el siguiente cuadro, se nuestra los principales peligros que ocurren en el Perú:

Cuadro Nº 07 – Principales Peligros que Ocurren en el Perú

Como se aprecia en el Cuadro Nº 08, no se tiene estadísticas en cuanto a roturas de los efectos de las inundaciones provocadas. Se entiende que el Análisis de Riesgo realiza una predicción del futuro, basándose en el pasado histórico y un análisis cuidadoso de los eventos. En el presente caso no se cuenta con este tipo de información registrada. El

Análisis de Riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario, con frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir de juicios de expertos. Los juicios, toman la forma de una distribución de probabilidades y siguen todas las reglas de la teoría tradicional de probabilidades. Los valores asignados a las probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos si se obtienen de juicios de expertos o más objetivos si existen datos o registros cuantitativos, de estos últimos, no se cuenta con información. En la actualidad los fenómenos naturales, por lo que las estructuras pueden fallar, son los efectos sísmicos, hidrológicos o constructivos. 3.1

SISMO

Terremotos y temblores, no es novedad señalar la ubicación del Perú en una zona sísmica e igualmente la ubicación de los pueblos de la Provincia de Condesuyos- Arequipa. Pues si bien el punto de origen, foco o hipocentro de estos fenómenos no se han ubicado en el valle o quebradas aledañas, las ondas sísmicas y sus efectos destructivos si lo han sufrido como ocurrió en 1942 y 1996 en Nazca y 2007 en la ciudad de Pisco. El hecho de que nuestro país se encuentre en una de las regiones sísmicas más activas del mundo, lo demuestran los 14 terremotos con magnitud 7.2 a 8.4 en escala de Richter registrados entre 1586 y 1974; de ellos los más devastadores fueron: Cuadro Nº 08 – Antecedentes Históricos de Sismos en el Perú

Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario estudios de zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los estudios de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas de riesgo sísmico serán luego utilizados para

complementar

las

normas

de

construcción,

determinar

el

comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y rural sobre áreas seguras. El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra

debidamente

controlado

y

es

asumido

en

el

diseño

estructural, además se considera un factor adicional por seguridad en caso se presente un evento extraordinario. Cuadro Nº9–Tabla de Descripción de los Mapas de Isosistas en el Perú

3.2 HIDROLOGÍA Los ríos que se encuentran en la región, pertenecen a la cuenca hidrográfica del Pacífico y tienen un régimen estacional. Los ríos Tompullo, de Rata y Manga de Chuquibamba. El drenaje predominantemente es dendrítico, el mejor ejemplo es el río Tompullo también se puede observar drenaje paralelo al sur Oeste de Chuquibamba cuyo control es litológico; los afluentes del río Tompullo constituyen un drenaje transversal que sugiere un control estructural. En los alrededores de los principales conos volcánicos, el drenaje es radial centrífugo. El modelado por acción fluvial nos indica que la mayor parte del área se encuentra en el estado juvenil con fuerte pendiente y desarrollo de valles en V y valles encañonados. En

el

Capítulo:

Hidrología,

se

encuentra

ampliamente

desarrollado este tema, por lo cual en el presente solamente se hará referencia a los datos obtenidos. Para mayor información sobre este punto se puede revisar el capítulo de hidrología. En el capítulo de Hidrología se ha realizado la estimación de los caudales naturales o escorrentía superficial natural en las Sub cuenca

