Analisis Los Fines de La Educacion de Juan Delval

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD

Views 146 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 203 IXTEPEC

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PLAN 2002

ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR

“ANALISIS: LOS FINES DE LA EDUCACION DE JUAN DELVAL”

PRESENTA: RAQUEL JAQUELYN MENDEZ MARTINEZ

GRUPO: “A”

SEMESTRE: 4

PROFESORA: ANA LIZETH HERNANDEZ DE LA CRUZ

CD.IXTEPEC, OAXACA

28 / MARZO / 2017

ANALISIS “LOS FINES DE LA EDUCACION DE JUAN DELVAL” Uno de los elementos más importantes en la vida del ser humano es la educación, la cual forma parte del desarrollo y crecimiento del individuo. Así mismo, este proporciona conocimientos, aprendizajes, valores que ayudaran al individuo en un futuro; en general la educación enriquece cada parte y punto en nuestra vida. Por lo cual la educación es y será siempre de gran importancia, pero hoy en día esta ha sufrido una serie de transformaciones y cambios tanto negativos y positivos. La sociedad se ha encargado de definir a la educación como una de las cuestiones más problemáticas y de poca relevancia, dejando atrás temas tan importantes relacionados a esta para poder concentrarse en aspectos como la economía, la política, etc. Una de las necesidades más fundamentales para el ser es la educación, a través de ella podemos comprender el mundo que nos rodea, nos abre todas esas puertas al conocimiento, oportunidades para comprender y que el hombre sea más capaz y cada día siga progresando, todo esto lográndolo a través de la educación. Por todo esto y más, la educación tiene un gran valor, ya que nos ayuda a tener un progreso intelectual y social. Son muchos los autores que han reflexionado y contribuido a la educación, así como también han contribuido grandes pensadores sobre este tema, por lo cual la educación tiene una historia muy importante. La educación no tiene el mismo significado, fin y objetivo para toda la sociedad en general, es decir, puede que la educación tenga distintas concepciones en cada país o grupo social siendo modificadas por distintas sociedades y culturas. La educación se encuentra en diversos campos de concepciones y panoramas, con distintas formas de enseñar, de practicar todos aquellos aprendizajes, diferentes estrategias de enseñanza, todo esto dando como resultado a una tensión entre definiciones.

Dejando atrás todo tipo de pensamientos, culturas, ideales u objetivos de cada sociedad, la educación tiene que tener un solo fin para todos los educandos; el formar a un individuo en aspectos como lo social, cognitivo, psicológico, etc. Es evidente que existe una distinta educación para un grupo social, una clase o sociedad. En el proceso de socialización un agente principal es la educación, tanto la sociedad educa con las relaciones que hace el individuo con las demás personas, con el cual aprenden valores, normas, formas de vivir, cultura, etc. Y la educación satisface lo social con educar a los sujetos a través de conocimientos, aprendizajes, enseñándoles principios y fundamentos que llevaran a la práctica en un futuro dado; todo esto en conjunto conforma el desarrollo educativo del ser humano. Un ejemplo claro de esto, es un niño en sus primeros años de vida, el cual se encuentra en un proceso de aprendizaje y socialización; el niño convive con la familia, amigos, vecinos y va aprendiendo cada peculiaridad que se encuentra en su desarrollo, por ejemplo aprende aquellas tradiciones, costumbres que hay en su pueblo, donde las generaciones adultas son las que ayudan a que estos nuevos individuos aprendan de cómo vivir, aprender y ser educados. Claro que todo esto no es igual en otras culturas, existen sistemas educativos diferentes, donde cada quien les da un significado y cuidado distinto. Por lo tanto la educación tiende a ser polisémico, es decir con distintos significados para cada tipo de sociedad y con distintas percepciones. La sociedad está organizada por instituciones sociales con el objetivo de satisfacer las necesidades del individuo. Una de estas instituciones sociales son la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, el estado, la religión en general la sociedad completa. A todo esto hay que añadir esas particularidades del ser humano como el carácter, la actitud y personalidad de cada uno. La sociedad no suele tener un fin único o tener características iguales para la educación, pero hay aspectos que frecuentemente coinciden, como el saber que emplear o que no aplicar, que es lo de adecuado y no apto para el educando; siendo este un mecanismo para moldear al individuo para que las generaciones nuevas sean capaz de interponerse.

