Analisis de Huaraz

ANALISIS DE HUARAZ DOCENTE : GUZMAN SHIGETOMI EVELIN ELENA INTEGRANTES:  COLAN DELGADO , ASHLY NICOLAY  CAMPOVERDE

Views 142 Downloads 44 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE HUARAZ

DOCENTE

: GUZMAN SHIGETOMI EVELIN ELENA

INTEGRANTES:

 COLAN DELGADO , ASHLY NICOLAY  CAMPOVERDE CHAMBA , YULLISA

INTRODUCCION Fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del callejón de Huaylas y al margen derecho del rio Santa. En cuanto a la arquitectura no se sabe mucho ya que en los años 1970 sucedió un terremoto que arraso con casi toda la ciudad. Los materiales más predominantes en las edificaciones son : adobe y quincha

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 1

I.UBICACION : PERU-ANCASH-HUARAZ

Huaraz es una ciudad de la sierra norcentral del Perú , Capital del departamento de Ancash y de la provincia de Huaraz. Se situa a una altitud de 3. 080 msnm en la parte central del callejon de Huaylas I.I UBICACIÓN GEOGRAFICA Altitud

: 3038 msnm

Latitud

:09°31´38” Sur

Longitud

:77°32´00” Oeste

Superficie

:432.99 Km2

II.CLIMA : ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 2

La cidudad de Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el dia y frio durante la noche. Tiene dos temporadas marcadas. De octubre a abril, las precipitaciones son mas abundantes y la temperatura maxima se mantiene alrededor de los 17°C. Entre mayo y setiembre, durante el denominado “ VERANO ANDINO “, Las precipitaciones son casi ausentes y las temperaturas maximas oscila entre 25° y 30°

6:16

11:52

0:15

12:03

II.ITEMPERATURA 1.1.TEMPERATURA MAXIMA : 21°C 1.2.TEMPERATURA MINIMA :5.6°C 1.3TEMPERATURA MEDIA

: 13.2°C

El clima es el que corresponde a las ecorregiones de la serranía a la puna y a los altos Andes condicionado por la elevación de las vertientes andinas, la

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 3

serranía se da desde los 1000m.s.n.m. A los 3800 m.s.n.m. se distinguen dos tipos de clima: El templado sub húmedo, entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m con temperaturas superiores a los 20°C y precipitaciones q están por debajo de los 5 000 mm/año; y el clima frio encima de los 3 800 m.s.n.m con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año, temperatura media anual alredor de los 12°C y veranos lluviosos e inviernos, con heladas por encima de los 3 200 m.s.n.m. La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo. Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la noche. Las temperaturas promedio están por debajo de los 6°C, por la altura y la latitud de radiación es considerable la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30°C.

VIENTOS Los vientos son fríos y secos y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente. Predominan dos tipos de clima. 



Clima frígido o de puna: entre los 4000 y 5000 m.s.n.m se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6°C .Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos y los inviernos (junioagosto) son secos y con heladas nocturnas continuas. Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5000 m.s.n.m, se caracteriza por tener temperatura promedio por debajo de 0°C.

Los vientos se presentan generalmente al caer la tarde. La época de invierno seco se caracteriza por vientos predominantes con velocidad de 8.0 m/s con dirección de norte a este de sur oeste y de noreste sureste y en época de lluvia se caracteriza por vientos predominantes con velocidad de 5.4 m/s con dirección de noreste sureste.

ASOLAMIENTO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 4

El cielo está despejado más de la mitad del año con días claros en los que hay intensa penetración solar, la radiación solar es difusa hay nublados ligeros de temporal o excesiva vaporización. La radiación solar en Huaraz es de 4211 249 W/m2

NUBOSIDAD La mayor nubosidad cumulo nimbus .Se presenta en los meses de diciembre a abril y en los meses de junio y noviembre presenta una nubosidad de cirrus

PRECIPITACION PLUBIAL Se presenta generalmente en los meses de verano (diciembre, enero, marzo, abril) siendo la precipitación promedio:   

máxima :1 154 mm mínima :14 mm media :650 mm

HUMEDAD RELATIVA Varía según la estación. En el transcurso del día, por las mañanas y en las tardes es mayor que al medio día; durante los meses de invierno se registraron una humedad relativa comprendida entre 17% a 74% y en verano en el Rango de 23% a 80%

EVAPORIZACION Varía entre 54.05 mm. Y 151.11 mm, siendo la evaporización media de 114.6 mm

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 5

FLORA: Se han detectado 779 especies alto andinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias. En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya Raymondi).También hay bosques de queñual y abundantes gramíneas. En las praderas alto andinas encontramos gran cantidad de Ichu, además hay diferentes asociaciones de humedales, pastizales, matorrales, bosques, etc. destacando entre ellas las especies arbóreas del género Polylepis, Gynoxys, Buddleja y Alnus también la variedad de orquídeas y flora medicinal, además, de especies de importancia como recurso genético, entre las que tenemos a Oxalissp (oca silvestre) Solanumsp (papa silvestre) Lupinussp (chocho silvestre), etc.

