Analisis Literario El Decameron

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA ANALISIS LITERARIO EL DECAMERON I. 1.1. INFORMACION INTERNA. AUTOR: GIOVANNI BO

Views 132 Downloads 2 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA

ANALISIS LITERARIO EL DECAMERON I. 1.1.

INFORMACION INTERNA. AUTOR: GIOVANNI BOCACCIO TITULO: EL DECAMERON 1.2.

BIOGRAFÍA: Poeta y humanista italiano, uno de los

más grandes escritores de todos los tiempos. Boccaccio probablemente nació en París aunque sea un hecho muy discutido, hijo ilegítimo de un comerciante florentino Bocaccio da Chellino, al servicio de los Bardi (familia noble), y de una joven francesa. Es considerado el padre de la prosa Italiana, así como el creador de la novela y el renovador de la antigua épica. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles, hacia el 1323. Abandonó la contabilidad por el Derecho Canónico y éste por los estudios clásicos y científicos. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles. Se suponía que el rey tenía una hija ilegítima, María dei Conti d‘Aquino. Aunque no se han encontrado pruebas concluyentes de su existencia, se ha dicho que fue amante de Boccaccio y que inspiró gran parte de su obra. Puede incluso que sea la Fiammetta inmortalizada en sus escritos. A su regreso a Florencia, hacia 1340, Boccaccio desempeñó varios cargos diplomáticos con el gobierno de la ciudad, y en 1350 conoció al gran poeta y humanista Petrarca, con el que mantuvo una estrecha amistad hasta la muerte de Petrarca en 1374. En 1362, un amigo invitó a Boccaccio para que fuera a Nápoles, prometiéndole el patronazgo de la reina Juana. Una fría recepción por parte de la corte de la reina le llevó a buscar la hospitalidad de Petrarca, que entonces estaba en Venecia (1363). Sin embargo, rechazó la oferta que le hizo Petrarca de una casa y regresó a su propiedad de Certaldo (cerca de Florencia). Los años finales de Boccaccio, en los que se dedicó a la meditación religiosa, tuvieron la alegría de su nombramiento en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año siguiente.

1.4. OBRAS. El Decamerón es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. Es notable por la riqueza y variedad de los cuentos, que alternan entre la solemnidad y el humor; por la brillantez de su escritura, y por su penetrante análisis de los personajes. En esta obra Boccaccio reunió material de muchas fuentes: fabliaux franceses, clásicos griegos y latinos, relatos populares y observaciones de la vida italiana de su época. El Decamerón rompió con la

NO HAY UN IMPOSIBLE PARA UNA ANTONIANO

VALENCIA

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA

tradición literaria y, por primera vez en la edad media, Boccaccio presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un ser a merced de la gracia divina. Entre los otros escritos de Boccaccio se cuentan tres obras que se cree fueron inspiradas por Fiammetta: 

Il Filocolo (1336), su primer y extenso romance en prosa



Elegía de Madonna Fiammetta (1344), las dos referidas a amantes desdeñados e



Il Corbaccio (1354).



Filostrato (1338)



la Teseida (1340-1341) son poemas en octava rima, una forma métrica que Boccaccio llevó a la perfección. También escribió una vida de Dante, con un comentario de la Divina Comedia, y varias obras eruditas, científicas y poéticas en latín, entre ellas De Claris Mulieribus (1360-1374). La obra de Boccaccio influyó en muchos escritores de toda Europa como Margarita de Navarra, Michel de Montaigne, Geoffrey Chaucer, Shakespeare y John Dryden.



II.

EL DECAMERÓN

INFORMACION EXTERNA

2.1. ESTRUCTURA DE LA OBRA. La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353. Esta colección de cien relatos ingeniosos, alegres, se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos educados, afortunados y discretos, siete mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez días (de ahí el título) con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno. El relato de cada día termina con una canzone, una canción para bailar entonada por uno de los narradores; estas canciones representan algunas de las muestras más exquisitas de la poesía lírica de Boccaccio. Al terminar el cuento número cien, los amigos vuelven a sus casas de la ciudad. Para Walter Fernández Meléndez , EL DECAMERON es una famosa colección de cien cuentos (agrupados en cien jornadas de diez historias cada una) de carácter erótico-picaresco donde Bocaccio pone de manifiesto la riqueza y armonía de su lengua. Obra importante y de valor inmarcesible, pues marca el tránsito entre la literatura medieval y la renacentista. Con motivo de la terrible peste que diezmo Europa en 1348 y alcanzó a Italia con tanta virulencia como a los países vecinos, un grupo de siete alegres damas y tres despreocupados caballeros de la corrupta sociedad florentina, deciden buscar en le campo un refugio contra el pestífero flagelo. Para entretener sus ocios, pasan el tiempo narrando cuentos, mediante los cuales el autor muestra las diversas costumbres italianas del siglo XIV. Los personajes son: Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emiulia, Lauretta, Neifile, Elissa, Pánfilo, Filostrato y Dioneo.

