Analisis de Textos Narrativos y Poeticos Antologia

INTRODUCCIÓN El propósito central de la asignatura Análisis de textos narrativos y poéticos es que los estudiantes de la

Views 98 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El propósito central de la asignatura Análisis de textos narrativos y poéticos es que los estudiantes de la licenciatura adquieran los conocimientos básicos sobre este tipo de textos, considerados como los de uso más común y los de mayor trascendencia en el desarrollo cultural, ya que permiten acceder a diversas formas de concebir, observar o criticar el mundo y hasta de proponerlo, según los propios deseos o imaginación de quienes los crean. Por ello, el conocimiento de la función comunicativa de los textos narrativos y poéticos constituye uno de los aspectos principales en este curso. Otros propósitos de la asignatura se enfocan al desarrollo de las habilidades de los estudiantes de la licenciatura para analizar textos narrativos y poéticos, como son: identificar sus características estructurales, el lenguaje que utilizan y las intenciones a las que responden, comprender que los lectores–oyentes pueden crear una gran variedad de significados al interactuar con textos escritos y orales, reconocer la importancia de esta clase de textos en la vida personal y escolar de los alumnos de secundaria y utilizar estos conocimientos y habilidades para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza y de evaluación de aprendizajes. La asignatura “Análisis de textos narrativos y poéticos” se ubica dentro del campo de formación específica, en el quinto semestre de la especialidad. Corresponde a la Línea Temática Análisis de las características textuales y tiene como antecedentes las asignaturas “Análisis de textos”, del tercer semestre y “Análisis de textos expositivos”, del cuarto; las asignaturas “Conocimiento y uso de fuentes de información” y “Análisis de textos argumentativos” cierran esta línea, en el sexto semestre.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN Es recomendable que el profesor de la asignatura diseñe estrategias didácticas que promuevan diversas formas individuales y colectivas de aprendizaje; y que éstas se enfoquen a la comprensión de los contenidos y a la toma de conciencia de las estrategias que los mismos estudiantes utilizan para aprender. Al abordar los textos de estudio se sugiere utilizar diversas modalidades de lectura (lectura guiada, comentada, compartida, independiente, audición de lectura) que propicien la aplicación de distintas estrategias para la comprensión lectora: inferencias, anticipaciones, predicciones, muestreo; comprensión literal, específica y global; identificación de palabras desconocidas e indagación de su significado; resumen oral y escrito; expresión de comentarios sobre lo leído, en relación con experiencias y conocimientos previos. Se procurará que los alumnos normalistas participen en la búsqueda y selección de materiales que les resulten interesantes o divertidos, tratando siempre de propiciar la lectura de textos completos en los que puedan descubrir la intención del autor, identificar las características de estructura y lenguaje propias de los textos narrativos y poéticos, así como percatarse de los variados efectos que causan en el lector. Para el desarrollo de las habilidades de la expresión oral, los temas de los textos de estudio y de aquellos que lean por placer deberán ser motivo de comentarios, discusiones, debates, exposiciones y conferencias. El profesor propiciará la producción escrita de textos de distinto tipo y nivel de complejidad para que los alumnos utilicen estrategias para su planeación, redacción, revisión y corrección.

1

El desarrollo de actividades de reflexión sobre la lengua permitirá que los alumnos identifiquen las intenciones que definen las formas de comunicación, así como la significación que comunican el léxico y la organización del lenguaje en la oralidad y en la escritura de textos narrativos y poéticos. La evaluación será formativa, se tratará de proporcionar la retroalimentación conveniente ante cada situación didáctica y de aprendizaje, de manera que docente y alumnos reconozcan las estrategias efectivas para el aprendizaje e identifiquen aquellas que no sean satisfactorias, las analicen y las trasformen en otras más apropiadas. Se recomienda el uso de carpetas en las que maestro y alumnos puedan incorporar trabajos escritos y observaciones realizadas sobre la lectura, la expresión oral y la reflexión sobre la lengua. El análisis global y periódico de la carpeta ofrece elementos para la auto y coevaluación que deben formar parte del proceso que se concretará en periodos parciales y al final del tiempo destinado a la asignatura.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se clasifican en tres bloques con dos temas cada uno. Los temas dividen y denotan la especificidad de los contenidos y la bibliografía para cada uno está conformada por títulos básicos y complementarios. En los primeros se presentan los conceptos esenciales del temario, mientras que en los segundos se ofrecen otras concepciones sobre dichos temas o se agrega información relacionada con ellos. Bloque I. Características de los textos narrativos y poéticos En este bloque se estudian las características organizativas de los textos narrativos, su estructura, los elementos que contienen y la forma en que los distintos aspectos del lenguaje contribuyen a su conformación. Se establece también la distinción entre texto narrativo y género narrativo (que agrupa sólo a los textos del ámbito literario). Sin embargo, se incluye el análisis de textos de uno y otro tipo, considerándolos como narrativa en general. Se propone el análisis del objetivo actual de la enseñanza de la literatura en la educación secundaria, que ha pasado de una finalidad historicista en la que los alumnos aprendían, fundamentalmente, datos sobre los escritores y sus épocas, a una perspectiva orientada hacia la comprensión del sentido de los textos. El análisis de los conceptos Competencia literaria y Géneros literarios, ofrece elementos para que los futuros docentes ayuden a que los alumnos de secundaria descubran sus preferencias temáticas y de tipos de texto, a la vez que fortalecen su capacidad para comunicarse oralmente y por escrito. Por lo tanto, uno de los temas fundamentales en este bloque es el concepto de competencia literaria, que se explica como la capacidad para poner en acción las habilidades cognoscitivas y lingüísticas involucradas en la comprensión del lenguaje, de las convenciones literarias, del aspecto estético de los textos y de la valoración de la forma en que éstos propician la creación de diversos significados. El tema de los géneros representa un intento de poner sobre la mesa de análisis diferentes tipologías que se han elaborado para clasificar los textos narrativos y literarios. Con base en la dificultad que existe para establecer una sola manera de agrupar los textos que incluya todas sus características y establecer así “la” tipología, se propone un estudio bibliográfico que permitirá reconocer diferencias entre concepciones diversas y llegar a conclusiones más flexibles sobre los criterios de clasificación textual. También se pone especial atención en analizar la importancia de los textos literarios: en ellos, los 2

autores muestran formas posibles de comprender y expresar al mundo, de transmitir conocimientos, fantasías, emociones, sentimientos o puntos de vista que los lectores podemos compartir o no, pero que, en cualquier caso, disfrutamos. En el tema referente a los textos poéticos se intenta mostrar a los futuros docentes la importancia que tiene desarrollar la lectura y escritura de esta clase de producciones escritas. A partir del interés que emocionalmente despiertan, así como de una aproximación cognoscitiva al mundo de la poesía, los textos poéticos se analizan en sus aspectos estructurales y lingüísticos, destacándose entre éstos últimos una de las características primordiales de la lengua: la creación de sentidos mediante la palabra. BLOQUE I Características De Los Textos Narrativos Y Poéticos. En este bloque los estudiantes normalistas tendrán el conocimiento general de las características de los textos narrativos y poéticos que se deberán considerar en la enseñanza de la comprensión y producción de textos. Esta aproximación general servirá como punto de partida para observar las relaciones entre la teoría y la práctica. Con la relectura de los mismos textos que se proponen en la línea de las estrategias, los normalistas descubrirán que resulta indispensable conocer la teoría que está detrás de las propuestas didácticas específicas. Esto le permitirá comprender la lógica de dichas propuestas y su mejor aprovechamiento para el desarrollo de las competencias literaria y poética. Temario y bibliografía: Tema 1. Textos narrativos. Características y funciones • López, Villamor, C. et. al., (1997). Jerigonza 2. El texto narrativo, 2º. Ciclo E.S.O. (propuesta para tercer curso), Área de lengua castellana y literatura, España: Octaedro, pp. 7-63. En los bloques siguientes se advierte la separación que, con fines de análisis, se realiza entre textos orales y escritos. Esto de ninguna manera significa negar o minimizar la relación entre oralidad y escritura. Esta relación es una realidad de la que los estudiantes tomarán conciencia a fin de aprovechar, en la expresión oral y escrita, los diferentes elementos lingüísticos que se adquieren mediante la lectura y que contribuyen al mejoramiento de su comunicación. Bloque II. Textos narrativos y poéticos orales En el segundo bloque se abordan ejemplos específicos de textos narrativos y poéticos orales. Se destaca la incidencia de la expresión y tradición orales en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo del pensamiento y en la transmisión de la cultura del lugar al que se pertenece. De manera específica se analizan las características y funciones de los cuentos maravillosos y los fantásticos, así como la poesía oral y, con dichas bases, se plantea la creación de textos con intención literaria. La importancia de estos contenidos radica en que ofrecen, tanto al alumno de la especialidad como al estudiante de secundaria, conocimientos que les permitan acceder a los textos con fines personales, con una mayor capacidad para comprenderlos y producirlos. BLOQUE II. Textos Narrativos y Poéticos Orales. Este bloque pretende propiciar el desarrollo de la expresión y tradición oral en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo del pensamiento y en la transmisión de la cultura de la lengua hablada y escrita, tomando en cuenta las experiencias lingüísticas de los estudiantes normalistas, las características de contexto y el análisis de las reglas, usos y formas de comunicación oral. Temario y bibliografía: Tema 1. Funciones de la tradición oral. • Reyzábal, M. V. (1993). “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp.307-335. 3

Tema 2. Ejemplos de textos narrativos y poéticos orales: cuento y poesía. • Reyzábal, M. V. (1993). “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, “La poesía oral” y “La producción de textos orales con intención literaria”, en: La comunicación oral y su didáctica.Madrid: La muralla, pp. 336 –372. Bloque III. Textos narrativos y poéticos escritos El trabajo en el tercer bloque se centra en el análisis de textos narrativos y poéticos escritos. Esto permitirá a los alumnos encontrar las relaciones entre los textos y la teoría que explica las bases para su creación e interpretación. Estas relaciones comprenden, entre otras, las referidas a la estructura del texto, el tema, la descripción de personajes, así como al lenguaje –léxico y gramática- que conviene emplear de acuerdo con las intenciones que guían la escritura y que, a la vez, sirven de indicadores para la comprensión lectora. Este bloque propicia la intervención de los estudiantes en la selección de los textos que serán objeto de estudio, por lo que se analizarán, además de los propuestos en la bibliografía, aquellos que sean sugeridos por el grupo. El bloque III permitirá al maestro en formación encontrar las relaciones entre los textos narrativos y poéticos y la teoría que los sustenta para que reconozca, analice y utilice lo tratado en los bloques anteriores propiciando la producción de textos escritos. El tratamiento de los productos de este bloque debe propiciar un aprendizaje significativo, analítico y reflexivo con el propósito de que dicho aprendizaje se convierta en herramienta fundamental para el trabajo cotidiano del docente de secundaria y contribuir en el logro del perfil de egreso del maestro en formación. Temario y bibliografía: Tema 1. Ejemplos de textos narrativos escritos: noticia, telegrama, historieta, diario, cuento, novela • López, Villamor, C. et.al. (1997). Jerigonza 2. El texto narrativo, 2º. Ciclo E. S. O. (propuesta para tercer curso), Área de lengua castellana y literatura. España: Octaedro, pp. 7-63.