Como bien se ha mencionado existe distintos fines de la educación, no hay como tal una visión universal para esta, pero si hay un aspecto donde pueden conciliarse, esa base es la de educar para transformar la vida del ser humano, siendo esta una propiedad esencial e importante. Por otro lado el objetivo de la educación no siempre es tan claro, a veces se pierde el propósito deseable o la meta a la que se quiere llegar. Esto puede pasar debido a que no todos llegan a una misma conclusión. Detrás de la educación actual hay una historia, la cual ha marcado en distintas maneras. El ser humano pertenece al grupo de los seres vivos como los animales, en donde comparten necesidades fisiológicas como dormir, comer y reproducirse. El individuo nace con capacidades las cuales se desarrollaran a la medida que van creciendo, añadiendo todos aquellos aprendizajes y cuidados que reciben de las personas adultas. El individuo posee una serie de conductas y comportamientos, unas son personales y otras determinadas. Tanto los animales, cuando nacen, aprenden conductas establecidas por su raza, todas esas habilidades o destrezas que deben saber lo van aprendiendo al paso del tiempo con ayuda de los más adultos; de esta forma ellos finalmente conllevan una educación. Los animales son seres vivos que de alguna forma u otra piensan, tienen su propio sistema de comunicación por medio de comportamientos y conductas. Se ha visto que los animales son inteligentes, y algunos de ellos son educados y enseñados por el individuo, como un perro que es educado por su dueño. En general, los animales, los seres humanos, todos en general llevamos una educación, aunque en distinto contexto social, noción y potencialidad, unos más, igual o menos que otros. Los animales poseen un instinto que les ayuda a sobrevivir en su entorno, por ejemplo el instinto de que la muerte se acerca, el instinto de cazar para poder comer. Pero, ¿el humano poseerá este mismo instinto? Durkheim nos menciona que el ser humano no posee ningún instinto, que más bien estos son impulsos, los cuales son distintos en cada persona.

Como se ha comentado la educación no tiene distinciones, me refiero a que tanto animales y personas tienen por lo menos una mínima posibilidad de educación, aunque sabemos que hay ciertas cuestiones actuales ante la educación, que más adelante se explicara. El aspecto sociocultural juega un papel importante, el individuo se relaciona con los demás en una determinada sociedad y dependiendo en qué contexto social se encuentre se irá desarrollando con aquellas normas y valores con lo que le tocara vivir y respetar; no siendo así, lo tomarían como una falta de respeto y podría rechazado por los demás. Retomando la historia de la educación, nos damos cuenta que ha llevado un proceso largo. Se ha constado en etapas que han ido cambiando en distintas épocas. La educación tuvo distintos periodos determinadas en circunstancias históricas, tuve gran auge en Grecia, donde se presentaron cuestiones como la diferenciación entre pedagogo y maestro. El pedagogo era considerado un factor muy importante para el educando, la función de este era edificar al sujeto todos aquellos valores, la manera de ver la vida, como formase moralmente. Pero para el maestro era diferente, su función era enseñar al educando los números, la escritura y lectura. En ese entonces el pedagogo tomaba un papel muy importante, pero eso ha ido cambiando poco a poco, actualmente es más importante que el alumno adquiera aprendizajes y conocimientos. En distintos lugares en la época antigua, la educación tomaba diferentes rumbos, para algunos la belleza era esencial para la vida como en Atenas, para otros como en Esparta la condición física era lo más importante, el estar fuerte y preparado para los enfrentamientos en guerra, estos y otras más sin mencionar tenían diferentes ideas de la educación. Después de un tiempo, apareció la Iglesia, su meta de la vida era la devoción por Dios, y despreciaba todo conocimiento contrario, esta religión está muy arraigada en las personas pobres tanto de bienes y espíritu.