Arhata

donde

se

ejecutará

el

proyecto

de

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN LOCALIDADES

DE DE

CHUQUIBAMBA, CHUQUIBAMBA

LA

OYOLO, IRAY

E

REPRESA

IRAY,

DE

ARHATA

MASACPAMPA, LOS

PROVINCIA

EN

ILLOMAS,

DISTRITOS DE

LAS DE

CONDESUYOS-

AREQUIPA”. Así también en el mismo capítulo se presentan los

datos de caudales mensuales estimados y calculados de acuerdo a los datos de estación hidrométrica cercanas y se presenta el análisis y tratamiento de la información de caudales. En función a la información hidrológica y a la información de la Sub-cuenca de Arhata se ha podido estimar el caudal de máximas avenidas de ingreso al embalse el cual es de Qmax 49.5 m3/seg. El riesgo que se puede presentar por la ocurrencia de un evento hidrológico extremo, ha sido analizado respectivamente y ha sido previsto, ya que dentro del planteamiento hidráulico de la represa, se encuentra diseñado el aliviadero de demasías, el cual es el encargado de evacuar las aguas de excedencia que se puedan presentar en el embalse por efectos hidrológicos extremos. Los resultados nos arrojan que para la sub cuenca, para un periodo de retorno de 500 años, la precipitación máxima en 24 Horas es de 34.683 mm para la sub cuenca de tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 10 –Precipitación Máxima en 24 Horas T AÑOS 10000 2000 1000 500 200 100 50 20 10 5

Pe (mm) 51.3793 42.3255 38.4828 34.6829 29.7310 26.0539 22.4363 17.7543 14.2913 10.8594

3.3 CONSTRUCTIVO El tipo de falla que se pretende estimar es el tipo de falla por deslizamiento de la estructura. El análisis de falla de la estructura por deslizamiento ha sido considerado y evaluado en

el diseño estructural, es decir se encuentra debidamente calculado en base a las normas técnicas establecidas por organismos Internacionales. Como se dijo anteriormente, el Análisis de Riesgo realiza una predicción del futuro, basándose en el pasado histórico y un análisis cuidadoso de los eventos. El Análisis de Riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario, con frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir de juicios de expertos. Los valores asignados a las probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos si se obtienen de juicios de expertos o más objetivos si existen datos o registros cuantitativos. Para el caso del presente estudio no se cuenta con información anterior sobre daños ocurridos por el deslizamiento de tierras y los efectos de inundación y daños causados, por lo que se asume subjetivamente que de presentarse una falla por deslizamiento de la estructura, esto provocará la evacuación de un caudal extremadamente grande, aproximadamente de igual similitud al caudal de máximas avenidas que se presentan en la Sub cuenca Arhata aguas arriba de las áreas de cultivo. Se tiene que entender que existe el riesgo que la estructura falle por la presencia de eventos extraordinarios no considerados, variables no previstas o eventos extremos. Así mismo se asume que el caudal de evacuación de la falla será similar al caudal analizado de presentarse una máxima avenida Sub-cuenca de Arhata en base a la información existente. Esto se hace debido que para el desarrollo del cauce de la misma sub cuenca y las obras que el Gobierno Nacional, Regional y Local ejecutan se basan en un análisis de máximas avenidas para un tiempo de retorno de 500 años. De presentarse un caudal de evacuación mayor al calculado por el desagüe, se debe considerar como un evento excepcional.

En resumen del análisis de riesgo se realizará considerando que la falla por deslizamiento del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS-AREQUIPA”, producirá un caudal de evacuación de 46.76 m3/seg, similar al de la máxima avenida de un periodo de 500 años. 3.4 INUNDACIONES Las lluvias torrenciales, huaycos, deslizamientos, son comunes en la zona de las quebradas de la Subcuenca Arhata. Las zonas media y baja del valle son las afectadas, en menor magnitud debido a que en la zona no se han registrado grandes huaycos ni inundaciones. Si bien es cierto que en Chuquibamba las precipitaciones pluviales

son

visiblemente

altas,

no representa

una

alta

peligrosidad por las pendientes existentes, sin embargo la activación de la quebrada de Arhata si representa una alta peligrosidad por el torrente que circula en épocas de lluvias El Fenómeno El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982- 1983, con temperaturas entre 2 y 5 ºC por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales hasta mediados de 1998. 3.5 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR INUNDACIÓN Cuadro Nº 11 –Identificación de Peligros

X

2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTIQUEN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS? ¿QUÉ TIPO DE PELIGROS? COMENTARI SI NO OS Estudio de daños del Inundaciones X Fenómeno El Niño en el año 1998 Registros Lluvias Históricos X Intensas del SENAMHI Heladas X

X

Friaje/nevada

1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO? SI

N O

COMENTARIOS

Inundacion es

X

Producidas por el desborde de quebradas como efecto del Fenómeno El Niño

Lluvias Intensas

X

Por la presencia del Fenómeno El Niño

Heladas Friaje/Neva da

Sismos

Sequías

X

De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, el departamento de AREQUIPA está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia

X

De acuerdo a los datos históricos, los años con características de año hidrológico seco en la cuenca

Sismos

Sequías

Huaycos X Huaycos Derrumbes/ Derrumbes/ Deslizamie X Deslizamiento ntos s Tsunamis X Tsunamis Incendios Incendios X Urbanos Urbanos Derrames Derrames X Tóxicos Tóxicos Vientos Vientos X Fuertes Fuertes 3.¿EXISTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNO DE LOS PELIGROS SEÑALADOS EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 4. 4. LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA ¿ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES Y EVALUACIÓN DE

X

X

Mapa de Zonificació n Sísmica

X

Registros históricos de sequias por la OIA de la Región AREQUIPA X X X X X X SI

NO

X SI X

NO

1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO?

2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTIQUEN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS? ¿QUÉ TIPO DE PELIGROS?

PROYECTOS? Cuadro Nº 12 –Caracterización Específica de los Peligros S

N

PELIGROS INUNDACIÓN ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? ¿Cambia el flujo del río o curso de agua principal que estará involucrado con el proyecto? LLUVIAS INTENSAS DERRUMBES/DESLIZAMIE NTOS ¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelos? ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? ¿Existen antecedentes de deslizamientos? ¿Existen antecedentes de derrumbes? HELADAS FRIAJES/NEVADAS SISMOS SEQUIAS HUAYCOS ¿Existen antecedentes de huaycos? INCENDIOS URBANOS DERRAMES TÓXICOS OTROS

FRECUENCIA SEVERIDAD RESULTADO (A) (B) B M A SI B M A SI (C) = (A)*(B)

X

3

2

6

X

3

2

6

X X

2 1

2 2

4 2

Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará el proyecto es de peligro medio, sobre todo por el problema de la frecuencia de lluvias que se presentan en el ámbito de la sub cuenca.

III.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Tomando en cuenta, las conclusiones de análisis de peligros obtenidos en los Cuadros Nº 11 y Nº 12 y habiendo definido el planteamiento

técnico

de

la

alternativa

seleccionada,

continuamos con el análisis de riesgo a fin de determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se están incluyendo mecanismos para reducir la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resistencia. Cuadro Nº 13 – Verificación sobre generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y Resiliencia N PREGUNTAS SI COMENTARIOS O A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN 1. ¿La localización ubicación evita peligros?

escogida para su exposición

la a

Las áreas de posible riesgo de desbordamiento serán protegidas

X

1. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a un zona menos expuesta?

X

No porque el proyecto no puede ser reubicadas

B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD 2. La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo al tipo de infraestructura con que se trate? 3. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 4. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

Se están tomando en cuenta para los diseños estructurales las fuerzas sísmicas y capacidad portante del suelo

X

Se están considerando en las especificaciones para el uso de los diferentes materiales

X

Para el diseño de la estructura se está considerando el efecto sísmico y el análisis de máximas avenidas

PREGUNTAS 5. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas de la zona de ejecución del proyecto? 6. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 7. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

SI

X

X

X

N O

COMENTARIOS Se está considerando beneficiar 857 has de terrenos agrícolas Se están tomando en cuenta en el diseño los esfuerzos sísmicos y tipo de suelos y factores hidrológicos El inicio de obras está programado para los de menor demanda de agua, a fin de proveer para los cultivos permanentes a través de desvíos.

C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA 1. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

X

Si se cuenta con maquinaria pesada por parte del GR Arequipa y de la Municipalidad Distrital de Chuquibamba

2. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

Si por parte del Gobierno Nacional, Local y Regional

X

Las Comunidades de Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chquibamba e Iray, han demostrado capacidad para hacer frente a eventos ocasionados por desastres naturales.

3. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

Las Comunidades de Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chquibamba e Iray, en coordinación con el Gobierno Local y Regional cuentan con los recursos y la organización adecuada, por lo tanto no ha sido considerando en el

PREGUNTAS

SI

N O

COMENTARIOS

proyecto.

5. ¿La población beneficiada del proyecto conoce los potenciales daños que le afectarían si se produce una situación de peligro, cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo

X

El proyecto contempla medidas de capacitación en operación y mantenimiento del proyecto, donde se dará a conocer las medidas para hacer frente a situaciones de peligro.

