Analisis de La Coca Cola

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Curso : Microeconomía Unidad : 1° Unidad Tema : Análisi

Views 68 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Curso

:

Microeconomía

Unidad

:

1° Unidad

Tema

:

Análisis de la Demanda, Oferta, Equilibrio y Elasticidades de la Coca Cola

N° Grupo

:

4

Turno

:

A

Fecha

:

23 de Junio de 2017

Integrantes

:

Aguilar Cruz, Alicia Alfaro Nomberto, Adrián Díaz Roldán, Víctor Gálvez Sullón, Abigail González Valderrama, Franco Gutiérrez Cabrera, Facundo Idrogo Quispe, Yara Laguna Oloya, Stherling Otiniano Gutiérrez, Milagros Vigo Alva, Mario

A. INTRODUCCIÓN No podemos negar que el mundo económico actual cada vez se está volviendo más globalizado y competitivo, y las empresas más grandes siempre quieren conseguir mayor dominio en el mercado que sus competidores, pero es cierto que existen algunas que llegan a un números increíbles y es muy difícil no evitar ese hecho, un gran ejemplo de esto que estamos viviendo sin lugar a dudas es la participación que tiene la corporación multinacional “The Coca-Cola Company” en el mercado internacional de las bebidas. Esta empresa, que fue fundada en Estados Unidos en 1886, tiene como producto bandera a la bebida gaseosa Coca-Cola, siendo esta la marca más comprada a nivel global y sin duda una de las más populares y reconocidas que existen, sin dejar de mencionar el rotundo éxito que tienen sus demás productos. La Coca-Cola fue creada en la farmacia de John Pemberton en 1886, mientras buscaba un nuevo remedio para la diarrea y las náuseas. Ese mismo año, vendiendo el remedio a cinco centavos la unidad, la bebida se convirtió en todo un éxito y su contable Frank Robinson, decidió ponerle nombre y logo (que perduran hasta hoy). Vendió, primero, parte de la empresa a Asa Griggs Candler y cuando murió, éste se quedó con la que refundó como The Coca-Cola Company por menos de 2500 dólares, llegando a la actualidad la gigante empresa que es hoy.

Sin embargo, así como mencionamos el éxito que tiene esta empresa en su rubro respectivo, a lo largo del tiempo e independientemente del nivel de participación y eficiencia en el mercado, siempre existen factores que hacen variar la oferta, demanda y equilibrio de esta bebida en particular, así como la elasticidad de estos factores. Es por esto que iremos analizando estos elementos importantes de toda empresa, pero usando números a escalas muchos menores (dado por la participación local que tiene esta marca de bebida), para no interpretarlo de forma tediosa y estimando todos los cálculos necesarios para las tablas y gráficas correspondientes.

Coca Cola 500 mL Demanda

Oferta

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL DE INGRESOS

CANTIDAD

PRECIO DE UNITARIO

TOTAL DE INGRESOS

2189

$ 2.00

$ 4,378.00

574

$ 2.00

$ 1,148.00

1834

$ 2.10

$ 3,851.40

910

$ 2.08

$ 1,892.80

1521

$ 2.20

$ 3,346.20

1250

$ 2.20

$ 2,750.00

1250

$ 2.30

$ 2,875.00

1580

$ 2.32

$ 3,665.60

1054

$ 2.40

$ 2,529.60

1853

$ 2.40

$ 4,447.20

950

$ 2.50

$ 2,375.00

2152

$ 2.50

$ 5,380.00

814

$ 2.70

$ 2,197.80

2520

$ 2.70

$ 6,804.00

DEMANDA Demanda de Coca Cola CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL DE INGRESOS

2189

$ 2.00

$ 4,378.00

1834

$ 2.10

$ 3,851.40

1521

$ 2.20

$ 3,346.20

1250

$ 2.30

$ 2,875.00

1054

$ 2.40

$ 2,529.60

950

$ 2.50

$ 2,375.00

814

$ 2.70

$ 2,197.80

Fig 1. Precio vs. Cantidad demandada $ 2.90

$ 2.70

$ 2.50

$ 2.30

$ 2.10

y = -0.0005x + 2.9441

$ 1.90

$ 1.70

700

900

1100

1300

1500

1700

Despejando “x”: x= 5888.2 – 2000 y Entonces la Ecuación de demanda es:

𝑸𝒅𝒙 = 𝟓𝟖𝟖𝟖. 𝟐 − 𝟐𝟎𝟎𝟎𝑷𝒙

1900

2100

2300

CAMBIOS EN LA DEMANDA Producto sustituto Se ha considerado como producto sustituto de Coca Cola a Pepsi, la cual es una gaseosa de precio y cualidades parecidas a esta. Se han tomado los datos de cuando Pepsi elevó sus precios y disminuyó su cantidad de demanda en su presentación de 500 mL.