La iglesia necesitaba que sus creyentes leyeran las escrituras y escribieran textos, por lo que, aunque no quisieran deberían utilizar la educación para incrementar el cristianismo, su ideología se basaba en el fin hombre y para ellos existía solamente una verdad, lo cual llamaban dogmas. Al paso del tiempo su educación daba resultado a grandes pensadores e intelectuales que transmitían la fe como una disciplina, todo lo contrario a esto se consideraba una falta de respeto enorme, además de esto combatía contra la ciencia. Al cabo del tiempo, la ciencia iba abarcando poco a poco y la iglesia combatía contra ello. Por lo tanto la educación ha pasado por diversos problemas, no obstante algunas ideologías de la iglesia han quedado arraigadas sin poder desaparecer en la educación como el transmitir valores éticos y morales que se ven aún en la educación actual. Diversas teorías importantes han tenido la intención de generalizar la educación, la idea de que la educación se generalice o sea una educación con muchas oportunidades, independientemente de los recursos que tenga el individuo. Muchos autores tenían esa intención en la época de la Ilustración, cabe destacar que no todos estaban de acuerdo que la educación fuera igualitaria, que promoviera derechos y la grande oportunidad de aprender para aquellos que no poseían de ese bienestar. Cabe mencionar la pretensión de Concerdet, lo cual me ha parecido favorable, la intención de ofrecer a todos los hombres conocimientos, el poder leer, escribir dando como resultado ventajas para su futuro. Fenomenal, eran las ideas de construir escuelas para los hijos de los obreros, para que se relajaran y pudieran olvidar un rato la vida que tenían, y desear poder prosperar por medio del estudio y los conocimientos. Pero a pesar de todas aquellas buenas determinaciones, no podían faltar los desánimos y contradicciones, para los demás el educar o enseñar a las clases bajas era un gran error, era decepcionante esas opiniones de que la vida de los “subordinados” era solo trabajar y no poder superarse. Está claro que para ellos era un peligro que estos pensaran en una vida mejor.

Sería factible decir que estas situaciones no se viven en la vida actual, cuando siguen dejando huella todas estas ideologías de las clases sociales. La educación es el pilar y gran impulsor para que la sociedad camine y se desarrolle, por lo cual es importante que haya una educación productiva y favorecedora para cada tipo de sociedad que exista. Las escuelas toman un papel muy importante, la cual no solo debe transmitir valores y normas si no también incrementar el amor por el conocimiento, desde mi punto de vista. Enseñarle al sujeto a querer ir a la escuela porque así lo desea y no por obligación, estar entusiasmado por que tal materia le agrade. Así pues, la función de la escuela no solo debe ser maestro-alumno, si no que haya un intercambio de ideas entre maestro-alumno y alumno-maestro. Con respecto al curriculum de las escuelas, son todos los contenidos que se presentan al educando, lo cual deben ser entendidos por los escolares para que estos no sean frustrados por no comprender. Los educandos ven el aprendizaje como algo para memorizar y almacenar, lo que hace para ellos la escuela algo poco interesante y es lo que el autor Whitehead llama ideas inertes, un conocimiento estático, muerto, que no provee beneficio alguno. Esto ira dependiendo del curriculum que se le apliquen a los alumnos, pero casi siempre emplean contenidos que los educandos no entienden o comprenden inmediatamente, por lo mismo algunos educadores preocupados por generar una educación mejor, caen al llamado curriculum oculto, que suele ser más beneficioso para el educando. Lamentablemente la educación no es tan uniforme, pues toman en cuenta mucho en qué contexto o nivel social te encuentras, no serán las mismas oportunidades a un hijo de un campesino que a un hijo de un abogado o profesionista. Es claro, que no todas las escuelas comporten el mismo objetivo para el educando, el resultado que quieren algunos son educandos sumisos y pasivos, otros buscan un avance fructífero en el sujeto.