NO HAY UN IMPOSIBLE PARA UNA ANTONIANO

VALENCIA

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA

El tema central es el amor, el amor pasional y tormentoso. JORNADA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA SEPTIMA OCTAVA NOVENA DECIMA

PRESIDIDA POR Pampinea Filomena Neifile Filostrato Fiammetta Elissa Dioneo Lauretta Emilia Pánfilo

TRATA DE Temas libres (cada cual trata de lo que mas le agrada) Quienes, infestados por diversas cosas, llegan a feliz desenlace Quien con industria logra lo deseado o recobra lo perdido Amores que tuvieron fin desdichado Amantes que, tras diversas peripecias, logran su felicidad Quien sale de apuros con una frase aguda o con oportuna respuesta. Las burlas que las mujeres hacen de sus maridos Las burlas que hacen las mujeres a los hombres y viceversa Temas libres Quienes se portan liberal y magníficamente en asuntos de amor o de otro tipo VEAMOS UNO DE LOS CIEN CUENTOS EL CUENTO DE ALIBECH

2.2. ARGUMENTO El cuento de Alibech: El cuento nos presenta a Alibech como una joven virgen de catorce años y de buen parecer que al morir sus padres, hereda las riquezas de estos. Ella es la única inocente de todo el cuento. No es consciente del pecado que ejerce. La joven iba en busca de Dios, pero al no saber de qué forma se debía buscar, es engañada por Rústico y llevada a acometer todo lo contrario a lo que buscaba. Casada con Neerval quien en un inicio se aprovecha de la soledad de Alibech, pero a este le importan más sus riquezas que su físico. Y guiada por sus amigas que no son nada inocente cae en manos de los. Anacoretas: Estos son dos y tras ver su incapacidad de aguantar sin pecar, envían a Alibech a otro con más capacidad. Y este es Rústico que al igual que el marido de Alibech se aprovecha de su inocencia quien es el anacoreta supuestamente con más capacidad de abstención, pero es el que cae con más facilidad. Este engaña a Alibech aprovechándose de su inocencia y desconocimiento. Alibech se marcha inocente, pero al volver las amigas le hacen ver la realidad. Una vez que vuelve al pueblo es conocedora de la sexualidad y la muerte, por lo tanto podría decirse que se convierte en una mujer adulta. Se marcha sin saber lo que es conocer a Dios, pero vuelve conociendo el placer carnal. Sin embargo ella cree que ha conseguido lo que buscaba. Por lo tanto vuelve igual que inocente de lo que era, aun habiendo pecado 2.3.

PERSONAJES.

o

Alibech: es el personaje principal.

o

Amigas de Alibech: no son nada inocentes.

o

Neerval: es el marido de Alibech

o

Los padres de Alibech: estos mueren y dejan su herencia a Alibech.

o

Anacoretas: Estos son dos

o

Rústico: Es el anacoreta supuestamente con más capacidad de abstención.

NO HAY UN IMPOSIBLE PARA UNA ANTONIANO

VALENCIA

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA

2.4.

TEMA CENTRAL

El tema, principalmente, es el paso a la vida adulta. Pasa de no saber nada a conocer la muerte y la sexualidad. Boccaccio hace una crítica a la Iglesia Católica de ese momento. En ese entonces la Iglesia veía a la mujer como pecadora por naturaleza. Boccaccio las muestra como insaciables 2.5.

FOCO NARRATIVO

Podríamos decir que hay dos espacios en el cuento. Uno de ellos es la ciudad, Capsa, en donde se encuentran lo conocidos de Alibech. Es el lugar civilizado. EL otro es el desierto, en donde se encuentra Rústico, que paradójicamente, posee un nombre que va acorde con el ambiente. El desierto es el lugar no civilizado, es decir, un lugar rústico. Y el tiempo es como un ciclo, comienza en Capsa, pasa por el desierto y vuelve a Capsa tras la muerte de los padres de Alibech. 2.6.

LENGUAJE.

El lenguaje es sencillo pero muy elegante, no le hace falta escribir ninguna obscenidad para mostrar lo que ocurre 2.7.

FORMA .- La forma es prosa

2.8.

GÉNERO.- El género es narrativo

2.9.

ESPECIE.- cuento

2.10. ESTILO.- Es muy vivaz y los narradores en su mayoría van en tercera persona.

III.

CONCLUSIONES

3.1.

MENSAJE.- Para la época creemos que es necesario establecer diferencias puesto que la vida de

hoy no es similar a esa época, hoy en día el libertinaje es más abierto a todos mas no así en la época medieval cuando la mujer era considerada una santa, cuando no lo era en algunos casos como es el pensamiento medieval propio de la época, pero y quienes fueron inculcando esto fue la iglesia.

3.2.

APRECIACIÓN CRÍTICA

Este libro al igual que la "Divina Comedia" de Dante Alighieri o los escritos de Petrarca, anuncian ya lo que se llamó más tarde "Renacimiento", rompe con la tradición de escritos místicos predominantes en la época, presentando al ser humano como lo que es, una persona con virtudes y defectos, con sus penas y sus glorias.

NO HAY UN IMPOSIBLE PARA UNA ANTONIANO

VALENCIA

I.E.S.P. SAN ANTONIO DE PADUA - PUTINA

Sus deseos internos salen al descubierto , lo pícaro , lo lascivo , el engaño , grandes amores, en fin, el ser humano al desnudo , no faltando en ocasiones lo cómico y también lo trágico como en la historia que exponemos aquí "Historia de Anastasio Degli Onesti" ilustrada con pinturas de Sandro Botticelli (1444-1510) Con múltiples alusiones a personajes o a costumbres populares, constituye una verdadera comedia humana de la Edad Media. Una gran dosis de obscenidad y de cinismo alterna con la expresión de elevados pensamiento. Al propio tiempo, plantea el problema de la prosa italiana y da preferencia al empleo de la latina en detrimento del lenguaje hablado.

NO HAY UN IMPOSIBLE PARA UNA ANTONIANO

VALENCIA