COMENTARIOS FINALES Este documento se ha elaborado con la finalidad de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas del profesor, esperando que los futuros docentes aprovechen los aprendizajes adquiridos para mejorar individualmente e incidir en la calidad educativa de sus alumnos, Las actividades propuestas en este documento pueden ser sujetas a cambio de acuerdo a las necesidades de grupo, siempre y cuando se respete el enfoque y el tratamiento del contenido.

BLOQUE I CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS PROPÓSITOS: Que los maestros en formación analicen la estructura de la narrativa, su organización, elementos, forma y tipología con una perspectiva orientada hacia la comprensión del sentido de los textos.

4

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN: Actividad 1 • Por parejas narrar oralmente una aventura o una anécdota en donde se incluyan personajes, lugares y tiempos, • Individualmente utilizar una hoja de máquina tamaño carta doblarla a la mitad, en una de las mitades escribir “lo que conté”. En la otra mitad “lo que me contaron”. • Formar nuevos equipos de 6 a 8 miembros e integren, con sus narraciones escritas, un círculo de lectores para que compartan escritos. • Leer en voz alta algunas producciones. • En grupo comentar sobre las interrogantes. ¿Qué es la narración? ¿Cuál es la importancia de la narración para la humanidad? • Se propone recopilar todos los productos escritos para formar “un libro” sobreponiendo los escritos de cada alumno, sacar copias para que cada integrante del grupo cuente con la “antología”. • Individualmente escribir sus conclusiones y contestar ¿Qué sabe sobre el texto narrativo? Socializarlo: primero por parejas, después de 10 minutos juntar parejas para formar cuartetos, comentar durante 15 minutos, juntar cuartetos para formar equipos de 8 y elaborar una conclusión por equipo, darla a conocer al grupo (técnica de los 8). • Individualmente presentar un escrito de su aprendizaje. Actividad 2 • Recopilar individualmente textos narrativos cortos: Literarios, comunicativos, de relaciones interpersonales, de relaciones institucionales... en equipos seleccionar un texto por alumno para que sea leído en voz alta, tomando en cuenta el volumen de voz, vocalización y entonación con la finalidad de captar la atención del público. • Analizar los textos seleccionados de acuerdo a las interrogantes: ¿Por qué elegí este texto? ¿Por qué lo consideré texto narrativo? ¿Cuál es la importancia del texto narrativo en la enseñanza de la escuela secundaria? • Cada equipo registrará sus conclusiones y las pondrá a consideración del grupo. • Registrar una conclusión grupal. • Analizar en equipo, los textos recopilados formando cuatro grupos: grupo uno textos literarios, grupo dos textos comunicativos, grupo tres textos de relaciones interpersonales y grupo cuatro textos de relaciones institucionales. • Intercambiar textos con los demás miembros del grupo. Actividad 3. • Investigar la diferencia entre texto narrativo y género narrativo, dar ejemplos; este trabajo se sugiere por escrito para intercambiarlo grupalmente, hacer un análisis de diferentes trabajos, escribir conclusiones en equipo para construir definiciones sobre género narrativo y texto narrativo. Comparar las definiciones con la lectura “Texto Narrativo”... Anexo I Actividad 4 • Localizar en diferentes textos las leyes de la narración. • Analizar los productos terminados utilizando la técnica grupal “de los 8” • Registrar conclusiones • Reflexionar en grupo y concluir. ¿Por qué es importante conocer las leyes de la narración? • Escoger tres textos narrativos y analizarlo de acuerdo a las consignas de: ¾ Interés: ⇒ Localizar tipo de comienzo, las situación es.., qué podemos decir de las circunstancias de lugar y de las de tiempo, definir en dónde se presenta la argucia, definir el final. ¾ Unidad: ⇒ Localizar las ideas principales del texto ¾ Veracidad: 5

⇒ Registrar los hechos, lugares. Tiempos, personajes... que se presentan de manera verosímil dentro del texto. Actividad 5 • Rescatar conocimientos previos sobre los elementos de la narración. • Registrar las respuestas en una hoja de máquina tamaño carta. • Compartir el trabajo con el grupo por medio de “Un círculo de lectores” • Oralmente dar sus opiniones sobre el ejercicio realizado. • Anotar conclusiones. • Leer de forma individual “Elementos de la Narración”. Acción, tema y argumento... Anexo I • Comparar las conclusiones anteriores con la lectura. • Si es necesario registrar nuevas conclusiones. Actividad 6 • Distinguir la introducción, el desarrollo-nudo y el desenlace en diferentes textos. Actividad 7 • Reflexionar sobre tema y argumento. • Leer varios textos e identificar tema y texto • En equipo distinguir el tema y el argumento de películas, programas de televisión, libros del Rincón de Lecturas, canciones, poesías... • Presentarlas ante el grupo. • Evaluar tema y argumento mediante un instrumento propuesto por el colectivo. Actividad 8 • Leer la parte de los “Elementos de la Narración” que corresponde al narrador... Anexo I ¾ Narrador historiador ¾ Narrador actor ¾ Modalización • Socializarla al interior del grupo. • Por equipo, proponer una forma de evaluación tanto oral como escrita. • Dar a conocer los resultados de la evaluación. Actividad 9 • Diferenciar personajes y diálogos en diferentes textos narrativos; películas, canciones, cuentos, novelas... consultar el tema correspondiente en el anexo I Actividad 10 • Analizar en el anexo I los conceptos de tiempo y espacio como elementos de la narración. • En diferentes textos; definir y distinguir el tiempo y el espacio. • Elaborar una relación de los adverbios, locuciones adverbiales y expresiones que sirvan para indicar lugares, desplazamientos, tiempos. Actividad 11 • Individualmente leer organización de la narración... Anexo I. • Elaborar una síntesis sobre el tema • Discutirlo en equipo • Registrar una conclusión por equipo • Definir la organización de un texto • Compartirlo en equipos • Socializarlo al grupo ⇒ Se recomienda revisar libros de texto de Español de secundaria para analizar ejemplos y actividades análogas a las sugeridas en este documento. ⇒ Como lectura complementaria se sugiere la Iliada y la Odisea de Homero. 6

EVALUACIÓN: • Se propone llevar una carpeta evolutiva • Integrar antologías • Proponer examen escrito. • Participaciones relevantes. • Puntualidad en las actividades. • Respeto al trabajo individual, por equipo y grupal

TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • • • •

López, Villamor, C. et. al. (1977). Jeringoza 2 Cassany, D. y G. Sanz, (2000). “La literatura” Homero clásico la Iliada Homero clásico la Odisea

BLOQUE II TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS ORALES

PROPÓSITO: Propiciar el desarrollo de la expresión y tradición orales en adquisición del lenguaje, en el desarrollo del pensamiento y en la transmisión de la cultura del lengua hablada y escrita. ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN: Actividad 1. • Rescatar conocimientos previos, tomando en cuenta que la oralidad es una de las formas de comunicación más utilizada y que dicha comunicación se determina en y al contexto en que se usa; considerar: ¾ Las características del entorno. ¾ Las características del centro. ¾ Las características del grupo clase. ¾ Las características de los alumnos. Actividad 2. • Leer individualmente “Usos y formas de la comunicación oral”. La narración, la biografía y la autobiografía... Anexo II • Comentar y concluir en equipo. • Presentar las conclusiones al grupo • Elaborar una conclusión grupal. Actividad3. • La biografía y la autobiografía están consideradas dentro del género narrativo; éstas generalmente no son “sometidas a reglas”: pero presuponen algunas condiciones para dicho género. • Determine semejanzas y diferencias de la biografía y la autobiografía. • Escriba su autobiografía. • Escriba la biografía de un compañero o de una compañera. • Lean en voz alta algunos textos. • Elaboren un cuadro comparativo sobre las características que deben de tener la autobiografía y la biografía. 7

Actividad4. • Cualquier modalidad de descripción exige un gran desarrollo de la capacidad de observación, evocación, memoria, selección, clasificación, invención...pero: La descripción, el retrato y el autorretrato. Consultar el tema en el anexo II. ¾ ¿Qué se necesita para realizar adecuadamente una descripción oral? ¾ ¿Qué es el retrato oral? ¾ ¿En que consiste el autorretrato? Actividad 5. • Definir las principales características del monólogo, el diálogo y la conversación. • Realizar un monólogo. • Participar en un diálogo. • Dinamizar una conversación. El monólogo, el dialogo y la conversación. Anexo II Actividad 6. • La conversación se considera como uno de los principales ingredientes de la interrelación social y es indudable que tiene sus efectos en la humanidad y es una gran herramienta para la enseñanza. • ¿Cuáles son los efectos de la conversación en las relaciones sociales? • ¿Cuándo la conversación tiene utilidad didáctica? Actividad 7. • Señalar diferencias formales entre una exposición, un informe, una conferencia, una ponencia, una charla y una explicación para su utilización en la comunicación y su uso en el discurso convincente y en el discurso persuasivo. • investigar ¿Qué es, cuáles son las características y cómo se evalúa la conferencia? • Comparar investigaciones • Concluir. La exposición y el informe. Anexo II Actividad 8. • Los significados que se comparten en grupos de discusión no solamente son una colección de significados individuales, sino que forman parte del nuevo conjunto de significados que desarrollan como miembros que hablan y escuchan entre sí, sin embargo, para que el debate o las discusiones resulten satisfactorias en el aula, hay que tener en cuenta al menos tres factores tales como: • La intervención del docente. • La documentación previa sobre el tema. • La organización del espacio físico. • ¿En que consiste cada uno de estos factores? • ¿Cuál es el papel del docente en la dinámica de la discusión y el debate en un grupo de estudiantes de secundaria? • ¿Qué características debe tener un debate para que sea significativo al alumno de secundaria? El debate. Anexo II Actividad 9. • Después de leer el apartado “Discurso para Entretener” Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo moderno. Anexo II • Definir los propósitos de dicho discurso • Reflexionar sobre el beneficio de utilizar la experiencia vicaria. • Discutir por qué y cuándo puede ser válida la improvisación en los discursos para entretener. • Elaborar un modelo de discurso para entretener. 8

Actividad 10. • ¿Cómo leer textos poéticos? Anexo II Seleccionar poemas y leerlos en voz alta. • Opinar oralmente sobre la lírica poética que escucharon. • Utilizar diferentes medios para presentar poemas. • Analizar los poemas desde su importancia social, características, funciones, figuras y sentimientos. • Comparar producciones poéticas de acuerdo a: • Concepciones. • Estilos. • Épocas.