PEPSI 500 mL Demanda CANTIDAD

PRECIO UNITARIO INICIAL

PRECIO UNITARIO FINAL

2189

$ 2.00

$ 2.20

1834

$ 2.10

$ 2.30

1521

$ 2.20

$ 2.40

1250

$ 2.30

$ 2.50

1054

$ 2.40

$ 2.70

950

$ 2.50

$ 2.80

814

$ 2.70

$ 3.00

Cuando Pepsi elevó sus precios en su presentación de 500 mL, la demanda de Coca Cola cambió tal como se muestra en el siguiente cuadro:

COCA COLA 500 mL Demanda

CANTIDAD

CANTIDAD LUEGO DE AUMENTAR EL PRECIO DE P. SUSTITUTO

PRECIO UNITARIO

2189

2580

$ 2.00

1834

2160

$ 2.10

1521

1840

$ 2.20

1250

1580

$ 2.30

1054

1360

$ 2.40

950

1270

$ 2.50

814

1150

$ 2.70

Fig 2. Efecto del aumento del precio del p. sustituto $ 2.90

$ 2.70

$ 2.50

$ 2.30

$ 2.10

$ 1.90

$ 1.70 700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

En la Fig. 2 se puede observar que la curva de demanda se ha desplazado hacia la derecha al aumentar el precio del producto sustito, que en este caso es Pepsi.

Producto complementario Se ha considerado como producto complementario de la gaseosa Coca Cola al snack Papas Lays, en su presentación de 16 g. Se han tomado los datos de cuando Lays disminuyó sus precios aumentó su cantidad de demanda en su presentación mencionada.

Lays 16 g Demanda CANTIDAD

PRECIO UNITARIO INICIAL

PRECIO UNITARIO FINAL

3125

$ 0.50

$ 0.50

3028

$ 0.70

$ 0.60

2820

$ 0.80

$ 0.70

2010

$ 1.00

$ 0.80

1054

$ 1.10

$ 1.00

954

$ 1.20

$ 1.10

810

$ 1.30

$ 1.20

Cuando Lays elevó sus precios en su presentación de 16 g, la demanda de Coca Cola cambió tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Coca Cola 500 mL Demanda CANTIDAD LUEGO DE DISMINUIR EL CANTIDAD PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO

PRECIO UNITARIO

2189

2700

$ 2.00

1834

2350

$ 2.10

1521

1990

$ 2.20

1250

1620

$ 2.30

1054

1410

$ 2.40

950

1315

$ 2.50

814

1250

$ 2.70

Fig 3. Efecto de la disminución del precio del bien complementario $ 2.80 $ 2.70 $ 2.60 $ 2.50 $ 2.40 $ 2.30 $ 2.20 $ 2.10 $ 2.00 $ 1.90 $ 1.80 600

1100

1600

2100

2600

En la Fig. 3 se puede observar que la curva de demanda se ha desplazado hacia la derecha al aumentar el precio del producto complementario, que en este caso es Lays.

Ingresos del consumidor Se han considerado como ingresos del consumidor al suelo mínimo en el Perú. Se han tomado los datos de los años 2011, 2012, 2013 y 2016, en los cuales el la Remuneración Mínima Vital aumentó en el país. SUELDO MÍNIMO EN 2011

$ 675.00

SUELDO MÍNIMO EN 2012

$ 750.00

SUELDO MÍNIMO EN 2013

$ 750.00

SUELDO MÍNIMO EN 2016

$ 850.00

Cuando el Sueldo mínimo se elevó en el Perú, la demanda de Coca Cola cambió tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Coca Cola 500 mL Demanda CANTIDAD LUEGO DE AUMENTAR LOS CANTIDAD INGRESOS DEL CONSUMIDOR

PRECIO UNITARIO

2189

2850

$ 2.00

1834

2410

$ 2.10

1521

2000

$ 2.20

1250

1657

$ 2.30

1054

1472

$ 2.40

950

1348

$ 2.50

814

1300

$ 2.70

Fig 4. Efecto del aumento de los ingresos del consumidor $ 2.80 $ 2.70 $ 2.60 $ 2.50 $ 2.40

$ 2.30 $ 2.20 $ 2.10 $ 2.00 $ 1.90 $ 1.80 600

1100

1600

2100

2600

En la Fig. 4 se puede observar que la curva de demanda se ha desplazado hacia la derecha al aumentar Salario mínimo en el Perú, el cual se ha tomado como muestra del ingreso del consumidor.