Puya Raymon di

Queñual

FLOR A

Gramíne as

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Orquíde as

Ichu

Página 6

FAUNA Existen muchas especies de fauna. Algunos datos apuntan a la existencia de 112 especies de aves de 33 familias, como por ejemplo el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina, entre otras. Hay ocho géneros de diez especies distintas de mamíferos, encontramos el gato montés, el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado, el puma, el gato andino, zorro andino, etc. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añas, entre otros.

Taruca

puma

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 7

 Arquitectura Arqueológica Huilcahuaín Se hallan aproximadamente a 7 kilómetros de distancia y al noreste de la ciudad de Huaraz. Está conformado por un conjunto de estructuras arquitectónicas de escala menor (denominadas chullpas).. Huilcahuaín provendría de dos vocablos quechuas: Willka, sagrado; y wayin, casa. Es decir, casa sagrada (templo). El Templo presenta semejanza con el castillo de Chavín, aunque en menores dimensiones; en su base mide aproximadamente 10.7 por 15.6 m. La mampostería de sus muros es de piedra rústica con unos pachillas unidas con mortero de barro. Tiene tres pisos o plataformas unidas mediante escaleras interiores y rampas; cada piso tiene su entrada respectiva. En total tiene 19 habitaciones interiores: cinco en el primer piso, siete en el segundo y siete también en el tercero. Tiene además un sistema de ventilación de galerías y pozos. El techo está formado por grandes losas inclinadas hacia una doble vertiente. Su altura es de 9 m. Restos arqueológicos de waullac Ubicada a 2 kilómetros, al este de Huaraz, Waullac es un sitio arqueológico que data de la época pre inca y pertenece al Periodo Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos. PUMACAYAN Una edificación con la técnica del almohadillo ocupada por diversas culturas y naciones ancestrales desde épocas pre - Chavín hasta el inca y que en sus entrañas guarda aún lo más valioso de los testimonios de la vida doméstica, administrativa, ceremonial, tecnologías etc. que son exponentes de nuestro UNIVERSO CULTURAL ANDINO de todos los tiempos. PUMACAYAN también ha sido declarada por Resolución del Ministerio de Cultura como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN de esta forma convirtiéndola en santuario intangible, imprescriptible e inalienable como todos los bienes culturales de la humanidad.  Arquitectura Monumental Museo Arqueológico de Ancash En este museo existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre incas Chavín, Huaraz Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú. Este museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.

•Santuario del Señor de la Soledad Ubicado en la plazuela del señor de la soledad, reconstruido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del señor de la soledad, patrono de la ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 8

ciudad de Huaraz, cuya imagen data desde la fundación española de la ciudad, en el siglo XVI.  Arquitectura Vernácula tradicional Jr. José Olaya Características: • Con casas de adobe • Suelo empedrado • Techos de tejas de dos aguas *Declarada monumento histórico y patrimonio cultural, por Conservar el aspecto m del Antiguo Huaraz Antes de Ser Destruida por el terremoto de 1970. Construcciones de adobe en Huaraz Características: • Los muros altos • Los muros largos • Sin arriostres intermedios *Constituyen casos en los que se requiere trabajos de reforzamiento previo.  CRITERIOS Es todo juicio, discernimiento o norma para actuar correctamente, de acuerdo a la realidad. Consideramos que estos criterios han sido fruto de la observación y respeto a la naturaleza, sus leyes y sus procesos Criterios Ambientales • Clima y medio ambiente Criterios Constructivos • Paisajes y recursos Criterios estructurales • Suelos y sismos

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ADOBE La producción de los bloques solo se necesita conocer las características de los materiales y hacer pruebas preliminares para elegir la mezcla adecuada. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Página 9

Características Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos, aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la condensación. Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combustión resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales Sobre cimiento: el adobe tiene que estar separado de la cimentación por uno zócalo de hormigón o ladrillos de altura por lo menos de 50 cm. Aparejo de los muros: hilada compuesta de un adobe en tizón y uno en soga, hilada compuesta por dos adobes en soga y la siguiente en tizón, etc… ZUNCHOS: Se suelen utilizar vigas de madera de espesor mínimo de 15 cm o zunchos de hormigón con espesor máximo de 2/3 de ancho del muro rellenando la parte que resta con barro, para evitar los puentes térmicos MORTERO: Antes de poner lechos de mortero entre los adobes, estos se tienen que mojar con abundancia, para evitar fisuras después del secado. Se utiliza un mortero de tierra o de tierra y cal (el contenido de cal tiene que ser < 5 % del peso seco total) ENFOSCADO: Todas las paredes tienen que ser protegidas con enfoscados en barro o barro y cal. La primera capa (