EVALUACIÓN: • Complementar la carpeta evolutiva • Integrar antologías • Proponer examen escrito. • Participaciones relevantes. • Puntualidad en las actividades. • Respeto al trabajo individual, por equipo y grupal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • •

Reyzabal. M. V. (1993) “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 307-335. Reyzabal. M. V. (1993) “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, en: La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 336-372.

BLOQUE III TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS ESCRITOS

PROPÓSITOS: Se pretende que el alumno normalista: • Encuentre las relaciones entre los textos narrativos y poéticos escritos y la teoría que los sustentan. • Analice e interprete textos poéticos y narrativos. • Comprenda la función social de los diferentes tipos de textos. • Produzca diferentes textos poéticos y narrativos utilizando algunas formalidades.

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN: Actividad 1. • Elaborar un mapa conceptual sobre la metáfora. • Compartirlo en equipo • Elaborar un mapa conceptual por equipo • Socializarlo en grupo • Elaborar un mapa conceptual en forma grupal

9

Actividad 2. • Crear metáforas a partir de objetos cotidianos. • Compartir. • Reflexionar. • Analizar. • Concluir. Actividad 3. • Registrar imágenes poéticas de las llamadas coloquiales: • Clasificarlas de acuerdo a su uso personal, familiar y social. Actividad 4. • Reconocer, analizar y utilizar algunas formalidades en la poesía. • Leer y comentar diferentes textos poéticos con fuerte carga subjetiva, de crítica social, de temática amorosa, absurdos... responder a: ¾ ¿Qué sentimientos surgieron al leer, escuchar, o comentar poesía? ¾ ¿Con cuál poesía hay más identificación? ¿Por qué? Actividad 5. • Comentar poemas de diferentes autores. Nervo, Bécquer, Neruda entre otros. • Analizarlos de acuerdo a la actividad anterior. Actividad 6. • Actividad individual: en los libros de texto que se utilizan en la escuela secundaria: ¾ Localizar textos poéticos. ¾ Seleccionar cinco. • Tarea en equipo. ¾ Leer algunos de los textos. ¾ Seleccionar tres y leerlos en voz alta al grupo. Tarea grupal: Reflexionar: • ¿Por qué incluyen este tipo de textos en los libros del alumno? • ¿Son adecuados para los intereses de los estudiantes de secundaria? ¿Por qué? Actividad 8. • Escuchar y leer diferentes poemas y canciones; después de analizar individualmente en el anexo III “Imágenes poéticas”: • Definir en parejas: ¾ Si la letra de los textos se considera poética. ¿Por qué? ¾ Las imágenes poéticas de canciones y poemas. ¾ La interpretación de las imágenes poéticas. ¾ Compartir las experiencias con el grupo. Actividad 9. • Producir libremente obras líricas poéticas y expresarlas mediante ilustraciones. música. recitación, dramatización, canto y/u otros medios que se propongan individualmente, en equipo o grupal. Actividad10. • Leer individualmente: Cinco pasos para la lectura : un modelo interrogativo anexo III. • Discutirlos en grupo • Seleccionar textos en donde se ejemplifiquen. Modelo, Preguntas y Habilidades • Definir: metalectura y redes contextuales. • Analizar en equipo “la lectura de impacto” dar a conocer al grupo sus conclusiones y presentar ejemplos. 10

Actividad11. • Analizar grupalmente “El modelo de desplazamiento textual” anexo III • En equipo, en diferentes textos, identificar: ¾ Espacio textual: marcas, estructuras... ¾ Hechos o acontecimientos ¾ discursos Actividad12. • Discutir los criterios de evaluación que se proponen en “Evaluación de los Aprendizajes y de la Práctica Docente” Anexo III Actividad 13 • Elaborar una estrategia para la evaluación de textos poéticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • • •

López, Villamor, C. et. al. (1977). Jeringoza 2 Reyzabal. M. V. (1993) “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 307-335. Reyzabal. M. V. (1993) “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, en: La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 336-372.

11

12

MATERIAL

DE

APOYO

13

14

lo hace. Una explicación verosímil es la de que Superman es un ser de otro planeta dotado con poderes extraordinarios que los humanos no poseen.

EL TEXTO NARRATIVO DEFINICIÓN María Moliner indica que narrar es “decir o escribir una historia o como ha ocurrido cierto suceso”. Si definimos con nuestras palabras, narrar es contar hechos sucedidos en un tiempo y en un espacio, protagonizados por individuos (personas, animales o cosas humanizadas...). Es necesario distinguir entre texto narrativo y género narrativo. El texto narrativo es todo aquel que cuenta una o varias acciones y puede aparecer en diferentes hábitos de uso: noticias, reportajes, crónicas, películas, cómic, en el ámbito de los medios de comunicación social; cartas, chistes, en el ámbito de las relaciones interpersonales; informes judiciales, atestados de un accidente, en el ámbito de las relaciones institucionales; enunciados de problemas, en el ámbito del aprendizaje... Por otro lado, él genero narrativo, en el que también se encuentra una o varias acciones, comprende únicamente los textos narrativos que pertenecen al ámbito literario: leyendas, cuentos, fábulas, novelas, biografías... En esta unidad vamos a trabajar todo tipo de textos narrativos, tanto los literarios como los que no lo son. LEYES DE LA NARRACION Todo buen texto narrativo ha de cumplir unas leyes: a) Unidad. Todos los textos se centran en una idea principal. En un relato se combinan múltiples elementos; acción, personajes, ambiente..., que deben estar supeditados a una idea central. Por ejemplo, en una biografía todos los elementos anteriores reciben su unidad del personaje que los protagoniza: en una crónica esta unidad vendría por el tema: fútbol o guerra de Yugoslavia; en un atestado vendría dada por el suceso en el recogido... b) Veracidad. Cualquier narración de cualquier ámbito debe presentarse de modo verosímil, de manera que, aunque los hechos que se cuenten no sean ciertos, estén presentados siguiendo una lógica que justifica. Todos sabemos que es imposible volar y, sin embargo, Superman

c) Interés. Todo texto narrativo debe de estar, además, determinado por la ley del interés, que consiste en captar la atención del receptor y mantenerla. El interés no depende solo del tema sino, fundamentalmente, del modo de presentarlo. Aunque todo texto completo debe someterse a la ley del interés, es especialmente importante captar la atención del lector u oyente en el inicio. Así, el comienzo de un texto nos debe situar en las circunstancias de lugar y tiempo donde se desarrolla la acción y mostrar a los personajes que intervienen y, enseguida, dar algún hecho que produzca curiosidad en el lector. El cumplimiento de estas leyes es indispensable para dar coherencia a los textos narrativos. ELEMENTOS DE LA NARRACION 1. ACCION TEMA Y ARGUMENTO Como ya hemos visto, los textos narrativos son aquellos que cuentan una o varias acciones sucedidas a unos personajes en un tiempo y en un espacio. Así, la acción entendida como suceso, acontecimiento, hecho que se relata, es un elemento indispensable de cualquier tipo de narración Las acciones se construyen atendiendo a tres momentos: •





Introducción: planteamiento de una situación (presentación de los personajes, del espacio, del tiempo), e inicio de un acontecimiento que ha de producir cambios en algunos de los elementos de la situación inicial. Nudo: es la parte fundamental de la narración, y en el se desarrollan los acontecimientos, varia la situación inicial mencionada y va progresando la narración hasta llegar a un punto máximo de interés. Desenlace: se resuelve la situación planteada a lo largo de la narración, y se llega a una situación diferente a la inicial ya que ha habido una serie de transformaciones que han afectado a los elementos de la narración.

La introducción, el nudo y el desenlace son constituyentes necesarios de toda acción y 15

generalmente están reflejados en los textos narrativos. Sin embargo, como veremos mas adelante, pueden presentarse en un orden diferente al anterior; por otro lado, un texto narrativo puede no recoger la introducción o el desenlace. Unido al concepto de acción tenemos que hablar del tema y del argumento. Tema, argumento Llamamos tema a la opinión que se quiere transmitir en el texto, a la idea en torno a la cual gira la narración. Así, el tema se define normalmente con un sustantivo abstracto cuyo contenido conviene matizar mediante adjetivos u otros complementos, para entender mejor el contenido de la narración. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de “la guerra” que de “la guerra con proceso que destruye lo que los seres humanos tenemos de humanos” (El cazador) o de “la guerra como proceso en el que los héroes demuestran su valor” (Agustina de Aragón). Aunque el emisor intenta transmitir la misma idea a todo el mundo, los diferentes receptores podemos interpretar las narraciones de diferente modo. Por otro lado, según nuestra comprensión de la narración, entendemos que el tema tiene además diferentes matizaciones. En cuanto al argumento, todos sabemos que es la expresión resumida de lo que sucede en la narración. Para expiar bien el argumento de una película, cuento, cómic, noticia... hay que procurar nombrar adecuadamente todos los pasos importantes de la acción. Asimismo, hay que distribuir equilibradamente la acción desarrollada, es decir, no podemos contar el argumento de una novela de 200 paginas en 20 líneas, utilizando las 15 primeras líneas para contar lo que sucede en las 20 primeras paginas y condensado en 5 líneas el resto de la narración.

