Analisis Del Libro Sangre en El Divan

En el tránsito capitalino y a la distancia, observé en una estantería el titulo de una obra que llamó poderosamente mi a

Views 39 Downloads 5 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En el tránsito capitalino y a la distancia, observé en una estantería el titulo de una obra que llamó poderosamente mi atención “Sangre en el Diván”. Al verlo reflexioné: ¿A quien se le ocurriría escribir un libro con ese nombre, quien sería su autor y sobre qué trataría? La publicidad dada al texto me llevó a responder esas preguntas: su autora una conocida periodista y el protagonista un afamado personaje de la vida pública nacional, académico y psiquiatra. Dada mis ocupaciones, pensé en no invertir en los momentos actuales tiempo en su lectura, pero ante la publicidad, las discusiones en la red de psicólogos Psique-L, los comentarios de amigos, decidí comprarlo y acercarme a su contenido con mis intereses puestos en los aspectos clínicos y criminalísticos. Es indiscutible que la obra atrapa al lector desde su comienzo. La temática, los protagonistas, el hecho de que haya sido una noticia pública que ocupó amplios espacios en la prensa nacional, invitan a sumergirse en ella con la finalidad de formarse un criterio propio sobre el tema y acerca de las relaciones humanas que se establecen en las profesiones de ayuda, entre otras. No voy a discutir acerca de la riqueza literaria de la obra, algunos de sus pasajes ciertamente atrapan e impactan al lector. Se demuestra que la misma es producto de una investigación acuciosa, muy bien llevada y documentada. Más que sorprenderse o espantarse por la patología del protagonista, hay que leer entrelíneas para descubrir las implicaciones. Por eso, haré algunas consideraciones en relación con este, la obra y la autora, con la finalidad de ir más allá del interés público del caso y mirar aspectos interesantes relacionados con la criminología, la psicopatología, la ética, la paz, la justicia y hasta lo esotérico. El protagonista 1. La narrativa acerca de su comportamiento, abre la imaginación del lector y le genera suspicacia acerca de la posibilidad de que existan otras victimas (asesinadas, abusadas sexual y psicológicamente), sobre potenciales inducciones al suicidio de personas vinculadas en la relación personal o terapéutica con el mismo. Publicado en Psicored Elaborado por : Miren De Tejada Lagonell www.psicored.org.ve Página 2/5 2. Se describe un personaje que se dice de la izquierda comunista, pero que manifiesta una vida con dispendio: consulta privada, vínculo con laboratorios, bienes inmuebles, vehículos de lujo, altos ingresos económicos, aplicación de procedimientos médicos innecesarios y de una farmacología caduca orientados hacia un fin económico, entre otros, lo cual da cuenta de la contradicción entre su ideología (ser comunista) y la acción (vivir del capitalismo), un elemento más a sumar en su posible cuadro clínico. 3. Se destacan las características de una personalidad dominada por los deseos de poder e ideas de magnanimidad, que conducen a recordar a otro personaje, protagonista también, de la obra El poder y el delirio escrita por el mexicano Enrique Krause (2008. Caracas: Alfadil), en la que se describe un análisis completo y revelador sobre el proceso político que se vive en Venezuela. 4. El uso del poder que le da su condición de

