Analisis Espacial y Funcional

1. ANALISIS ESPACIAL La cultura Chimú se ubica en una extensa planicie del departamento de la libertad, chimú llego a co

Views 99 Downloads 0 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ANALISIS ESPACIAL La cultura Chimú se ubica en una extensa planicie del departamento de la libertad, chimú llego a conquistar territorios costeños (agricultura y pesca), ocupo territorio de los mochicas y los Lambayeque.

A. DIVISIÓN DE TERRITORIOS  Región costera Zona donde se ubicaba las grandes edificaciones (chan chan) en donde vivía la clase alta (gobernantes), además la región costera albergaba las principales fuentes de economía (pesca y agricultura), en esta zona también vivían los sacerdotes y la clase media.

 Región alto andina Los chimús despreciaban esta región porque poseía un clima brusco, no había posibilidad de generar ingresos económicos, estas tierras fueron destinadas para construcciones de templos religiosos (huaca de la luna y el sol). los esclavos o sirvientes elaboraban sus casas en esa zona.

B. LUGARES IMPORTANTES DE LA CULTURA CHIMÚ En esta cultura existieron 2 construcciones importantes:

 Chan chan Es la capital de cultura chimú, mayor herencia de esta cultura.

 Paramonga En esa época las culturas tenían ambición de poseer más tierras, todas las culturas querían expandir sus reinos, los chimús necesitaban de una gran muralla para proteger su territorio y es así que se da paso a la construcción de Paramonga.

 Batan grande Batán Grande era un gran centro de producción metalúrgica y de orfebrería, quizás el más importante del Antiguo Perú, fue herencia de los Lambayeque.

 Huaca dragón Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizada mente el arco iris.

 Huaca de la luna y el sol Se dice que un edificio fue para política (Huaca del Sol) y el otro para religión (Huaca de la Luna); a los pies de estos recintos, uno de aproximadamente cinco pisos y el otro de diez, se encuentra una ciudad de la clase media o alta.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL Los chimús fueron ambiciosos (invadieron tierras costeñas), y a la vez fueron cuidadosos, construyeron una gran ciudadela (chan chan) para administrar sus territorios y bienes, pero también requerían de una construcción que los proteja (Paramonga).

A. CHAN CHAN Chan Chan (Sol resplandeciente) es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. Chan Chan está formado por diez ciudadelas o pequeñas ciudades

amuralladas, cuenta con 20 kilómetros cuadrados (14,44), es la capital de la cultura chimú.

 Ciudadelas          



CHAYHUAC: Organización interna simple. UHLE: presenta una planificación más

compleja, presencia de oficinas. LABERINTO: Una estructura en 3 partes. GRAN CHIMU: La más grande de chan chan (plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos). TSCHUDI SQUIER BANDELIER VELARDE TELLO RIVERO

Secuencia de construcción Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo, la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad. Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional, la secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:



PRIMERA

ETAPA

(850

-

1100

D.C.)

Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.



SEGUNDA

ETAPA

(1125

-

1370

D.C.)

Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico. 

TERCERA

ETAPA

(1370

-

1470

D.C.)

El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

 Características  Son áreas cercadas de forma rectangular.  Tienen orientación norte / sur.  Están divididas en tres sectores.  Es notable un alto grado de planificación en su construcción.  Acceso principal ubicado al norte.

 Similar zonificación en su interior.  La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.

 Materiales y elementos de construcción Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima; para construir pisos, rellenos de paredes,

rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles, también se usó la caña, el carrizo y la estera y los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

B. PARAMONGA Fue edificada por gente de la cultura chimú, hecha de adobe, conocida popularmente como la Fortaleza.

 Descripción Su edificación principal, una pirámide escalonada conocida popularmente como la “Fortaleza”, está vinculada a otros edificios similares (8 en total), mediante una extensa muralla de unos 60 km. de longitud. La pirámide está constituida por muros adosados a las paredes de un montículo rocoso natural, los cuales sostienen cuatro plataformas superpuestas. En la parte superior es donde se concentra la mayor parte de las edificaciones. Su altura máxima es de 30 m. La zona de la entrada, en su esquina sur, está formada por un conjunto de vanos, pasadizos y rampas. Está hecha con adobes de diverso tipo; los muros así elevados siguen las irregularidades del terreno. Tiene además contrafuertes en cuatro de sus esquinas, los que han sido calificados de “bastiones”. Vista desde el aire, la fortaleza se asemeja a una llama de forma estilizada, siendo el “bastión norte” la cabeza del animal; el “bastión sur” la cola; y los dos “bastiones” del oeste las extremidades inferiores.

 Función Existen todavía divergencias en cuanto a su función. Unos sostienen que fue una fortaleza militar; otros creen que se trata de un templo o santuario. Su carácter de fortaleza defensiva se sustenta en la información etnohistórica y en la tradición, así como en su mismo aspecto: muros que la circundan, la entrada protegida, los bastiones y las construcciones anexas.