Gustos y preferencias (Completar)

Precios esperados en el futuro (Completar)

LA OFERTA 1. VARIABLES QUE LA AFECTAN:

𝑄𝑋𝑂 = 𝑓(𝑃𝑋 , 𝑃𝑟 , 𝑇𝑒𝑐𝑛. , 𝑁°𝐸𝑚𝑝. , 𝐼𝑛𝑠. , 𝑒𝑡𝑐. ) Donde: 𝑷𝑿 ∶ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒 𝑷𝒓 ∶ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑻𝒆𝒄𝒏. ∶ 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑵°𝑬𝒎𝒑. ∶ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑰𝒏𝒔. ∶ 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠

OFERTA DE COCA COLA CANTIDAD OFERTADA

PRECIO UNITARIO

TOTAL INGRESOS

574

$2.00

$ 1,148.00

910

$2.08

$ 1,892.80

1250

$2.20

$ 2,750.00

1580

$2.32

$ 3,665.60

1853

$2.40

$ 4,447.20

2152

$2.50 $2.70

$ 5,380.00 $ 6,804.00

2520

Fig. 5 Precio vs Cantidad Ofertada 3

PRECIO UNITARO

2.5 2 1.5 1 0.5 0 0

500

1000

1500

CANTIDAD OFERTADA

2000

2500

3000

CAMBIOS EN LA OFERTA Precio de Insumos ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑸𝑶 𝒆𝒕𝒄. ) 𝑿 = 𝒇(𝑷𝑿 , 𝑷𝒓, 𝑻𝒆𝒄𝒏, , 𝑵°𝑬𝒎𝒑. , ↑ 𝑰𝒏𝒔. ↓, ̅̅̅̅̅ Si los insumos que utilizamos para la elaboración de esta bebida bajan de costo, podremos elaborar más de este producto.

COCA COLA Oferta PRECIO UNITARIO $2.00 $2.08

CANTIDAD O. CANTIDAD O. INICIAL FINAL 400 680 830 170

$2.20

1250

1510

$2.32

1680

1950

$2.40

2110

2390

$2.50

2570

2810

$2.70

3080

3350

Fig. 6 Precio de Insumos 3500

Cantidad Ofertada

3000 y = 323.21x + 603.14 R² = 0.9936

2500 2000 1500 1000

y = 318.75x + 273.43 R² = 0.9988

500 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Precio Unitario

 Mejora tecnológica ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ) ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ 𝑸𝑶 𝑿 = 𝒇(𝑷𝑿 , 𝑷𝒓 , ↑ 𝑻𝒆𝒄𝒏. ↓ , 𝑵°𝑬𝒎𝒑. , 𝑰𝒏𝒔. , 𝒆𝒕𝒄.

Ante una mejora tecnológica tendremos mayor cantidad de ahorros y mayor cantidad ofertada. COCA COLA Oferta PRECIO UNITARIO

CANTIDAD O. INICIAL

$2.00

574

$2.08

910

$2.20

1250

$2.32

1580

$2.40

1853

$2.50

2152

$2.70

2520

CANTIDAD O. FINAL 850 1270 1604 1970 2257 2476 2845

Fig 7. Mejora Tecnologica $ 2.80 $ 2.70 $ 2.60 $ 2.50 $ 2.40 $ 2.30 $ 2.20 $ 2.10 $ 2.00 $ 1.90 $ 1.80 600

1100

1600

2100

2600

Precio Esperado ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅ 𝑸𝑶 𝒆𝒕𝒄. ) 𝑿 = 𝒇(𝑷𝑿 , 𝑷𝒓 , 𝑻𝒆𝒄𝒏. , 𝑵°𝑬𝒎𝒑. , 𝑰𝒏𝒔. , ↑ 𝑷𝒆 ↓ , ̅̅̅̅̅ La expectativa de un alza futura en el precio de la coca cola hará que haya menor oferta de este en el presente y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura.