consultante y la relación de asimetría que se establece con la víctima (vínculo terapéutico, relación afectiva, diferencias de edad y en las experiencias vitales humanas) dan cuenta del perjuicio en que se puede convertir una relación que se inició terapéuticamente pero que continuó en lo personal; este tema ha sido abordado por el autor suizo Adolf Guggenbhül-Craig. en su libro Poder y Destructividad en Psicoterapia (1992. Caracas: Monte Ávila). En el nos dice que la mayoría de las profesiones de ayuda contribuyen a la salud y al bienestar, lo cual demanda esfuerzos deliberados para ayudar al que sufre, pero que también es posible que pueda hacerse el mayor daño, no obstante inspirarse en la ingenuidad del deseo de ayudar. 5. El psicoanálisis en el cual no creía, permitió revelar su culpabilidad. Su inconsciente lo traicionó al caer en contradicciones y utilizar el mecanismo de proyección como defensa: “Un ejemplo de enfermo mental, es usted…” p.195. (Por supuesto que en medio de su delirio, el único sano era él). La obra 1. La lectura de la obra retrotrae en el tiempo a quienes estudiamos psicología y nos hace sentir nuevamente en las aulas ante una clase de Psicopatología o Neuropsiquiatría con el Dr. Cordero, la Dra. Montero. La exquisitez, pulcritud, precisión de los elementos clínicos logran esa sensación y efecto. Lo propio ocurre con la riqueza en la descripción de los aspectos de criminalística, lo cual conlleva a recordar las clases del admirado Dr. Villalba. 2. Es indispensable destacar la labor efectuada por el Comisario y la Patóloga, quienes a pesar de estar jubilados y fuera de servicio, aportaron todos sus conocimientos y experiencias inspirados en sus valores, su sentido de compromiso y pertinencia social del caso tratado. Asimismo la del joven Detective, quien con humildad se acercó a estas personas de nombrada experiencia para que lo apoyaran en la direccionalidad correcta de las acciones, en la búsqueda de las evidencias policiales. Se demuestra la trascendencia de la mediación de peritos y del trabajo en equipo. Publicado en Psicored Elaborado por : Miren De Tejada Lagonell www.psicored.org.ve Página 3/5 3. La actuación de los Fiscales del Ministerio Público también es digna de destacar. La tenacidad emprendida en las investigaciones, lo cual es narrado de manera exhaustiva en la obra, nos hace conservar la esperanza de la justicia, la fe en nuestra policía científica y decirnos que tenemos un Cuerpo Policial de altísima tecnología, comprometido y que logra responder, de manera clara y brillante, sus preguntas de investigación, basado en hipótesis que son contrastadas y demostradas en el mundo real. Todo un pensamiento muy hilvanado, organizado, secuenciado que da cuenta del desarrollo de los procesos psicológicos superiores de nuestros Policías, Fiscales y Abogados Públicos. 4. El poder de la coincidencia: a. Richo, D. (2008) en su libro el Poder de la coincidencia (Colombia: Norma) nos habla acerca de los términos: significado, coincidencia y sincronía. La sincronía es un término utilizado por Carl Jung para describir coincidencias que tienen una relación significativa y no una de causa efecto.

Vió en la coincidencia significativa, más que a la causalidad azarosa, como una dinámica que rige toda la experiencia y la historia humana. La sincronía indica que la precisión de los sucesos, está atada a un patrón oculto de conexiones. Los acontecimientos sincrónicos incluyen coincidencias significativas, enlaces, correlaciones, convergencias o correspondencias que pueden guiarnos, prevenirnos o confirmarnos en nuestro camino, dice Richo. Los acontecimientos y los evento que suceden en el ahora y lo que acaecerá en el futuro, forma un campo de consciencia en el cual ocurre la coincidencia significativa. La sincronía es la sorpresa de que algo no planeado o no deseado encaje de repente. b. En el caso que ocupa la investigación, puede pensarse que está presente el poder de esta coincidencia. La victima tenia que hacerse paciente de este psiquiatra en particular, para que comenzara a hilvanarse dicho poder, a ella se le suman como elementos el ser estudiante de periodismo, ser pasante de RCTV y portar el día de su muerte un insignificante zarcillo. Esta coincidencia activó la paranoia del protagonista, y le brindó a la victima la oportunidad (a un alto costo), de convertirse en la defensora de tantas otras mujeres que como ella, habían sido victimas del psiquiatra. También le permitió revelar, de una forma desgarradora, el silencio de la complicidad obnubilado por el poder de la trayectoria del personaje en cuestión. c. La otra coincidencia es la fecha del juicio definitivo: 29 de septiembre, Día de San Miguel, Arcángel protector embestido de poder y de bondad. Bajo sus órdenes, todos los arcángeles (Rafael, Gabriel, Uriel) trabajan para la protección de los hombres. Coloca su talón sobre la cabeza del enemigo infernal y amenazándolo con la espada lo traspasa para encadenarlo en el abismo del infierno. Es protector de todos los cristianos, especialmente a la hora de la muerte. A esta coincidencia se une además, que fue una mujer quien lo juzgó y que a pesar de su edad, (al principio, cuando lo sentenciaron) su sitio de reclusión no fue la casa, sino la cárcel ¿el infierno? Publicado en Psicored Elaborado por : Miren De Tejada Lagonell www.psicored.org.ve Página 4/5 La autora Imperturbable y vehemente, demuestra en todo momento la formalidad y prolijidad en el camino de la reconstrucción de los hechos. Sin embargo, hay un dato que no puede pasar desapercibido, por hacer un excelente trabajo descuidó un pequeño detalle: el respeto por la vida privada. En otra obra con tema homónimo Crimen de adolescente, Criminología Clínica, su autor el Psiquiatra Chileno-Venezolano E. Burgos (1991; Caracas: Potrerillos), aborda la interpretación de un homicidio cometido por un adolescente contra un familiar allegado y que también tuvo repercusión pública. Dicho hecho es analizado exhaustivamente utilizando la metodología clínica y a la luz de las más importantes corrientes criminológicas. En este, el autor se cuidó de respetar la privacidad, y dado que contenía información acerca de personajes reales, protegió la intimidad empleando nombres ficticios. Ello no ocurrió en el caso de