La forma de vivir ha cambiado, hay más ciudades que pueblos, las cosas se producen más artificialmente que natural, se tienen más necesidades para que una persona se desarrolle mejor, una de ellas es la educación. En cierto punto existe una discriminación a aquellos de bajos recursos que no pueden leer y escribir llamándolos analfabetas; la democracia es un buen ejemplo de esto, se dice llamar democracia a la igualdad entre ciudadanos, que las leyes y los derechos se den a todos sin excepciones, que el pueblo participe en cada una de las actividades políticas, por ejemplo que las tomas de decisiones se den por mayoría de votos. Pero ¿será cierto que esto se aplica así? La educación puede ser un ejemplo, tienen limitaciones al enseñar, crean personas menos críticas, con menos capacidades, y este problema se ejerce más en las personas de bajos recursos, no se les da a todos la misma oportunidad, no hay una democracia en este aspecto. Por esto, son pocos ya los que se interesan por contribuir a las elecciones por un representante, porque no existe una democracia como tendría que ser, además de que nuestro país ha ido teniendo experiencias pocas agradables con este tema. La escuela no ha cambiado tanto, sigue persistiendo un sistema tradicional, por ejemplo, los teléfonos han tenido una gran evolución, cada año o mes sale con modificaciones y versiones mejores, si hay fallas las arreglan, pero ¿porque con la educación no sucede así? La educación no ha tenido exactamente cambios, varias agrupaciones o personas han intentado cambiar ese sistema, creando escuelas como la «escuela nueva» que ha tenido grandes resultados en los alumnos. La educación en cualquier lugar tiene un punto clave para que este se aplique en los educandos, para que así el sujeto se desarrolle progresivamente para después tener un buen empleo. El tema de la calidad de la educación ha sido controversial, ya que opinan que ha disminuido en ámbitos como la lectura para poder comprender y otros dicen que la educación está transcurriendo en un nivel apto. A lo largo del tiempo el ser humano se ha ido desarrollando, ha evolucionado en aspectos como la inteligencia, destreza y capacidades. «Todo en la naturaleza es

inteligencia», cuánta razón tiene esta frase, toda creación del mundo es resultado de pensamientos, imaginaciones lo cual se generan en la mente. El individuo posee muchas capacidades como hablar, comunicarse, comportarse, relacionarse con los demás, aprender de una cultura y sociedad donde vive. El niño va aprendiendo todas estas características al paso que va creciendo, él recibe la ayuda de mamá o papá, quienes irán guiando y estimulando el desarrollo del pequeño. La educación no deja de ocupar un lugar importante, es indispensable que el sujeto acuda a los centros de enseñanzas y/o escuelas; en los centros de enseñanza el sujeto práctica sus habilidades sociales, aprende a relacionarse con los demás; la escuela se encarga de introducir aprendizajes, sumergiendo al niño en teorías, cayendo de nuevo en las ideas inertes. Por una parte, la memoria es utilizada en gran manera, y es que todos esos conocimientos confusos que reciben, al cabo del tiempo llegan a ser huecos, sin sentido. Además de esto la escuela practica el conocimiento episódico, sucesos o eventos que suceden en un lugar y tiempo determinado, lo cual limita un poco la compresión del sujeto. Por lo que sabemos la mente del humano está siempre en activa acción y esto se debe aprovechar para adquirir conocimientos e información. Por otro lado hay un punto importante que rescatar, hablamos de la educación moral, consiste en un proceso de enseñanza que permite al educando comprender, practicar e inclinarse hacia los valores éticos. Los educadores suelen enseñar a los educando una moral heterónoma, es decir se les enseña normas que ellos no pueden cuestionar, a diferencia de esta, se encuentra la moral autónoma donde el individuo juzga las conductas con ética y justicia, creando sus propios criterios. La escuela debe promover la autonomía de los educandos, enseñarles el valor de la responsabilidad, la disciplina, el respeto, la convivencia sana con los demás, todos aquellos valores morales que un niño debe poner en práctica. Como bien se sabe, aplicar la disciplina en los niños es algo complicado pero no difícil de lograr, todo se puede obtener con paciencia y compresión del educador hacia el educando,