COCA COLA Oferta PRECIO UNITARIO

CANTIDAD O. EN EL PASADO

$2.00

500

CANTIDAD O. EN LA ACTUALIDAD 1225

CANTIDAD O. EN EL FUTURO 2725

$2.08

700

1456

2956

$2.20

900

1675

3175

$2.32

1100

1945

3445

$2.40

1345

2230

3730

$2.50

1576

2550

4050

$2.70

1890

3000

4500

Fig.8 Precio Esperado 5000 4500 4000

CANTDAD

3500 3000 2500

PASADO

2000

ACTUALIDAD

1500

FUTURO

1000 500 0 0

2

4

6 PRECIO

8

10

12

EQUILIBRIO DE MERCADO Coca Cola 500 mL Demanda

Oferta

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

PRECIO DE UNITARIO

2189 1834 1521 1250 1054 950 814

$ 2.00 $ 2.10 $ 2.20 $ 2.30 $ 2.40 $ 2.50 $ 2.70

574 910 1250 1580 1853 2152 2520

$ 2.00 $ 2.08 $ 2.20 $ 2.32 $ 2.40 $ 2.50 $ 2.70

Punto de Equilibrio $ 2.80 $ 2.70

y = 0.0004x + 1.769 $ 2.60 $ 2.50 $ 2.40 $ 2.30 $ 2.20 $ 2.10 $ 2.00

y = -0.0005x + 2.9441 $ 1.90 $ 1.80 450

950

1450

1950

2450

De acuerdo al gráfico, el precio de equilibrio es de $2,29; es decir, en este precio la cantidad demandad iguala a la cantidad de equilibrio. Asimismo, la cantidad de equilibrio es 1305,67 unidades; es decir, es el monto comprado y vendido al precio de equilibrio.

ELASTICIDAD 

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA RESPECTO AL PRECIO: En el siguiente cuadro se presenta la variación, del precio y la cantidad demandada en la botella de 500mL de Coca Cola, con el cual hallamos el coeficiente de elasticidad con respecto al precio.

PRECIO DE COCA COLA (Px)

CANTIDAD DEMANDADA (Qx)

$ 2.00

2189

$ 2.10

1834 %VARIACION DEL PRECIO ES: (2.10-2.00) * 100/2.00= 5% %VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDAD: (1834-2189) * 100/2189= -16.22% ELASTICIDAD = (%Qx)/(%Px) = -16.22%/5% = -3.24 = E |E|=3.24 Utilizando la fórmula anterior: Concluimos que la Coca Cola tiene una demanda elástica, dado que un cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor al cambio porcentual en el precio



ELASTICIDAD DE LA DEMANDA RESPECTO AL INGRESO En el siguiente cuadro se presenta la variación del ingreso del consumidor y de la cantidad de botellas de 500mL de Coca Cola, con el cual hallaremos el coeficiente de elasticidad respecto al ingreso.

CANTIDAD DEMANDADA (Qx)

INGRESO DEL CONSUMIDOR (Ix)

2850

$ 675.00

3010

$ 750.00

%Ix= (750-675) *100/675= 11.1% %Qx= (3010-2850) *100/2850= 5.6% Elasticidad= (%Qx)/(%Ix) =5.6%/11.1%= 0.05 = E



Con ese resultado de la elasticidad podemos comprobar que la Coca Cola vendría a ser un bien normal, para los distintos ingresos postulados en el cuadro. ELASTICIDAD CRUAZADA DE LA DEMANDA En el siguiente cuadro se muestra la cantidad demanda, así como también el precio de 2 productos, en este caso las gaseosas Pepsi y Coca Cola ambas en su presentación de 500 Ml. PRODUCTOS COCA COLA PEPSI

ANTES P $ 2.00 $ 2.00

Q 2189 1900

DESPUES P $ 2.00 $ 2.20

Q 2580 1620

Qx= (2580-2189) /2189= 0.18 Py= (2.20-2.00) /2.00 = 0.1 ELASTICIDAD = (Qx) / (Px) = 0.18/0.1 = 1.8 Con lo que podemos concluir que la Pepsi y la Coca Cola vienen a ser bienes sustitos, debido a que su elasticidad cruzada es mayor que 1.