2. NARRADOR El narrador es el elemento del que se vale el autor del tema para contar el relato. No es una persona sino un aspecto técnico de la narración al que podemos denominar “punto de vista narrativo”. La historia se puede contar, bien desde el punto de vista del narrador historiador (alguien que es conocedor de la misma y de los personajes que en ella participan), bien del narrador actor (haciendo que algún personaje que participa en la narración se encargue de contarla). Según esto podemos diferenciar: Narrador Historiador Narrador Actor

Narrador omnisciente Narrador observador externo Narrador editor Narrador protagonista Narrador, personaje secundario

2.1. Narrador historiador El autor elige un narrador que cuenta la historia en tercera persona y no participa en la acción. De este modo se consigue dar sensación de distanciamiento con relación a los hechos presentados. a) Narrador omnisciente. Es el que tiene un total conocimiento de lo narrado, conoce tanto los acontecimientos exteriores como el interior de los personajes (sentimientos, reacciones...). Esta situado fuera de la acción (tercera persona) sin embargo interviene en ella y, en ocasiones, da su opinión sobre los acontecimientos, personajes... La novela realista del siglo XIX utilizo con mucha frecuencia este tipo de narrador que hoy en día también es habitual. En los textos no literarios (chistes, cómics, algunos géneros periodísticos...) este tipo de narrador también suele aparecer.

Era don Cayetano alto y flaco, de edad mediana, si bien el continuo estudio o los padecimientos le habían desmejorado mucho; expresábase con corrección alambicada que le sentaba a las mil maravillas, y era cariñoso y amable, a veces con exageración. Respecto de su vasto saber, ¿qué puede decirse sino que era un verdadero prodigio? En Madrid, su nombre no se pronunciaba sin respeto, y si don Cayetano residiera en la capital no se escapara sin pertenecer, a pesar de su modestia, a todas las Academias existentes y por existir. Pero él gustaba del tranquilo aislamiento, y el lugar que en el alma de otros tiene la vanidad, teníalo en el suyo la pasión pura de los libros, el amor al estudio solitario y recogido, sin otra ulterior mira y aliciente que los propios libros y el estudio mismo. B. PÉREZ GALDÓS, Doña Perfecta 16

etc., con una amplia gama de sentimientos, desde lo más positivo a lo más negativo.

Modalización En los textos narrativos, el narrador se puede identificar con el emisor. En los textos descriptivos y expositivos, el emisor aparece más o menos implicado, es decir, puede no intervenir, no opinar, no expresar su subjetividad (texto expositivo) o, por el contrario, hacerlo en mayor o menor medida (descripciones subjetivas). En los textos narrativos el narrador puede opinar sobre los acontecimientos, dar juicios de valor sobre los personajes, hablar de la organización del texto... a la expresión de la subjetividad del emisor, del narrador, la llamamos modalización. La subjetividad se suele expresar en torno a dos ejes: a) El conocimiento de los hechos narrados. El narrador puede expresar desde la duda o posibilidad de que los hechos hayan sucedido como el los cuenta, hasta la certeza absoluta sobre lo que dice.

En ambos casos lingüísticos: •

• • • •

utiliza

los

mismos

recursos

Sustantivos y adjetivos: a) sustantivos: simpatía, rechazo... b) adjetivos: estupendo, desagradable, horrible... Adverbios o locuciones adverbiales: quizás, tal vez, lamentablemente, por desgracia... Verbos: me alegro (aprecio, supongo (duda), rechazo (valoración)... Expresiones con adjetivos o sustantivos: es estupendo que haya sucedido, parece imposible que este aquí... Expresiones exclamativas: ¡que bien que estés aquí

Vamos a comprobar entre todos que procedimientos de modalización se verifican en el texto que tenemos a continuación:

b) La valoración de los hechos narrados. El narrador puede valorar los hechos, personas, Y NOS DIERON LAS DIEZ Fue en un pueblo con mar una noche después del concierto, tu reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto cántame una canción al oído y te pongo un cubata Con una condición: que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata loco por conocer los secretos de tu dormitorio esa noche cante al piano del amanecer todo mi repertorio.

3. PERSONAJES Son individualidades con características propias que intervienen en el desarrollo de la acción. Puede haber un número variable de personajes pero, siempre, hay unos más importantes que otros por su continua participación. Según su función, podemos clasificar a los personajes en: a) Principales. Son aquellos que llevan el peso de la acción; son los más importantes. Hay dos tipos diferenciados: el protagonista que es el personaje alrededor del cual gira la acción, el antagonista cuyo papel es el de oponerse al protagonista. El personaje protagonista no tiene que ser necesariamente un individuo aislado sino que puede ser varios o, incluso, una colectividad, por ejemplo, en los libros de los Cinco, el

Los clientes del bar uno a uno se fueron marchando Tu saliste a cerrar, yo me dije cuidado chaval, te estas enamorando. Luego todo paso de repente. Tu dedo en mi espalda dibujo un corazón y mi mano le correspondió debajo de tu falda; caminito al hostal nos besamos en cada farola. Era un pueblo de mar. Yo no quería dormir contigo y tú no querías dormir sola...

personaje principal son los cinco componentes de la cuadrilla. También puede ser protagonista un personaje colectivo que representa a un grupo humano que actúa sin distinguirse de forma individual, por ejemplo, en las noticias de Bosnia el protagonista es el pueblo bosnio. b) Secundarios. Son personajes de menor importancia, que, aunque no aparecen tanto, colaboran en el desarrollo de la acción con el protagonista. c) Episódicos. Son aquellos que aparecen esporádicamente y que no tienen un papel importante en el desarrollo de la acción. Por otro lado, podemos clasificar a los personajes según su representación o caracterización (recordar los datos estudiados en “El texto descriptivo”). 17

Observad en el cuadro como se pueden realizar las

Cómo Quién

Narrador

caracterizaciones

quien

las

realiza:

INDIRECTA El personaje desarrolla sus características a través de sus intervenciones

Y se puso a pasar las hojas del cuaderno de Triste con una sonrisa de satisfacción.

C.J. CELA

Personaje

y

DIRECTA Aparece la descripción del personaje

. T. SHARPE

P. HIGHSMITH

El mundo, 7-XI-95

Por ultimo, también podemos definir a los personajes según su evolución dentro de la narración. Atendiendo a este criterio, los personajes se dividen en planos y redondos. Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles. Un ejemplo claro de este tipo de personajes es “Rambo”, algunos personajes de las miniseries... (y, en general, muchos de los personajes secundarios). Por el contrario, llamamos redondos a aquellos personajes que muestran diferentes aspectos de sí mismos, sentimientos que pueden ser contradictorios..., por lo que nos recuerdan a seres reales cuya personalidad tiene múltiples facetas. Para que el personaje evolucione es necesario que la narración avance en el tiempo. Así, estos son personajes típicos de las novelas, películas, diarios personales, etc. Los diálogos. Como hemos visto, a menudo, los personajes se definen a sí mismos por lo que dicen a través de los diálogos. El narrador hace hablar a los personajes dentro de la narración para relatar sucesos, expresar ideas y sentimientos, presentar otros personajes, etc. Con ello consigue, además

18

de despertar el interés por los personajes, incidentes..., dar viveza al relato, imprimirle ritmo. Existen dos tipos de diálogos: directos e indirectos. •

Los diálogos directos. Reproducen una conversación tal y como se daría en la realidad. En este caso, el narrador aclara quien habla, que tono emplea..., utilizando verbos de “decir”. Los diálogos directos se distinguen del resto de la narración por la utilización de signos gráficos, que sirven para dar cohesión al texto: guión que indica el inicio de una intervención, o marca la introducción de un verbo de “decir”. -Pídelo -gritó con violencia. -Es absurdo y perverso –balbuceo. -Pídelo –repitió la mujer. El hombre levanto la mano: -Deseo que mi hija viva de nuevo. W. W. JACOBS, La pata de mono



Los diálogos indirectos. Son aquellos en los que el narrador o un personaje nos cuenta lo que otro personaje ha dicho. Utilizan, igualmente, verbos de “decir” y las conjunciones “que” y “sí”. Azuna dice que Basurto cubrirá la hospitalaria pese a la reducción de camas.

demanda

El correo, 14- I -1996

TRANSFORMACION DE UN DIALOGO INDIRECTO EN DIRECTO “Penny C. Tenía una voz agradable, pero por teléfono resultaba imposible calcularle la edad. Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las colinas”. Sacar él dialogo fuera del párrafo, utilizando un guión para marcar el comienzo.

Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las colinas.

Separar el verbo de lo dicho.

Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las colinas.

Suprimir la conjugación y la construcción Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las de la oración subordinada con lo que él dialogo colinas. pasa a ser una oración independiente. Cambiar el tiempo verbal y la persona del verbo principal del dialogo.

Dijo Llevo cuatro años trabajando en las colinas.

Cambiar de situación el verbo de introduciéndolo en medio del diálogo, entre guiones, o suprimirlo si el diálogo es respuesta a otro.

Llevo cuatro años –dijo- trabajando en las colinas.

TRANSFORMACION DE UN DIALOGO DIRECTO EN INDIRECTO “El técnico medico lanzo una mirada de perplejidad a R.J. -¿Le ocurre algo a la paciente, doctora Cole? –preguntó mientras extendía la mano hacia el radioteléfono.” Diálogos de La doctora Cole de NOAH GORDON Introducir él dialogo dentro del párrafo, ¿le ocurre algo a la paciente, doctora Cole?, suprimiendo los guiones que lo enmarcaban. pregunto... Cambiar de situación el verbo de colocándolo antes del dialogo y no en medio del mismo.

Pregunto: ¿Le ocurre algo a la paciente, doctora Cole?