Sangre en el Diván. El irrespeto a la vida privada y la exposición pública de anécdotas, hechos, circunstancias en la que se ve involucrada una colega conocida en nuestro medio académico y gremial, así como de otras damas relacionadas con el psiquiatra, se constituyó, a mi modo de ver, en una narrativa innecesaria que nada aportó a la comprensión del hecho actual; pudieron ser obviados ya que la psicopatología del protagonista habría podido ser mostrada con los otros elementos, dada la riqueza de los rasgos clínicos. Otro tanto ocurrió con los hijos del protagonista. Remitirse a pasajes de la vida personal pasada y quizás olvidada por los implicados, hacen pensar en el posible dolor psíquico que tal vivencia pueda generar en ellas y en el hijo. Al exponerlos al corazón de los lectores se les violan sus derechos a la privacidad, honorabilidad, en una suerte de violencia psicológica/simbólica tal como lo establece Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.668). Con esto desapareció el lado humano en que habría podido convertirse esta obra como un aprendizaje para la colectividad: el desparpajo y la falta de empatía con los personajes vinculados en tiempos remotos con el protagonista, así nos lo hacen entender. Por otro lado, llama la atención la foto de la autora, parece simbólicamente escogida para representar el poder que seduce y que narra con su pluma liviana. A mis colegas psicólogos y psicólogas les expreso, después de todo lo anteriormente referenciado, que podemos estar tranquilos. La angustia que se generó en la red cuando el caso estalló en la pantalla y en la prensa nacional y se sintió la amenaza del desprestigio de una profesión tan humana, noble y de servicio como lo es la Psicología, fue innecesaria, aunque coyuntural. Gracias a la lectura de esta obra se puede comprender que ahí no ejerció un psicólogo, tal vez sí un psiquiatra investido del poder que le da su conocimiento y el uso de la farmacología, pero quien realmente sí intervino, fue un perturbado obsesionado por su poder y su delirio. Por eso, el destino lo condujo, en una primera instancia, a Yare que es el lugar donde personas con sus características de personalidad, deben Publicado en Psicored permanecer para así minimizar la posibilidad que tengan de perturbar más la paz necesaria para una convivencia sana. Roxana, se enfrentó a un monstruo con la valentía e impetuosidad propia de una adolescente; desde su poder empobrecido logró su objetivo: develar una verdad, desprestigiarlo y llevarlo a donde está. No podía tener otro destino. Tampoco creo que vaya a sufrir por su derrota, su condición clínica no se lo permitiría; además seguro pensará Yo sigo siendo el Rey. Podría pensarse que en medio de su patología llegó a su Gloria con la muerte de Roxana, dada su afición por la muerte. La resolución de este caso con eficiencia, eficacia y compromiso, constituye un hálito de fe y esperanza en nuestra justicia, nuestro sistema judicial,

