Analisis Funcional

I. Análisis funcional (por cada conducta problema) TABLA 1.1. Falta de control de impulsos (ludopatía y problemas con e

Views 136 Downloads 1 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

Análisis funcional (por cada conducta problema) TABLA 1.1. Falta de control de impulsos (ludopatía y problemas con el alcohol)

E1: Condiciones ambientales del pasado que afectan al paciente

O1: Eventos biológicos del pasado que afectan al paciente

E2: Condiciones ambientales del presente que afectan al paciente

El padre bebía alcohol frecuentemente.

Accidente a los 6 años, en el cuál estuvo en estado de coma por 3 meses.

Exigencia y sobrecarga de responsabilidades económicas dentro de la casa.

Luis veía a sus amigos como tomaban después del colegio hasta altas horas de la mañana.

Relación distante y mala con sus hermanos y padre.

El maltrato físico que ocurría dentro de su casa hacia la madre.

Sentimiento de poca valía e inferioridad ante su familia y el entorno.

El maltrato por parte de sus compañeros del colegio (bullying).

Falta de fuentes de apoyo confiables en su vida.

El mejor y único amigo de Luis también tiene

El casino es un factor que predispone al

O2: Eventos biológicos del presente que afectan al paciente El paciente no presenta ninguna condición biológica en la actualidad que lo induzca al problema central.

O3: Condiciones biológicas transitorias

C: Conducta

El paciente no asistió a la primera sesión debido a una intoxicación.

Problema alcohol.

con

Componentes Motor: Sacarse conejos, llanto descontrolado, tensión muscular Fisiológico: Sudoración, palpitaciones, náuseas Cognitivo: “Soy diferente” “El alcohol me ayuda a olvidarme de mis problemas

el

problemas con el alcohol, hace bastante tiempo atrás. Los constantes maltratos por parte de sus hermanos mayores, en el cuál le exigían a comportarse de una forma determinada.

paciente a estar más cerca al alcohol. El padre y el hermano mayor siguen consumiendo alcohol con frecuencia. Su única fuente de apoyo (mejor amigo), también consume alcohol y lo induce a que éste también lo haga.

y del accidente” Emocional: Ansiedad, rabia, ira

TABLA 1.2. Baja Autoestima

E1: Condiciones ambientales del pasado que afectan al paciente

O1: Eventos biológicos del pasado que afectan al paciente

E2: Condiciones ambientales del presente que afectan al paciente

El padre constantemente lo comparaba con sus hermanos mayores y le trasmitía un sentimiento de incapacidad al decirle “tu no puedes hacer lo mismo que César, no eres igual que él”.

Accidente a los 6 años, en el cuál estuvo en estado de coma por 3 meses. Esto condicionó sus actividades cotidianas y creó un impacto en su calidad de vida.

Sensación de no haber alcanzado logros profesionales, debido a la falta de estudios superiores.

No se satisficieron algunas de las necesidades básicas: Falta de atención y apoyo por parte de sus padres (apego seguro).Falta de libertad para expresar sus emociones y necesidades, debido a

Exclusión por parte de los hermanos, genera una sensación de poca valía y seguridad de sí mismo. Burlas por parte de sus hermanos en cuanto a su lenguaje y manera de pensar en determinadas situaciones. Fracaso al cumplir con las expectativas del

O2: Eventos biológicos del presente que afectan al paciente Procesamiento de información lento. Poca comprensión lingüística.

O3: Condiciones biológicas transitorias

C: Conducta

El paciente no asistió a la primera sesión debido a una intoxicación.

Baja autoestima. Componentes Motor: Tensión muscular Fisiológico: Sudoración, palpitaciones Cognitivo: “Soy diferente”, “No soy capaz”. “No lo voy a lograr” Emocional: Ansiedad, rabia, ira, temor, tristeza.

temor por la reacción del padre.

padre (una persona con trabajo estable).

Relación distante y poco afectiva con su familia.

Sensación de inferioridad en comparación al resto de personas (en cuanto a sus habilidades cognitivas).

Exclusión por parte de sus hermanos mayores, a quiénes admiraba. Maltrato físico y psicológico por parte de sus auxiliares y compañeros en el colegio. Exclusión social por parte de sus compañeros de secundaria al repetir el año. Sentimiento de discriminación/margina ción por discapacidad física luego del accidente (en especial por sus hermanos, quiénes lo hacían sentir inferior por no poder hablar ni caminar adecuadamente.

TABLA 1.3. Falta de habilidades sociales

E1: Condiciones ambientales del pasado que afectan al paciente

O1: Eventos biológicos del pasado que afectan al paciente

E2: Condiciones ambientales del presente que afectan al paciente

Falta de libertad para expresar sus emociones y necesidades, debido a temor por la reacción del padre.

Accidente a los 6 años, en el cuál estuvo en estado de coma por 3 meses.

Sensación de no poder formar un grupo estable de amigos que lo apoyen y que se interesen por él.

Exclusión por parte de sus hermanos mayores, a quiénes admiraba. Maltrato físico y psicológico por parte de sus auxiliares y compañeros en el colegio. Exclusión social parte de

por sus

Limitación en cuanto a su procesamiento de información. Retraso en el lenguaje, deterioro de la memoria y dificultad para movilizarse.

Exclusión por parte de los hermanos, genera una sensación de poca valía y seguridad de sí mismo. Burlas por parte de sus hermanos en cuanto a su lenguaje y manera de pensar en determinadas situaciones. Desconfianza

e

O2: Eventos biológicos del presente que afectan al paciente Procesamiento de información lento. Poca comprensión lingüística.

O3: Condiciones biológicas transitorias

C: Conducta

El paciente no asistió a la primera sesión debido a una intoxicación.

Falta habilidades sociales. Componentes Motor: tensión muscular Fisiológico: Sudoración, palpitaciones Cognitivo: “Nadie me va a entender”, “Las personas me apartan”, “No puedo confiar en nadie”. Emocional: Ansiedad,

de

compañeros de secundaria al repetir el año. Sensación de no poder ser aceptado ni valorado por el resto de personas. No pertenecer a un grupo social estable, le generaba un sentimiento de aislamiento y retraimiento. Limitación de la producción y comprensión del lenguaje luego del accidente (sensación de incapacidad).

inseguridad por el entorno para contar sus asuntos personales (Falta de apoyo social).

rabia, temor.