Introducir la conjugación para modificar Pregunto que le ocurre (algo) a la paciente, doctora la construcción sintáctica introduciendo una oración Cole. completiva que depende del verbo de , lo que supone cambiar el orden de algunos elementos de la oración y suprimir otros. Cambiar el tiempo verbal, y puede ser que la Pregunto a la doctora Cole que le ocurría a la persona, del verbo principal del dialogo. paciente.

19

4. EL TIEMPO “El tiempo” es uno de los elementos estructurales de la narración y presenta cierta complejidad por que detrás de esta palabra tan conocida se esconden diferentes conceptos. A) T. Externo T. de la historia B) T. Interno T. del relato a) Tiempo externo. Llamamos tiempo externo a la época en la que la acción se desarrolla. En los textos narrativos, el tiempo externo es muy importante por que a menudo determina todo el desarrollo de la acción; por ejemplo, las novelas históricas, que narran acontecimientos sucedidos en el pasado, tienen que estar perfectamente documentadas para no construir una historia equivoca; lo mismo sucede con los reportajes sobre acontecimientos históricos,... ¿Cómo sabemos cual es el tiempo externo en el que sucede una narración? Unas veces el narrador indica de forma directa la fecha exacta en que suceden los hechos (por ejemplo, en los diarios personales), otras veces presenta indicios (costumbres, objetos...) para que reconozcamos la época en que se sitúa la obra, es decir, la presenta de forma indirecta (por ejemplo, sí leemos “apago el ordenador y se fue a la cama” inmediatamente situamos el texto en nuestra época). b) Tiempo interno. Es el que esta inscrito en el texto y afecta tanto a la duración de la historia que se narra (dos meses, una semana, tres años) como a la forma de relatar los hechos.

tan solo unos minutos, un día, una semana... hasta años. No hay ninguna regla que determine cuanto tiempo debe durar la acción de un texto narrativo. Por ejemplo, conocemos películas como “Mujercitas” o novelas como “Raíces” cuya acción dura varios años y otras como “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, que transcurren en un solo día. Tiempo del relato Hace referencia a la forma en que se presenta el tiempo de la historia atendiendo a dos aspectos: el que afecta al orden en que esta presentados los acontecimientos y el que afecta a la duración de dichos acontecimientos. En relación al orden, los acontecimientos se pueden presentar siguiendo diversas formulas. Veamos las más habituales: -TIEMPO LIENAL. Presenta los hechos unos detrás de otros siguiendo el orden en que sucedieron en la realidad (o en la ficción). Este tratamiento no altera el orden del tiempo de la historia. Gráficamente se podría representar así: T. Historia

1

2

3

4

T. Relato

1

2

3

4

-Tiempo retrospectivo. Presenta los acontecimientos de la historia dando saltos hacia atrás, introduciendo episodios en los que se “vuelven a vivir” hechos pasados como si sucedieran en ese momento.

Tiempo de la historia

T. Historia

1

2

3

4

T. Relato

4

3

2

1

El tiempo de la historia es cuando dura la acción. La duración de la acción es muy variable: desde -Tiempo contrapunto. En el que se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y del futuro. T. Historia

Pasado

Presente

Futuro

T. Historia

Futuro

Presente

Futuro

En la relación a la duración, en muy pocas ocasiones el tiempo del relato y el tiempo de la historia coinciden. Solamente sucede en los diálogos en los que se presupone que lo que se tarda en leer es lo que se tarda en hablar. Lo habitual es utilizar procedimientos para manipular el tiempo del relato: ralentizando o acelerando el de la historia. 20

Pasado

Presente

...

Para acelerar el tiempo de la historia se utilizan dos procedimientos: • •

El resumen, en el que en pocas líneas se cuentan hechos que han durado mucho tiempo. La elipsis, consiste en omitir periodos de tiempo. Ejemplo: pasaron cinco días.

Para ralentizar introducen:

el

tiempo

de

la

historia

se

• •

Ejemplo ralentizacion Cuando llegamos esta vez al campo, el salió a recibirnos. Es muy guapo: tiene el pelo rizado e inmaculadamente negro. Levanta del suelo menos de un palmo. Debajo del flequillo se le adivinan, por el brillo, los ojos, y los dientes de leche le blanquean cuando hace un gesto como de romper a hablar o reír. Nos recibió saltando. A GALA

Descripciones, en las que se nos presenta a un personaje, un lugar, un acontecimiento... Digresiones, reflexiones de algún personaje sobre temas diferentes.

Ejemplo aceleracion Cuando el túnel, la cueva, las chimeneas y las hornacinas para las velas estuvieron acabadas, Thea y Craig fingieron tener dolor de tripas un día, en sus respectivas casas, y no fueron al colegio. Por previo acuerdo se escaparon y se reunieron a las once de la mañana en sus bicicletas. Fueron al refugio y se pusieron a saltar al unísono sobre el techo del túnel hasta que se hundió. Entonces rompieron las chimeneas y esparcieron la leña tan cuidadosamente recogida. Incluso encontraron la reserva de patatas y sal y la tiraron e el bosque. Luego regresaron a casa en sus bicicletas. Dos días más tarde, un jueves que era día de clase, Craig fue encontrado a las cinco de la tarde detrás de unos olmos en el jardín de los Knobel, muerto a puñaladas que le atravesaban la garganta y el corazón. P HIGHSMITH

5. EL ESPACIO

6. ORGANIZACIÓN

Las acciones que se narran en un texto narrativo se desarrollan siempre en un lugar donde se mueven los personajes, en un espacio. A veces este espacio solo cumple la función de mero escenario, de lugar donde los personajes se “sostienen” pero apenas influye en la narración propiamente dicha. Sin embargo, habitualmente hay una estrecha relación entre los lugares, los personajes y las acciones que se desarrollan en ellos.

Teniendo en cuenta los aspectos que hemos estudiado hasta ahora, las narraciones se organizan de diferente manera, y así podemos hablar de:

Como ya hemos visto en “Los textos descriptivos”, los espacios pueden presentarse de forma variada según el tema y el tratamiento de la narración. Podemos distinguir entre espacios interiores y espacios exteriores; en el ámbito literario los primeros suelen ir ligados a narraciones que tienen que ver con la evolución interior de los protagonistas de la acción; los segundos son típicos de narraciones donde suceden muchas cosas (novelas de aventuras, libros de viajes, reportajes periodísticos, etc.).

A) Estructura abierta. Nos podemos encontrar ante un suceso que no presenta un final rotundo, bien porque se pretende que el receptor elabore su propio final (narraciones literarias como el Lazarillo, películas...) bien porque se pretende continuar la narración con otras posteriores (La guerra de las Galaxias) o ampliar la información sobre la historia (El caso Rumasa).

También tenemos que distinguir entre los espacios reales y los fantásticos. Son reales, además de los espacios de películas como “Cantando bajo la lluvia” o “La aventura del Poseidón”; son fantásticos aquellos lugares que han surgido de la imaginación de un narrador, como Criptón, la patria de Superman, o el mundo misterioso en el que se mueve Mad-Max. Por ultimo, tenemos que hablar del ambiente de la narración que esta definido por el espacio, por los personajes que en el se mueven y por las acciones que suceden, así como por el tiempo cronológico en el que estas se desarrollan. La descripción más o menos detallada de los ambientes es característica de las narraciones literarias, de las películas y de los reportajes periodísticos.

A) Estructura cerrada o abierta: si las acciones se presentan concluidas o no. B) Estructura encadenada, de inclusión, de alternancia: según como se relacionen varias acciones en una sola narración.

Estructura cerrada. En ella se presenta una historia con un final claro y rotundo (la mayoría de las narraciones, películas...). B) Estructura encadenada. Se presentan diferentes sucesos con un nexo que los une: el nexo puede ser que los acontecimientos le sucedan al mismo personaje (serie de James Bond), los mismos sucesos a personajes diferentes (un reportaje sobre varios personajes a los que les ha tocado la lotería) o bien el espacio es común a personajes y acciones diferentes (muchas de las series de televisión)... Estructura de inclusión. En una historia central se incluyen una o varias historias que no tienen nada que ver con ella: por ejemplo en la colección de cuentos de “las 1001 21

noches”, se nos cuenta la crueldad del califa que, furiosos contra las mujeres por haber descubierto a la suya con un esclavo mientras él estaba de caza, decide desposar a una cada noche para matarla al amanecer. Esta situación se mantiene hasta que desposa a la bella Sherezade que consigue sobrevivir contándole cada noche un cuento que deja inconcluso hasta el día siguiente para que termine el cuento, pero Sherezade, astutamente, tras finalizarlo empieza otro que deja, igualmente, sin terminar. Así se llega a cumplir 1001 noches y el príncipe descubre que no todas las mujeres son iguales y la deja vivir definitivamente, derogando la ley. En esta colección de cuentos tenemos una historia central que seria la de Sherezade y el príncipe visir y muchas historias incluidas en esta que son los diferentes cuentos. Estructura de alternancia. Consiste en contar dos o más historias a la vez, intercalando sucesos de cada una de ellas. Es el tratamiento habitual de muchas series de televisión en las que se presentan diferentes hechos ocurridos a diferentes personajes de forma alternativa y sin tener estos hechos relación entre sí.

LA LENGUA EN LOS TEXTOS NARATIVOS En este apartado vamos a explicar las marcas lingüísticas de los textos narrativos. No obstante, las que aparecen aquí no son exclusivas de este tipo de textos, ya que también se darán en otros. Puede suceder también que no contemplemos algunas que, sin embargo, se reflejan en las narraciones según la intención y el estilo del autor. En resumen, los textos narrativos se distinguen más que por unos rasgos lingüísticos específicos por la presencia de unos elementos estructurales. Esta recopilación pretende ser una ayuda para facilitaros la reflexión sobre la lengua y el mejor uso de la misma. • • • •

Aspectos morfológicos: sustantivos abstractos, adverbios y locuciones adverbiales, tiempo verbal. Aspectos lexicales: registro, selección de vocabulario, detonación, connotación. Aspectos sintácticos: oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adverbiales. Aspectos textuales y contextuales: modalización, mecanismos de cohesión, coherencia.

A través del cuento de Cortázar “Continuidad de los parques” analizaremos los aspectos citados.

Continuidad de los parques “Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandono por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellano en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de instrucciones, dejo que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se pudo a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas: la ilusión novelesca lo gano casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que le rodeaba, y sentir a su vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.