nuestra policía científica, los laboratorios de investigación criminalística y de reconocimiento a la calidad de los profesionales que egresan de nuestras universidades. Es una muestra de cómo en la confrontación entre el poder “moral”, el poder “académico”, el poder económico y la justicia terrenal, es posible que esta última salga victoriosa después de una larguísima experiencia de dolor y sacrificio. Por eso el día de la sentencia el cielo lloró. Esta ejemplar obra literaria desarrollada por la periodista Ibeyise Pacheco donde nos relata el caso del Dr. Edmundo Chirinos, reconocido psiquiatra de trayectoria publica el cual se vio envuelto en la acusación por el asesinato de una de sus pacientes que llevaba por nombre Roxana Vargas, donde esta ultima asiste a el consultorio del Dr. Chirinos enviada por la madre, ya que presentaba un severoproblema de autoestima e indicios de suicidio. Chirinos acostumbraba cuando se presentaban este tipo de casos aplicar una técnica un poco obsoleta llamada “Electroshock” la cual necesitaba utilizar sedantes para el desarrollo de la misma. La madre de Roxana noto varias situaciones extrañas en las sesiones con el Dr. Chirinos y la mas llamativa fue que noto sangramiento por via genital en Roxanacuando esta no había tenido relaciones sexuales por primera vez, es decir, era virgen. La madre presume que el Dr. Abusaba sexualmente de Roxana y decide suspender las consultas, pero Roxana con el objetivo de averiguar si en verdad abusaba de ella al momento de estar sedada sigue visitando a Edmundo Chirinos, tantas fueron las visitas que ella termina enamorándose de él. Ibeyise Pacheco tuvola oportunidad de entrevistar en numerosas ocasiones a los implicados y relacionados con el caso, aportando distintas versiones de lo sucedió, refiriéndome específicamente a las versiones de los familiares de Roxana, asi como la versión del mismísimo Edmundo Chirinos, asi como también de muchas otras personas implicadas (Detectives, Expertos, Funcionarios, Doctores, entre otros). Sangre en eldiván presenta seis capítulos incluyendo un anexo de una conversación entre Miyo Vestrini y el propio Edmundo Chirinos. Siendo el primer capítulo titulado “El crimen” donde Ibeyise nos relata cómo Roxana conoce a Dr Chirinos como se fue desenvolviendo la relación entre ellos dos, lo que pensaba y actuaba Roxana mientras aun seguía en vida y teniendo como cierre la última noche donde estos dos sevieron, terminando el capitulo con lamentable muerte de Roxana. El segundo capítulo que lleva por nombre: “La investigación” es que el más nos compete en cuanto nos referimos a la cátedra de criminalística, ya que acá nos demuestra los métodos científicos y criminalísticas que fueron empleados al momento de encontrar el cadáver de Roxana Vargas, el cual fue hallado en una especie de botadero enestado de putrefacción aun cuando no tenía muchas horas de fallecida, pero debido a que estaba en un área abierta el proceso de descomposición fue mucho más acelerado. En este capítulo reservado a “La investigación” marca las carencias que tienen en todo orden los investigadores del Cuerpo de Investigaciones Criminalísticas y Penales (CICPC) para adelantar su labor cotidiana, destacando laimposibilidad de administrar una autopsia adecuada gracias al colapso que poseía la morgue, la mala utilización de los elementos necesarios para practicar la misma, asi como también empero las deficiencias en sus capacidades de algunos de sus funcionarios para asumir estas y otras tareas investigativas y en materia forense, como fue notorio la mala elaboración del informe medico legal que poseía variasincongruencias y contradicciones dentro del mismo, lo cual esa deficiencia produje que se le hiciera la exhumación del cuerpo de Roxana, notando que es un punto de inflexión que nos debe llevar como mínimo a preocuparnos y ocuparnos por la calidad del trabajo que desempeñan quienes hoy laboran en un cuerpo que alguna vez fue modélico. Así como varios aspectos que pasaron desapercibidos y quequedaron por develar en esta trama y pareciera importarle poco a los investigadores, al Ministerio Público, los Órganos Jurisdiccionales como lo menciono la propia Ibéyise Pacheco: el cómplice de Edmundo en el asesinato de Roxana Vargas. Quién lo ayudó a deshacerse del cadáver. El otro que vieron los testigos junto al Dr. Chirinos aquella noche de sábado manipular una pesada bolsa negra del maletero...

