Analisis Literario El Proceso

ANALISIS LITERARIO Género: Narrativo Especie: novela filosófica Análisis de la obra: El proceso simboliza la falta

Views 131 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS LITERARIO Género: Narrativo Especie: novela filosófica Análisis de la obra: El

proceso

simboliza

la

falta

de

humanidad

volcada

habitualmente

en

los procesos judiciales, se trata a la gente como un número y no como un caso real que tiene

sus

propias

razones

y

motivos

de

ser.

Deja una sensación de impotencia, ya que observas desde fuera la situación sin poder defender al protagonista a la vez que deja una sensación de angustia y duda, no sabes si se le acusa verídicamente o si por el contrario es un delincuente peligrosísimo, creo que ese es el mensaje que Kafka deja caer en el libro, que da igual que halla hecho el procesado o quien sea, todo el mundo tiene derecho a un proceso justo, aunque el lector, por

lo menos yo,

piense que esta situación

seria justa para un asesino.

Kafka lleva al lector por una oscuridad aterradora, haciendo sentir en algunos fragmentos la mima inquietud que el protagonista, sin saber en ningún momento la situación en la que se

encuentra

Josef.

De la lectura de esta novela se desprende una interpretación de la burocracia muy necia y desconsiderada que no tiene en cuenta a las personas y que no tiene un interés concreto en ayudar. Me podría llegar a creer esta interpretación, pero me faltan razones, es decir, qué interés tiene los funcionarios en hacer la vida imposible a las personas, no son demonios ni nada así, son personas igual que los demás, y se encuentran en la misma situación ante el sistema. Hoy

en

día

el

derecho

es

la

base

de

toda

sociedad,

todo

se

rige

por derechos y obligaciones. Kafka lo sitúa en la época en la que él vivió porque era la que más conocía, y lo sitúa en Europa porque teóricamente Europa en esa época era la cuna del derecho y la justicia, la gran potencia mundial, pero en realidad lo único que ofrece una potencia mundial en ese aspecto es el caos. Por supuesto, en la novela se da mucha más importancia al estado que al ciudadano, al ciudadano no se le ofrecen garantías de defensa, es decir, no se le permite defenderse, ni siquiera se le ofrece al ciudadano la mínima, saber de qué se le acusa. El proceso es una denuncia a la burocracia, a las dictaduras, a las opresiones y a todas

esas cuestiones de las que nos rodeamos o permitimos sin movernos del lugar. Josef K. es un hombre que trabaja en un banco, cuya vida no es color de rosa pero parece ordenada, de pronto se ve envuelto en una acusación que ni siquiera es clara y entonces debe hacer lo posible por salir de aquella situación con el menor complejo posible. En la historia Josef K. es acusado de algo pero ignora de qué, debe esforzarse por defenderse pero no sabe bien de quién ni por qué por lo que esta tarea es un tanto complicada.

La obra con relación existencialista en la vida de Kafka: Franz Kafka fue un hombre que puede encuadrarse en la mentalidad existencialista, porque el motivo de su vida fue responder una sola pregunta ¿por qué nací? con todas las variantes de dicha incógnita. No le bastó su existencia para dar respuesta a todo, tan sólo supo algunas cosas como que la verdad como el mundo la muestra no es susceptible de ser conocida; la salvación reside en creer en algo que no sea corruptible y la paciencia el único modo de volverla realidad. Cierto es que algunos escritores han utilizado la literatura como un medio terapéutico en el que sus obsesiones internas fueran puestas en palabra a fin de poder controlarlas, sin embargo como Kafka nadie ha conseguido fusionar su mente con la realidad, sus historias son una metáfora absoluta entre ficción y psicología, es a través de ellas que el autor consigue realizar un análisis exhaustivo de lo que le rodea y definirse en su espacio. Otra de las cosas que pueden verse reflejadas en su obra es el desaliento del ser humano frente a lo absurdo y “El proceso” es, sin lugar a dudas, donde mejor se manifiesta esta sensación. Muchos autores han establecido paralelismos entre la vida de Josef (protagonista de “El proceso”) y la de Franz Kafka. El mundo estaba viendo amenazada la supuesta paz reinante entre las naciones a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial, y Kafka rompía con su prometida, situación que era semejante a comparecer ante un tribunal porque la familia de ella comenzó a difundir una serie de infamias en torno a la vida de Franz con el único fin de hundirle del mismo modo que Josef se vio enfrentado con la muerte de una forma absolutamente irrisoria y brusca. Mientras Jose K. es detenido y comienza a padecer una acusación injusta y es asesinado a causa de ella, Kafka contrae matrimonio con Felice Bauer, sin embargo esta relación no

dura mucho puesto que Franz ansiaba la soledad de una forma azarosa, en la misma medida que parecía huir de ella. En esta obra puede verse la impotencia que muchos seres humanos, aún al día de hoy sentimos frente a las cuestiones vigiladas por la burocracia.

Frase que engloba todo el contexto de la obra: Las palabras que un sacerdote le dice al protagonista durante su visita a la catedral: «La sentencia no se dicta de repente: el proceso se convierte poco a poco en sentencia.»