22

Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad apagada. Un dialogo anhelante corría por las paginas como un arroyo de serpientes y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta el se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los arboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malvada del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entro. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos huertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en l mano, y la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza de un hombre en el sillón leyendo una novela.” J. CORTAZAR

ASPECTOR MORFOLOGICOS •

En los textos narrativos, sustantivos, adjetivos y verbos ocupan un lugar primordial; sin embargo, nos interesa destacar en este apartado la función que desempeñan los adverbios y las locuciones adverbiales.

Mediante los adverbios y las locuciones temporales se observa como la acción avanza o retrocede, el momento en que sucede y el orden de realización de las acciones. Texto 15.- Diez años mas tarde indica el paso del tiempo Texto 18.- Mientras los agentes regulaban indica simultaneidad de acciones Los adverbios y locuciones de lugar marcan los espacios donde se desarrolla la acción. Ayudan también a indicar los lugares por los que se mueven los personajes. Texto 20.- Allí no había nada que hacer Texto 20.- Un poco mas lejos la pequeña ballena... Los adverbios y locuciones de modo explican las circunstancias en que se realiza la acción. Texto 6.- Apenas si podía aguantar la colcha Texto 6.- Forzosamente volvía a caer de espaldas •

Ya hemos visto como los tiempos verbales son fundamentales para marcar el tiempo de la historia y el tiempo del relato, así como las diferencias entre ambos.

Los tiempos verbales predominantes en los textos narrativos son los pertenecientes al eje del pasado, aunque también se pueden utilizar los

tiempos del eje del presente para actualizar acciones...

Eje del

presente

Eje del

pasado

Presente Pretérito perfecto compuesto Futuro imperfecto Futuro perfecto Pretérito perfecto simple Pretérito anterior Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Condicional simple Condicional compuesto

Texto 13.- se enfado con su compañero Texto 14.- quería decir que hoy no he comido Texto 15.- Mi amiga rosa (...) desapareció en el pozo TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: • Aparecen locuciones adverbiales que nos indican el tiempo en que se desarrolla la acción, Después de, y la sucesión de los acontecimiento: primero, ahora... • También encontramos adverbios y locuciones de lugar: más allá... • Por ultimo hay en el relato adverbios de modo para aclarar algo relacionado con la acción: descansaba cómodamente, atados rígidamente. • Los verbos se mueven en el eje del pasado; así para contar lo que sucede, utiliza el pretérito perfecto simple: abandono, volvió, dijo... y cuando se detiene la acción para describir algo o alguien utiliza el pretérito imperfecto: el estudio que miraba hacia el parque, gozaba del placer... 23

24

ASPECTOS LÉXICOS

Aspectos sintácticos

En los textos narrativos no existe, en relación al léxico, una característica distintiva como sucede, por ejemplo, en los textos expositivos.

En los textos narrativos, las construcciones sintácticas son múltiples y variadas. Podemos encontrar oraciones simples y complejas, oraciones coordinadas y subordinadas, sintaxis simple y compleja...

Algunos aspectos de interés son el uso de uno u otro registro por parte del autor. En los medios de comunicación, por ejemplo, se emplea un lenguaje de tipo coloquial normativo; sin embargo, en el ámbito literario podemos encontrar cualquier tipo de registro ya que en este inciden otros factores como la voluntad de estilo del autor, la toma de palabra de los personajes, el receptor, el tipo de las obras... Podemos, incluso, encontrar diferentes registros en la misma obra, el del narrador y el de los personajes.

Sin embargo, hay dos tipos de oraciones sobre las que ahora vais a reflexionar: Oraciones Subordinadas Sustantivas y Oraciones Subordinadas Adverbiales Temporales. •

No obstante, sea cual sea el registro, siempre se aprecia en las obras literarias una selección de vocabulario así como un uso connotativo del lenguaje. Por ultimo, en los textos narrativos, sobre todo en los literarios, pueden aparecer una serie de recursos de estilo, algunos de ellos ya vistos en la unidad de los textos descriptivos.

O. Subordinadas Sustantivas. Son equivalentes a un sustantivo y al igual que este desempeñan una función en la oración principal (sujetó, objeto directo, complemento del nombre...). Van introducidas generalmente por un “que” conjunción. Texto de J. Sabina.- “Se que no lo soñé” Texto 19.- “Creo que no nos darán la orden de partir todavía”.



O. Subordinadas Adverbiales. Desempeñan la función de un adverbio y, al igual que este, modifican al verbo de la oración principal. Texto de Gala.- “Cuando llegamos esta vez al campo él salió a recibirnos” Texto 16.- “Todas las tardes, cuando volvían de la escuela, los niños solían entrar a jugar en el jardín del gigante”.

Textos.- Para apreciar las diferencias de registro y recursos de estilo, podéis leer los textos seleccionados en el tema, ya que en cada uno de ellos aparecen rasgos peculiares referidos al léxico.

TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”

TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: En este texto nos encontramos con un registro culto que viene dado por la selección de vocabulario hecha por el emisor que escribe para un receptor adulto: instrucciones, restañaba, parapetándose...



O. Subordinadas Sustantivas OD: Sentir a la vez que su cabeza descansaba...que los cigarrillos seguían...que más allá de los ventanales danzaba...Dejo que su mano izquierda acariciara...

Hay uso de diferentes recursos que contribuyen a crear un estilo propio y peculiar al texto. Uso de metáforas:...latía la libertad agazapada, comparaciones:...corría por las paginas como un arroyo de serpientes, personificaciones: El doble repaso despiadado, animalizaciones:...la sangre galopando..., enumeraciones: la puerta del salón, y entonces... la luz... el alto respaldo...



O. Subordinadas Adverbiales Temporales: ...cuando regresaba en tren a la finca.

Hay empleo de americanismos que revelarían la procedencia del emisor: chicotazo. En el texto de Cortazar las palabras están seleccionadas con minuciosidad, cada una cumple una función determinada, y esa voluntad de estilo, de la que hemos hablado, vendría marcada por los elementos anteriormente citados.

ASPECTOS TEXTUALES Y CONTEXTUALES Ya hemos dicho que la modalización consiste en la expresión de la subjetividad por parte del emisor, del narrador. Dicha subjetividad se puede expresar manifestando duda o certeza, valoraciones negativas (menosprecio, desagrado) o valoraciones positivas (simpatía, aprobación...) y los recursos lingüísticos que se utilizan son diversos: empleo de sustantivos, adjetivos, expresiones exclamativas, adverbios... Texto 3.- Se asomo y ¡qué tormenta ni mono vivo! Aquella era algo peor que tormenta y tormento. ¡Aquello era una guerra! ¡Una cacería! 25

Texto “El Lazarillo”.- Más como fuese el traidor un astuto, pienso que me sintió,... Texto Anuncio de Waterman.- Creo que realmente somos muy parecidos. TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: En este texto y dada la intención clara del narrador de no involucrares en la acción, de distanciarse de ella en el intento de ser objetivo a la hora de narrar los hechos, no hay manifestaciones claras de modalización. Si podemos observar el uso de varios adverbios modales, adjetivos, que contribuyen a transmitir impresiones y sensaciones que nos ayudan a conocer personajes, situaciones... Admirablemente restañaba ella la sangre... Descansaba cómodamente en el terciopelo... Latía la libertad agazapada... •

Todos los mecanismos de cohesión aparecidos hasta ahora en las unidades anteriores se van a poder observar en los textos narrativos. Como recordareis, estos mecanismos son los que utilizamos para conectar entre sí las diferentes frases y párrafos que forman el texto. Aquí tenéis un esquema reducido de ellos: -

Repeticiones léxicas Sustituciones pronominables: anáfora, catáfora Conectores Mantenimiento del eje temporal Indices gráficos

Dentro de los índices gráficos destacamos en esta unidad el uso de guiones, que marcan la intervención de los personajes y sus pensamientos. Otra forma de marcar esto, frecuente en el ámbito de los Medios de Comunicación, es utilizando comillas. Texto 3.- ¿Cómo es posible que una tormenta dure tanto tiempo? –se decía- Miedo me da pero me asomo. Texto 18.- “Si no llegamos a controlarlo rápido, el fuego podría haberse propagado a los bloques anexos”, admitía un miembro del Cuerpo de Bomberos”. En el TEXTO “LA CONTINUIDAD DE LOS PARQUES” no hay aparición de guiones porque existe él dialogo directo. •

26

La coherencia de los textos narrativos, viene dada, entre otras, por el cumplimiento de las leyes de la narración. La unidad del texto hace

que no se dispersen las informaciones recogidas en él, que todos los elementos que intervienen tengan puntos de contacto entre sí. La veracidad consigue presentar los acontecimientos como creíbles, dando sentido a la progresión de la acción. El interés mantiene viva la narración y debe recorrer el texto de principio a fin. TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: Vemos como se mantiene la unidad: hay un personaje que lee un libro, y es el centro de la historia. Esta leyendo, protagonismo.

su

lectura

va

ocupando

La veracidad en este texto es muy importante. Si analizamos los hechos desde lo posible, vemos que es prácticamente imposible que la acción leída coincida con la vivida, pero el autor da coherencia a esta narración introduciendo poco a poco rasgos de la vida del protagonista en el libro que lee: él esta sentado frente a un parque y los amantes se mueven en la naturaleza, él esta solo y tranquilo en casa, y los amantes entran en una casa solitaria, el esta leyendo en un sillón de terciopelo verde, y los amantes se disponen a asesinar a alguien que esta leyendo una novela en un sillón de terciopelo verde. Él interés en este texto va en aumento y alcanza un punto culminante al final, cuando el autor nos deja a los lectores que imaginemos el desenlace. Así, nosotros somos responsables de las posibles incoherencias otorgando un final inapropiado... Otro elemento que contribuye a la coherencia de los textos narrativos es el mantenimiento del eje temporal. Los hechos suceden siempre siguiendo un orden, unos detrás de otros, y la formula mas sencilla para narrarlos es seguir este orden. Cuando se introducen variaciones en el, hay que dar suficientes pistas al lector ara que no se pierda en la lectura y esta no resulte incoherente. (Este aspecto ha sido ampliamente tratado al hablar del tiempo como elemento de cohesión).

USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL OBJETIVOS GENERALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN ORAL Algo fundamental en la enseñanza de cualquier disciplina es él para que de la disciplina, es decir, que se pretende con ese proceso educativo, la meta que justifica los correspondientes aprendizajes y que se refleja en los objetivos. Por eso, resulta esencial fijarlos con claridad y así, los que ofrecemos a continuación, son los objetivos generales que consideramos necesarios para él domino básico de la comunicación oral, los cuales deben secuenciarse y concretarse en cada unidad didáctica. Estos han sido extraídos de las diferentes propuestas curriculares actuales, aunque presentan matizaciones, adaptaciones, reajustes e, incluso, la aportación de algunos nuevos, dado el sentido amplio con el que consideramos dicha comunicación en esta obra. Hay que recordar que a lo largo de un discurso, el hablante pronuncia centenares de sonidos por minuto y que cada uno requiere un reajuste de las curdas vocales, una dirección distinta de la expulsión del aire, diferentes posiciones de la lengua y de la cavidad bucal y la correspondiente autorregulación auditiva, además del conocimiento de un vocabulario amplio y de las necesarias reglas de construcción morfosintacticas y textuales, junto a la facultad de relacionar conceptos y de recordar procedimientos y el dominio de la información pertinente al tema que trate. Por otro lado, en toda nuestra propuesta didáctica resaltamos y defendemos el tratamiento paralelo de la recepcion1 y la emisión, ya que > (DELCLAUX, I. Y SEOANE, J.: 1982,199 Y 200).

Por otra parte, ya es hora de que se considere (MIRAS, M.: 1987, 210) y se le de el tratamiento adecuado tanto en metodologías como en actividades y criterios de evaluación, pues todo conduce (MIRAS. M.: 1987, 211). Pues: (KRISTEVA. J.: 1988, 282). Por eso, estos aprendizajes deben encararse de manera sistemática, pues: (RIO, M. J. del: 1987,223), previamente concretadas en los objetivos del área que a su vez se plasmaran en criterios específicos de evaluación, pues la competencia comunicativa solo puede apreciarse en el uso que se haga de la lengua en los contextos correspondientes. En cualquier caso, siempre es necesario tener en cuenta las peculiaridades de cada situación, en primer lugar para diseñar el área de Lengua y Literatura y luego para adaptar las programaciones, en nuestro caso referidas específicamente a los aprendizajes de la comunicación oral. En concreto, habrá que considerar: 1) Las características del entorno (Autonomía, comarca, municipio, barrio...). 2) Las características del centro (elementos y recursos materiales, humanos...). 3) Las características del grupo-clase (nivel, intereses, necesidades...). 4) Las características de los alumnos que requieran atención especial para su

27

Educación Infantil Los objetivos que proponemos para los alumnos y alumnas de esta etapa educativa implican que sean capaces de: 1. Utilizar diversas formas de expresión (oral, platica, dramática, corporal, musical, etc.) para manifestar deseos, ideas y sentimientos o representar acciones y situaciones. 2. Interesarse y apreciar las producciones de los compañeros y las obras de arte accesibles para su edad, interpretándolas y considerándolas un bien cultural. 3. Comprender diferentes mensajes orales, valorando la interacción comunicativa como un medio de relación y conocimiento de los demás. 4. Expresarse mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación. 5. Respetar la normas básicas que rigen los intercambios lingüísticos orales (prestar atención, esperar turno, adecuar el tono de voz, usar formulas de cortesía, etc.). 6. Comprender, reproducir y recrear (inventar, recitar, cantar, dramatizar...) textos adecuados, para su edad, de tradición oral (adivinanzas, trabalenguas, poemas, retahílas...). 7. Iniciarse en la valoración critica de los mensajes cinematográficos, publicitarios, televisivos (dibujos animados, programas infantiles, anuncios de juguetes, etc.).

4. Utilizar en los discursos orales diferentes recursos expresivos lingüísticos, paralinguisticos y no lingüísticos (movimientos corporal, música...) para interpretar y transmitir mensajes con una determinada intención comunicativa y representativa. 5. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua oral, desarrollando la sensibilidad estética y buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal de este código. 6. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad, elaborando y anticipando alternativas de acción para la realización de tareas concretas, memorizando informaciones y revisando el proceso seguido. 7. Reconocer y respetar las peculiaridades de las diferentes lenguas o variedades dialectales en sus manifestaciones orales. 8. Reconocer la existencia de diferentes usos y registros en las producciones lingüísticas propias y ajenas, comenzando a establecer relaciones entre aspectos formales y organizativos sencillos de las mismas y considerando las intenciones comunicativas a las que responden. 9. Comprender y producir discursos orales con características literarias, reconociendo y disfrutando sus recursos expresivos y su riqueza estetico-lingüística. 10. Valorar la literatura de tradición oral como patrimonio cultural enriquecedor. Educación Secundaria Obligatoria

Educación Primaria el

El alumnado de 12 a 16 o más años de edad, que finaliza su educación obligatoria, deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:

1. Comprender mensajes orales, relacionándolos con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos críticamente y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. 2. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias de las situaciones comunicativas de dialogo, conversación, debate, etc. (mantener la atención, respetar los turnos, formular preguntas, realizaciones, argumentar, etc.). 3. Expresarse oralmente teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y respetando las formas básicas de la lengua oral (progresiva corrección en la pronunciación, en las estructuras morfosintacticas, en las estructuras textuales, en el uso del léxico, etc.).

1. Comprender mensajes orales sobre contenidos familiares y no familiares, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente, organizando lógicamente el discurso, utilizando los recursos lingüísticos con coherencia, corrección, propiedad y armonía, y desarrollando un estilo expresivo propio para satisfacer las necesidades comunicativas. 3. Utilizar con propiedad las formas lingüísticas adecuadas en las producciones orales, atendiendo tanto a las características de la situación de enunciación (intencionalidad comunicativa, interlocutores...) como a los diferentes registros de la lengua. 4. Utilizar de forma armónica todos los recursos expresivos (tanto lingüísticos como no lingüísticos) en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con oras

Los objetivos propuestos alumnado sea capaz de:

28

requieren

que

personas (dialogo, discusión, argumentación, entrevista, debate, etcétera.). 5. Utilizar el lenguaje oral como instrumento para la realización de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, para la expresión de hechos, situaciones y sentimientos reales, posibles y fantásticos y para la regulación y control de la actividad propia y ajena. 6. Reflexionar y manejar las normas lingüísticas orales (fónica, morfológica, sintáctica, discursiva) y de uso, como medio para mejorar la coherencia, correlación y propiedad de las producciones orales. 7. Reconocer y respetar las peculiaridades de la lengua oral propia de las diferentes lenguas del Estado Español, así como las variantes dialectales del castellano, como manifestaciones de una pluralidad cultural y lingüística enriquecedora. 8. Escuchar, analizar, comentar y producir textos literarios orales desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como ejemplos del uso oral de la lengua y como muestras destacadas del patrimonio cultural de la comunidad. 9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua oral, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor, mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. 10. Reconocer y analizar los mensajes (elementos y características) de los medios de comunicación (radio, televisión...), desarrollando actitudes criticas ante sus discursos y valorando la importancia de esas manifestaciones en la sociedad contemporánea. 11. Comprender y expresarse mediante diferentes códigos plurales (integrados con el oral) como medio para participar en comunicaciones plurisignificativas, creativas, desautomatizadoras y facilitadoras de la interacción cuerpo/mente, individuo-grupo, pensamiento convergente/pensamiento divergente... 12. Autoevaluar las propias producciones orales y coevaluar las de los demás, con el fin de mejorarlas, matizarlas y enriquecerlas. Bachillerato Se proponen los siguientes objetivos para esta etapa de Educación Secundaria post-obligatoria: 1. Comprender discursos orales científicos, técnicos, filosóficos, literarios, etc., atendiendo a las características de cada uno de ellos.

2. Expresarse oralmente mediante discursos correctos, coherentes, apropiados y creativos, adecuándolos a las diversas situación de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas. 3. Reconocer la realidad lingüística de los usos orales en la propia Comunidad y en España, estudiando las relaciones entre las diferentes lenguas y variantes dialectales del país como manifestación histórica y social, con el fin de asumir actitudes respetuosas y valorativas ante la riqueza pluricultural del Estado. 4. Comprender, utilizar y valorar el lenguaje oral como medio eficaz para las relaciones interpersonales, para la adquisición de nuevos aprendizajes, para el análisis de la realidad, para la organización de la acción y la regulación de las conductas. 5. Reflexionar sobre los distintos componentes de la lengua (fonologicos, morfosintactivos, lexico-semanticos y textuale) y autoevaluar los propios usos, mejorando las producciones orales personales. 6. Interpretar, valorar y producir discursos literarios orales, identificando y aprovechando los elementos que caracterizan su naturaleza artística, disfrutando el uso creativo de la lengua oral y relacionándolos con la tradición cultural y social en general. 7. Conocer los principales rasgos de los textos más representativos de la Literatura Española de tradición oral, localizando y utilizando de manera eficaz las fuentes de información adecuadas. 8. Adoptar una actitud critica, pero abierta y valorativa, ante las manifestaciones literarias de tradición oral, apreciando en ellas la plasmación de las proyecciones de una época y comunidad determinadas. 9. Conocer y valora críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas, rechazando las posibles manipulaciones (consumistas, políticas, lingüísticas, sexuales, raciales, etc.), y comprender los discursos propios de los códigos plurales. 10. Realizar producción de mensajes orales con soportes técnicos (grabaciones en cinta o radiofónicas, filmaciones con vídeo, etc.) y los propios de códigos plurales (canciones, dramatizaciones, etc.), para lograr una comunicación integral y desautomatizadora. 11. Conocer, apreciar y respetar (en las producciones propias) las características de los diferentes tipos de textos orales (unipersonales, bipersonales o pluripersonales; literarios y no literarios; , plurales y/o con soporte técnico) y aprovechar su poder comunicativo, representativo y regulador. 12. Autoevaluar las propias producciones orales y coevaluar las de los demás con criterios 29