SANGRE EN EL DIVAN Ibeyise Pacheco, esta periodista se encargó de indagar, entrevistar e investigar, la cual dio como resultado este libro en 2010. Sangre en el diván nos muestra gran parte de la trayectoria del reconocido psiquiatra Edmundo Chirinos un hombre increíblemente inteligente, son una sabiduría ejemplar en la psiquiatría, pero también se demuestra la ausencia de decoro, es elocuente y puede conversar de cualquier tema, sin dudas es un hombre culto, pero su ego también resalta, no demuestra una clara aceptación de lo que existe un mundo más allá de su frente, que la imperfección es rica. Para hablar un poco más del Edmundo chirinos, nació en el estado Falcón y luego se mudó a Maiquetía porque según la religión de su madre que sufría de asma, le favorecía el mar; uno de 5hermanos, dice que siempre fue el jefe de la casa, se destacó por ser muy estudioso. Desde niño decía estar extrañamente interesado por la muerte así que trabajo como ayudante de patólogo de un hospital, le interesaba mucho saber que había detrás de la muerte y en veces se quedaba observando a los pacientes que se precipitaban a su partida, para luego analizar el comportamiento de los familiares dolido por su perdida. A parte de ser el más destacado en clases, tuvo una excelente formación, numerosos viajes, hasta ir obteniendo cargos importantes como lo fue el rectorado de la ¨ucv¨ y tanto fue su interés por la muerte al planteo en las facultades se dictara un curso de Epistemología Científica, con el fin de mostrar como la aceptación de la muerte como un hecho inevitable y nada escandaloso. Fue dirigente político, no ha sido muy apasionado por los deportes, su pasión ha sido entender el cerebro humano, y a eso ha dedicado su vida. Afirma tener la debilidad ante las féminas, y cree tener éxito con ellas. Ha tratado al presidente Hugo Chávez, asegurando estar en el poder con él, pero desafortunadamente para él, se le acusa de la muerte de una muchacha que llego a su consultorio con un problema emocional, hasta llegar al extremo de querer quitarse la vida, su madre llamada Ana Teresa viajaba desde Valle De La Pascua, con la esperanza de que el mismo psiquiatra que la atendió cuando sufrió de depresión, ayudara a su hija Roxana, quien vivía en la capital con su hermana mayor y estudiaba comunicación social, con buenas notas, como a toda joven le gustaba salir con sus amigos, tenía un amor platónico y el rechazo de ese chico fue uno de los motivos de los problemas de Roxana. Luego de llevar a su hija a consulta con el Dr. Chirinos se dio cuenta que Roxana estaba sangrando por su vagina, y tomo la iniciativa de llevarla a un ginecólogo para saber si había sido abusada sexualmente por el Dr. Los resultados dieron como respuesta la confirmación de cierta penetración pero no en su totalidad, asustada no quiso notificar a la policía, solo decidió no llevarla más a consulta. Pero de una forma u otra Roxana volvió al consultorio de Chirinos, esta vez no fue registrada como paciente. Pasaron meses y ella siguió frecuentando al Dr. Para tener encuentros sexuales en el consultorio. Hasta el último día de su vida. Roxana fue encontrada en un basurero de Caracas ,tras su desaparición la madre añoraba con fe que su hija volviera a casa, hasta que la llamaron para darle la noticia, con el dolor de cualquier madre al perder a su hijo desgarrada, confronto la situación hasta que decidió hacer justicia y denunciar a chirinos por tan grave delito . Ana teresa lo acusaba porque muchas veces Roxana lo amenazaba con hacer pública la relación que tenían y eso al Dr. No le convenía. Paso algún tiempo para que se diera acabo el día del juicio hasta que por fin, los abogados presentaron una cantidad de pruebas en contra de chirinos, muchas ya confirmaban que el sitio del crimen fue el consultorio, con la ayuda de la tecnología lograron confirmar que había sangre en el diván

Roxana Vargas, estudiante de periodismo fue llevada por su madre, Ana Teresa a la clínica psiquiátrica de Edmundo Chirinos. Ahí el

doctor le dice que tiene esquizofrenia y le receta cura de Después de ese Pequeño Resumen podemos comenzar con la importancia de la investigación para este caso tan renombrado para Venezuela Ya que para el Famoso Psiquiatra Edmundo Chirinos le costó la cárcel. Todo comienza cuando se tras diversa la actitud paciente lo que hace creerle el doctor a la Chica es decir " el hecho de que la llevara al punto tal de locura de hacerla creer que no valia para nada" sueños. La estudiante tenía problema por su físico y estar enamorada de un hombre que la veía como su amiga. El “doctor” abuso de forma sexual de la mujer. Ella inicia una relación amorosa con él. Como futura periodista escribía en su diario y en su blogs en Internet lo que sentía y le pasaba. Un día no llegó a casa y fue hallada muerta. El “doctor” fue condenado a 20 años de cárcel. Todo se viene dando por las sospechas de la madre de la víctima que insistía en que el culpable era el doctor edmundo pero por ser una persona influyente la manera de hacer la investigación no sería normal La importancia de esta investigación es dada por la investigación de un comisario ya retirado y con experiencia que no se vio bajo ninguna presión debido a que el jamás existia para los medios. Para la investigación fue sumamente importante la participación de los familiares de la hoy Occisa y Aparte su Diario donde escribió todo lo vivido con el Doctor chirinos y fue mediante esto que las autoridades hicieron mas presión sobre la instigacion. Entre los elementos que mas significo para esta investigación fue: el cruce de llamadas telefónicas entre teléfonos celulares de ambos, en día y hora de su desaparición. Testimonios de algunos compañeros de estudio de la víctima, quienes manifestaron que Roxana se había despedido de ellos, afirmando que iba a reunirse con su terapeuta. La acusación de la madre de Roxana, sobre la presunta participación de Edmundo Chirinos en la muerte de su hija. Y, un blog de la joven estudiante de periodismo, en el que daba a conocer sus desventuras, amores y desamores, así como encuentros sexuales con el terapeuta.