poco a poco el educando analizara y entenderá las normas y valores, que después de un tiempo por sí solos empezaran a seguir. Otro punto es, ¿qué formación requiero como escuela? Actualmente el tipo de formación que tienen las escuelas resulta ser más teórico, más palabras, en si mucha información, pero algo importante que también debe saber el educando es dominar todo ese conocimiento y ponerlo en práctica y es que comúnmente las empresas, fábricas o lugares donde tengas un trabajo, lo que más les conviene es poner en función y marcha todo lo aprendido. Por ello, el autor nos explica que es preferible una educación general, que fomenta las capacidades iniciativas y de construcción de conocimientos. Por otro lado, los niños ven a la educación como algo complicado y agotador, para ellos la escuela tiende a ser un lugar aburrido y sin colores por así decirlo, si le preguntáramos a un niño que le gusta hacer más ¿jugar o ir a la escuela? El juego dirían sin pensarlo, para ellos el juego es lo más entretenido que puede haber en el transcurso de la infancia. Los niños están en constante crecimiento y al paso del tiempo ellos van aprendiendo cosas de su alrededor, son como una pequeña esponja que va absorbiendo conocimientos, su infancia es una etapa que suelen ser muy curiosos y preguntan por cada cosita que se les presente. Un método que es usado por algunas escuelas o maestros, es el de poner los niños a jugar, siendo el juego una herramienta eficaz para que el niño se cultive y sienta una emoción por aprender. Todo dependerá en la edad en que el niño se encuentre, pero esto es más común entre los dos a seis años de edad aproximadamente. La actividad escolar requiere un esfuerzo por el educando, es cierto que cada niño aprende diferente, unos tienen más gustos por ir a la escuela o aprender, otros no tanto. Por esto, la escuela poner de su parte también para que los niños encuentren ese placer o interés por aprender cosas diferentes cada día. Con respecto al lenguaje, es uno de los más importante en este proceso de aprendizaje, es el medio por lo cual expresamos nuestras ideas y pensamientos. El lenguaje se hace cada vez más importante mientras que el niño se va desarrollando, va acompañando su crecimiento.

En cuanto los pensamientos, son aquellos productos generados por la mente. ¿Qué relación tiene estos dos argumentos? ¿Cuál se genera primero? Pienso, que el pensamiento se refleja en el lenguaje, es como un proceso bidireccional, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento. Así pues, el lenguaje es una tarea tanto para los maestros que deben desarrollar y ayudar al niño a expresarse apropiadamente y también para los papas que están en comunicación con los niños. Ahora bien, para los pequeños que van a la escuela la gramática puede ser algo tedioso, pero esto les ayudara a tener conceptos claros, a expresarse debidamente, a mejorar su lenguaje, a ser precisos, usar y organizar correctamente las palabras. Con respecto a las humanidades, en la sociedad actual parece ser que no se valora tanto el saber enriquecedor de esta. Es de gran relevancia conocer las humanidades, aprender enfoques como la filosofía, el arte, la historia, etc. Debido a esto es importante saber de nuestro pasado, de las culturas que acontecieron, de grandes pensadores que influyeron con sus principios e ideas. Por otra parte, están los estudios de las disciplinas empíricas, una de las ciencias más valoradas hoy en día. La ciencia no nos deja de sorprender cada día, se han dado grandes progresos gracias a las ciencias empíricas que son las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales entre ellas están la física, la antropología, biología, entre otras que han ido avanzando de gran manera. Todas estas ciencias han ido ofreciendo oportunidades más progresivas para el ser humano. Otro punto a considerar es la corriente humanista, se han tenido distintas concepciones de lo que es una persona culta, anteriormente este tomaba otro sentido pero ahora el humanista ya no solo debe centrarse en la filosofía o en la manera de ver la vida, si no también debe comprender la ciencia, para tener mejor un punto de vista. Debido a esto, la educación debe tener un sentido universal, no solo enfocarse en un solo punto, si no ser general y comprender cada sentido de la vida, del saber, del conocimiento, conocer la evolución del hombre, su historia y sus avances.