Del análisis del Cuadro Nº 13 podemos concluir: -

Es necesario continuar con el análisis de riesgo en el proyecto, ya que la alternativa seleccionada NO puede generar inundaciones que dañarían a los agricultores. No es necesario evaluar otras alternativas de ubicación.

Cuadro Nº 14 – Factor del Vulnerabilidad GRADO DE VULNERABILIDAD

FACTOR DE VULNERABILIDA D

EXPOSICIÓN

VARIABLE BAJ O (A) Localización del proyecto respecto a la condición de peligro (B) Características del terreno

FRAGILIDAD

MEDI O X

X

(C) Tipo de Construcción

X

(D)Aplicación de Normas de Construcción

X

(E) Actividades Económicas de la zona

X

(F) Situación de pobreza de la Zona

X

(G)Integración Institucional de la Zona (H) Nivel de Organización de la Población

ALTO

X X

RESILIENCIA (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres

X

Del análisis del Cuadro Nº 14 concluimos que el Grado de Vulnerabilidad es Medio - Bajo, ya que tanto la exposición, fragilidad y resiliencia tienen un Medio - Bajo grado de vulnerabilidad.

V. ANALISIS DE RIESGO Con el Cuadro Nº 11 Identificación de Peligros asociados al proyecto y con el Cuadro Nº 14 Grado de Vulnerabilidad, se establece el nivel de vulnerabilidad a que está expuesto el proyecto, de esta manera podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto que se indica en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 15 – Nivel de Riesgo GRADO DE VULNERABILIDAD DEFINICIÓN DE PELIGROS/VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO BAJO GRADO DE MEDIO X PELIGROS ALTA En Análisis de Peligros se determinó que existe: Peligro Medio, y en el Análisis de Vulnerabilidad se determinó que existe: Baja Vulnerabilidad, por lo que el proyecto enfrentara condiciones de riesgo Medio-Bajo. Para ello en los diseños estructurales se están considerando todas las normas técnicas que reducen las condiciones de riesgo del proyecto. Así mismo se está considerando las obras necesarias para reducir los efectos de inundación de producirse una falla de la estructura. VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES -

Los cálculos realizados para un evento máximo de un periodo de 500 años es de 56.60 m3/seg en la Sub cuenca Arhata. No será un caudal que afecte a la población aguas abajo, ya que no existen poblaciones muy cercanas a la represa, pero se encuentra relativamente cerca a las localidades Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chuquibamba e Iray.

-

La represa está en dirección de su quebrada lo que hará que por esta distancia se disipe el riego, en forma considerable,

en el caso que se presente un caudal similar al caudal máximo de máxima avenida, éste sea desaguado al cauce natural como medida frente a un evento extremo o posible falla. 6.2 RECOMENDACIONES -

Se tiene que tener en consideración que de presentarse la falla asumida, los daños a las actividades socioeconómicas de las comunidades involucradas serian afectados en forma mínima, ya que el proyecto

“MEJORAMIENTO

DEL

SISTEMA DE RIEGO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ARHATA EN LAS LOCALIDADES DE OYOLO, MASACPAMPA, ILLOMAS, CHUQUIBAMBA, IRAY DE

LOS

DISTRITOS

DE

CHUQUIBAMBA

E

IRAY,

PROVINCIA DE CONDESUYOS-AREQUIPA”, está ubicada en una zona donde no hay asentamientos humanos ni grandes

obras

de

infraestructura,

tampoco

áreas

de

agricultura extensiva. -

Establecer los planes y programas de gestión de eventos extremos a nivel de cuenca hidrográfica, esto incluye la participación conjunta de usuarios de la parte alta, media y baja, así como todas las instituciones de gobierno local, provincial y regional.

VII.

ANEXOS MAPA DE SISMICIDAD EN EL PERU

ZONA DE ESTUDIO

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Peligros Naturales por Flujos Hídricos

ZONA DE ESTUDIO

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Desprendimientos y Derrumbes

ZONA DE ESTUDIO

MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO GEOLOGICO DEL PERU

ZONA DE ESTUDIO