Analisis de La Posadera

Juana Valentina Solis Reyes LA POSADERA DE CARLO GOLDONI ANÁLISIS Carlo Goldoni, (Venecia-1707, París-1793), fue un dr

Views 95 Downloads 0 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Juana Valentina Solis Reyes

LA POSADERA DE CARLO GOLDONI ANÁLISIS

Carlo Goldoni, (Venecia-1707, París-1793), fue un dramaturgo italiano considerado el padre y el creador de la comedia realista italiana, estudió derecho y se licencio en Padua, pero en 1733 huyó a Milán a iniciar su carrera como escritor teatral. Tras fracasar primeramente con el melodrama lírico Amalasunta, se encaminó en la escritura de teatro cómico, escribiendo en 1738-1743 La donna di garbo e iniciando así la revolución goldoniana de teatro. La obra La posadera, escrita en 1750, sucede en una posada de Florencia, en donde trabajan Fabrizio (el criado), y Mirandolina, que es la atractiva y astuta joven dueña de ésta, la cual es constantemente acortejada por los hombres que pasan en la vecindad, especialmente por el marqués Forlipopoli; aristócrata poseedor únicamente de su título nobiliario, y el conde Albafiorita; exitoso negociante que hace parte de la nobleza. Mirandolina no se deja arrastrar por ninguno de los dos, más sin embargo los engaña alimentándolos con la esperanza de una posible conquista. Tras la llegada del caballero Ripraffrata; aristócrata misógino, Mirandolina, aferrada a su orgullo femenino y no estando acostumbrada a ser tratada como sierva, se pone en la tarea de conquistar al caballero a través de la seducción, amabilidad, adulación y carisma, logrando su cometido en poco tiempo. Sin embrago se arrepiente de esto, ya que se le empieza a salir de las manos y decide casarse con Fabrizio, quien siempre la había amado, y se promete nunca volver a jugar con el corazón de los hombres. La posadera es una obra cómica que se sale completamente del esquema de la commedia dell’ arte, debido a que se caracteriza por tener en escena a personajes más cotidianos y reales; ésta tendencia al realismo hace que la comedia de Goldoni muestre un rostro humano, y a diferencia de la línea establecida por Molière, sustituye las máscaras por el propio rostro de los representantes y la

Juana Valentina Solis Reyes

acción prescinde de la utilización de secuencias perfectamente planificadas por el autor y no de la improvisación. Esta obra es abierta a divertir a público de cualquier clase social, porque la presencia del rostro humano es algo universalmente válido. La obra en sí, retoma el debate sobre las clases sociales del siglo XVIII, mostrando diferentes variantes de la nobleza; nobles de estirpe (nobleza se espada), nobles con contactos e influencia, pero sin riqueza, y burgueses ennoblecidos recientemente, haciendo referencia al marqués, al conde y al caballero, quienes representan un conjunto de aristócratas parásitos de la sociedad que apenas contribuyen con el desarrollo. También, como aspecto general de la obra, hablamos del desarrollo de la burla hacia la vulnerabilidad de los hombres frente a los encantos femeninos. Mirandolina, la protagonista, podría verse como la representación de la máscara de la colombina, pero, componiendo un personaje más individualizado e imprescindible, y exponiendo el concepto de la autodeterminación del individuo, cosa que es muy característica y significativa en las mujeres (para la época). Goldoni, debido al uso de lo cotidiano, real y planeado, padeció la oposición de los autores más tradicionalistas. Sin embargo, a pesar de las críticas de sus adversarios y de las quejas de sus actores, “Goldoni basó su revolución en la recuperación de la dignidad literaria del texto y en el paso de la comedia de "enredo" a la de "carácter", centrada en la profundización psicológica de los personajes y la observación de la vida real, con la consiguiente eliminación de las máscaras”(literaturaeuropea.es/autores/goldoni/).