Analisis Macroeconomico y Sectorial

Análisis Macroeconómico y sectorial Para desarrollar un estudio sobre el comportamiento de la empresa, inicialmente, es

Views 106 Downloads 0 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis Macroeconómico y sectorial Para desarrollar un estudio sobre el comportamiento de la empresa, inicialmente, es necesario ubicarla en el contexto en que se encuentra. Por ello, es indispensable tener conocimiento del ambiente macroeconómico, microeconómico, y de la economía mundial al que hace parte la empresa. Como indica la ilustración 1 un estudio descendente de la empresa debe comenzar por la economía mundial, la cual influye en las políticas internas de cada gobierno sobre su economía, creando un ambiente macroeconómico que a su vez interviene en la estructura sectorial, lo cual en conjunto fundamenta la conducta y el desempeño de la empresa. Ilustración 1 Empresa Sector Macroecono mía Economía mundial

Análisis global

Análisis macroeconómico El objeto de estudio de la macroeconomía es la economía como un todo. Es decir, estudia la economía global de un país, por tanto se concentra en analizar las variables que afectan el agregado económico, tales como: el desempleo, la inflación, Producto Interno Bruto (PIB), la oferta monetaria, los niveles de tasas de interés, entre otros. Dichas variables son componentes fundamentales en la determinación de la política monetaria, comercial y cambiaria, política fiscal y en la de mercado laboral,

las cuales influyen en el comportamiento de los mercados de bienes y servicios, de dinero y en el mercado laboral. El mercado de bienes y servicios, como su nombre lo indica, es aquel donde se transan todo tipo de bienes (alimentos, vestido, electrodomésticos, madera, entre otros) y servicios (donde se negocia servicios de consultaría, transporte, peluquería, entre otros). En este caso la oferta y la demanda se rigen por la cantidad de bienes en el mercado o la frecuencia de prestación del servicio y por el precio de estos. Este mercado es afectado por las diferentes políticas económicas que aplica el gobierno. Por ejemplo, las mediadas de política fiscal, las cuales pueden actuar sobre el gasto público (G) y los impuestos (T) afectando el PIB y la renta disponible de los individuos, lo que se traduce en efectos sobre el consumo, y las nuevas inversiones de las empresas. Supongamos que el gobierno llega a la conclusión de que el déficit presupuestario es demasiado elevado. Es decir, el gasto público es superior a los ingresos que el Estado tiene mediante el recaudo de impuestos (G-T)