Además de la escuela y los padres, existe otro factor importante en el desarrollo del sujeto, estamos hablando del maestro. La función del maestro es crear un ambiente favorable para que el alumno pueda aprender adecuadamente, el papel del maestro es guiar y orientar al educando, por lo cual la formación del maestro debe tener una buena preparación para atender así todas las necesidades que se presente con el alumnado. El trabajo del maestro como primer paso sería conocer a los alumnos, observar sus habilidades cognitivas y elaborar un curriculum adecuado para el educando; saber cómo enseñar, que enseñar, de qué manera enseñar, puntos referenciales que el maestro debe tomar en cuenta. Es claro, que el maestro es una parte fundamental de la vida escolar del sujeto, su preparación debe incluir las condiciones necesarias para tener resultados favorables, para lograr una educación mejor. Después de haber comentado todas las circunstancias que ha pasado y siguen pasando, llegamos al punto final y decisivo del análisis. El autor nos habla de cuanto cuidado debemos tener al asignar objetivos para una educación con resultados favorecedores y nos da una serie de pasos o puntos de los cuales debemos tomar atención. Y como se habló al principio, cada sociedad ha puesto sus propios fines a la educación, de acuerdo a su desarrollo sociocultural y grupos sociales. Lo que tenemos claro es la sociedad tiene como propósito es formar a un hombre determinado al contexto donde vive. En otras palabras, «el estado va a formar a sujetos a como él quiere», a como él les parezca más, los moldeara según les convenga más. Todo se define a ¿Qué sujeto queremos crear? Desde mi parecer, sería apropiado formar hombres capaces de criticar por sí mismo, a reflexionar, a desarrollar sus habilidades y conocimientos, aprender del mundo que lo rodea, conocer una gama de aprendizajes que lo ayudara en su futuro a ser un sujeto más capaz. Por esto el desarrollo de la inteligencia es tarea fundamental de la escuela, pues es la gran arma del hombre, la que ha permito dominar la naturaleza. (DELVAL, 1990) Es vital desarrollar nuestras capacidades, es una de las herramientas que ejerce el ser humano para hacer grandes logros en la vida, el pensar, planificar, ingeniar, etc.

Es importante mencionar las tres fuentes que el autor nos presenta para las actividades escolares que son lo que el sujeto quiere aprender y hacer, lo que puede hacer y aprender, y lo que debe aprender y hacer. Recapitulando, son tres palabras esenciales querer, poder y deber, todas estas juntas nos ayudaran a desarrollar nuestras capacidades intelectuales y la vida social del individuo. Así mismo, la educación debe ofrecer a los educandos unos objetivos bien planificados, adecuados y elaborados pensando en el progreso y cambios que van a generar en el sujeto, por ejemplo contribuir al desarrollo social, intelectual, relacionarnos y comunicarnos con los demás, conocer la historia que hay detrás, la cultura que nos rodea, sin olvidar lo que nos interesa más, desarrollar nuestras capacidades, comprender, razonar, tener un pensamiento lógico y sembrar valores éticos y morales adecuados. No es la perfección, más bien es evitar caer una educación tradicional, evitar que el alumno se quede estancado o con problemas escolares. Crear objetivos que nos eviten ciertos problemas en el alumnado. Por esto el maestro tiene una tarea importantísima, que con esfuerzo y dedicación lograra todos esos fines que se propuso desde el principio, dichos objetivos deben ser elaborados únicamente solo porque si, sino más bien tener una explicación, sentido y lógicos. Los objetivos han de tener una organización en forma de árbol. Los más generales se diferencian en objetivos más concretos que dependen de ellos, y estos a su vez en otros, pero las ramas del árbol se entrelazan y se conectan en diversos puntos. (DELVAL, 1990) En otras palabras la educación debe añadir al hombre instrumentos para entender y transformar su realidad. La educación existe para dar progresos al hombre, creando fines jerarquizados para lograr resultados satisfactorios. Para el mundo la educación tiene que ser una herramienta eficaz, a pesar de todas aquellas problemáticas, desigualdades y reformas que han ido cambiando este sistema educativo. La educación contribuye a una vida mejor del hombre, por lo cual debe aprovechar todo el potencial que individuo posee.

Bibliografía Delval, J. (1990). Los fines de la educacion. España: Siglo XXI Editores.