objetivos de corrección, coherencia, propiedad y creatividad, para mejorarlas y enriquecerlas. TIPOS DE DISCURSOS Y TECNICAS DE TRABAJO DE LA COMUNICACIÓN ORAL. Desarrollamos, a continuación, de modo sistemático y por separado, diferentes técnicas para el trabajo de la comunicación oral que resultan altamente productivas en la educación, ya que de su tratamiento adecuado (en contenidos, actividades, métodos, recursos y evaluación) con los grupos de alumnos dependerá el logro de los objetivos curriculares que nos hayamos propuesto (REYZABAL., M V.: 1992). En este sentido, como sostiene CICERON (1991, 53): el mejor estilo es aquel que se adapta a lo conveniente en cada ocasión y el mismo agrega que este debe tener en cuenta tres cuestiones; . (CICERON: 1991, 57). Además, afirma que (1991, 67). (1991, 89). En definitiva, concluye: (1991, 154). Con respecto a esto, también sostenía LUJAN, I. (1991, 67): ; o, pero muy pocas construyen adecuadamente sus discursos, por eso en las clases de Lengua y Literatura deben pretenderse, y en la medida de lo posible conseguirse, la competencia textual. Lo importante es desarrollar destrezas que abarquen él más amplio repertorio posible de tipos de discursos y no agotar a los estudiantes con pruebas que revelen lo que no saben o no manejan, pues ningún hablante domina toda su lengua. Según sea él número de los interlocutores, podemos hablar de soliloquio o monologo cuando el emisor y el receptor son la misma persona, de discurso unipersonal cuando el emisor es uno pero se dirige a otro o varios receptores, bipersonales si dos personas intercambia sus papeles de emisor y receptor y pluripersonal cuando son varios los hablantes. Como metas comunes a cualquier manifestación oral en el aula, señalamos, prioritariamente, entre múltiples que podrían seleccionarse: Para el docente: -

Facilitar la comunicación plena dentro de la comunidad educativa.

Clasificación de los discursos orales Principales discursos orales

De una persona

Narración, información, chiste..., Descripción, definición, enumeración..., Monologo/solikoquio. Exposición, conferencia, lección, informe, etc.

De dos personas

Dialogo. Entrevista, interrogatorio, cuestionario.

De varias personas.

-

Aprovechar y conocer las ideas previas de los estudiantes (pre-conceptos). Motivar para el aprendizaje de contenidos abstracto, complejos, difíciles, controvertidos. Promover cambios de actitudes (tolerancia, respeto, aceptación, etcétera.) Genera procesos de autocrítica, autoevaluación y coevaluación.

Para el alumnado: 30

Conversación, charla, discusión. Debate, coloquio, asamblea, mesa redonda. -

-

Desarrollar seguridad en la capacidad de expresar y argumentar las propias ideas. Aprender a formular preguntas. Constatar que nuevas aportaciones pueden poner en duda o cambiar las propias ideas o valores. Usar criterios diferentes, de acuerdo con los contenidos que van surgiendo. Aumentar el vocabulario general y específico. Comprender y asimilar mejor la información oral.

-

Configurar el pensamiento propio partiendo de múltiples matizaciones y variantes. Ampliar el conocimiento sobre diferentes temas oyendo las propuestas de los otros. Superar sentimientos de aislamiento o discriminación. Reforzar la memoria, la capacidad de relacionar, anticipar... Confrontar opiniones divergentes y negociar responsabilidades, conductas... Reelaborar contenidos ágilmente en función de los argumentos que se van exponiendo.

Por otra parte, también se hace preciso recordar, con el fin de corregir, que en cualquier tipo de utilización de discursos orales se encontraran alumnos que tiendan a ser: -

Divagadores (rompen la unidad temática). Generalizadores (no agregan nada a lo ya dicho). Inhibidos (no participan). Discutidores (solo les interesan sus opiniones). Monologares (únicamente se oyen a sí mismos). Interruptores (no dejan terminar a los demás). Agresivos (quieren imponer siempre sus ideas). Distraídos (no prestan atención y repiten o preguntan sobre lo ya tratado)

Estas son cuestiones generales, que afectan y condicionan los planteamientos que vamos a tener en cuenta para trabajar las formas y usos de los discursos orales que exponemos a continuación, sin olvidar que en la comunicación oral, como en la escrita, se da el habla coloquial y el habla culta, lo que implica que no se pueden desconocer o menospreciar los distintos registros. Y, además, que junto a la producción, debe trabajarse la escucha comprensiva, y la memoria auditiva. Por otra parte, al lado de los discursos que se proponen, existen otros que el profesorado puede trabajar en el aula como , , , , , , etc., con el fin de tratar una amplia variedad de temas y maneras discursivas. En este sentido, vale la pena recordar que conviene intercalar la elección de tema por parte de los alumnos con lo que proponga el docente, pues (LANGFORT, P.: 1990, 29). En este orden de cosas, hay que aceptar que los medios audiovisuales bien aprovechados no tendrían que ser nunca enemigos de la lectura, sino todo lo contrario. Los programas televisivos, por ejemplo, deberían fomentar la educación estética y, antes o después: (PEREZ-RIOJA, J. A.: 1988, 120), y: (PEREZ-ROJA. J. A.: 1988, 121). La narración, la biografía y la autobiografía Contar un suceso, una historia, un hecho real o inventado es la meta de la narración. En sentido amplio, del género narrativo se valen la noticia o el informe tanto como el relato, la novela o, incluso, el chiste4. El narrador puede expresarse en primer, senda o tercera persona singular o plural, bien intentando ser objetivo o subjetivo, veraz o ficticio, literario o no literario. Así como en la descripción lo fundamental es él , en la narración lo es el tiempo (antes, ahora, luego), por eso resulta básico la conjugación verbal y los adverbios en el juego narrador/historia narrada. Quien lo dice y que cosas dice de quien, con quien, con quienes, cuando, donde, como suceden los hechos, por que, para que..., son interrogantes que suele contestar la novela, por ejemplo. Ahora bien, (NOBILE, A.: 1992, 28).

(LOGAN, L. M. Y LOGAN, V. G.: 1980, 264 Y 265). La hora del cuento puede convertirse en tiempo sagrado para los niños y, por que no, para los adolescentes e incluso adultos. Se ve el interés en sus rostros, el abandono, la atención. El poder de una intensa voz narradora es enorme. Un buen narrador consigue el silencio de cualquier público, tenga la edad que tenga5. > (JEAN, G.:1988, 266). Damos algunas sugerencias para realizar esta tarea: -

-

-

-

-

-

-

32

Es fundamental la adecuada elección del relato (teniendo en cuenta intereses, edades, creencias, etc.). No es conveniente ni un auditorio muy reducido (salvo en el caso de un progenitor con su hijo), ni demasiado numeroso. Es importante adecuar el espacio. Resulta favorable que el auditorio forme una especie de herradura en cuya boca este el narrador o narradora. Resulta positiva cierta penumbra (e idealmente estar alrededor del fuego, algo imposible en las escuelas). Vale la pena recordad que narrar no es leer, ni dramatizar, ni recitar, sino contar historias con el tono, la cadencia y la dicción adecuados. Para contar una historia hay que conocerla muy bien y dominar su vocabulario, su estructura, sus pausas, suspense... Solo puede improvisar con el que no conoce a la perfección el cuento y el auditorio. El cuentista no debe ser presuntuoso, ni tímido, ni vacilante...

-

El rostro, las manos, las posturas del cuentista forman parte del constructo narrativo.

Hay diferencias claras entre las diversas formas de escuchar. Esta el que permanece inmóvil, fascinado hasta el final de la historia; el que se divierte, se ríe, se conmueve (incluso se asusta); el que necesita moverse, encarnar los personajes, hacer comentarios... Cada pequeño, cada adulto reacciona según su forma de ser. Por otra parte, también el auditorio debe contar con ciertas destrezas que el docente tiene que potenciar, como: -

-

Capacidad de percepción, sensibilidad e imaginación. Capacidad de hacerse una idea mental de la historia según se va contando; es decir como va sucediendo. Capacidad de interpretar el vocabulario para atender todo lo que se narra.

También estos hábitos deben cuidarse en las narraciones leídas, útiles no solo porque no siempre puede inventar, sino por lo conveniente de oír diferentes registros de lengua, como ya se vera al referirnos a la lectura en voz alta. De todas maneras se puede contar oralmente tanto los cuentos tradicionales, como los inventados (por el docente, por un niño o por toda la clase en progresión argumental), los que surjan de estímulos visuales (laminas, películas, tebeos...) o musicales (canciones, melodías, etc.) o los provenientes de acontecimientos reales, y los mismos cuentos de autores contemporáneos. Quizá, la luz eléctrica, mas que los libros o la televisión, ha sido la rival de las veladas (entre velos y velas) en las que se contaban los cuentos. Debemos, en este sentido, ser honestos y reconocer que el pasado no puede volver. El gusto rancio por lo arcaico, la nostalgia por >, no ayuda a salvar la moralidad, sino que la margina. Nuestros niños y adolescentes son actuales y no aceptan la visión . Respetar las narraciones tradicionales no implica prohibir el juego con ellas, como claramente propone Rodari. Así se puede convertir a Caperucita Roja en Verde, agregarle la bicicleta para circular por el bosque, suponer que ella es mala y el lobo buenísimo, mezclarla con Blancanives, intentar un diálogo entre ellas, etc., etc. Otra posibilidad es jugar con barajas preparadas a partir de las funciones de Propp, por ejemplo, que representen y permitan la combinación de diferentes tipos de héroe, lugares, deseos, carencias, pruebas, aliados, enemigos, victorias, derrotas, magias... (DEBEYSER Y ESTRADE, C.: 1976). Así, en lugar de leer el futuro en las cartas, podremos revisar el pasado y sus

arcanos mediante los naipes que el azar coloca en nuestras manos. Este es un juego colectivo en el que la narración es realizada por todos con la guía de la baraja. También se puede fabricar los propios naipes para dar entrada al corpus que se desee, como los mitos antiguos o contemporáneos. Múltiples actividades pueden plantearse a partir de las narraciones orales (como es evidente, la narración, como tipo de discurso, también se realiza mediante el código escrito) o leídas en voz alta en la clase de los distintos niveles. En particular: