Analisis de Contexto L. Chaverri

ANALISIS DE CONTEXTO El valor del paisaje en el análisis del sitio Arq. Laura Chaverri Flores Email [email protected].

Views 49 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE CONTEXTO El valor del paisaje en el análisis del sitio

Arq. Laura Chaverri Flores Email [email protected] [email protected] Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ÍNDICE

1. ANÁLISIS GEOFISICO 2. ANÁLISIS AMBIENTAL 3. ANÁLISIS SOCIOECONOMICO-POLITICO CULTURAL 4. ANÁLISIS URBANO TERRITORIAL 5. ANÁLISIS PAISAJISTICO 6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 7. ANÁLISIS NORMATIVO LEGAL 8. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ESCALAS DE INTERVENCIÓN

9. DIAGNÓSTICO CONCEPTUALIZACIÓN 10.

PROPUESTA

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS SOSTENIBILIDAD: 3 escalas de estudio son importantes para entender el balance:

global

regional

sitio Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS GLOBAL: Considerar el impacto del desarrollo en:

biodiversidad

agua

clima

población salud

basura

energía

comida

Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS REGIONAL: Considerar las delicadas relaciones entre:

sistemas hidrológicos

uso de superficies

sistemas geológicos

sistemas energéticos

sistemas climáticos

sistemas biológicos

sistemas transporte Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS SITIO: Evaluar las oportunidades y amenazas en:

topografía: -

pendientes plataformas regulares / irregulares composición del suelo erosión

hidrología: -

cuencas y corrientes áreas de infiltración evacuación de lluvias sistemas de retención o detención recolección pluvial utilización de aguas grises

Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS SITIO: Evaluar las oportunidades y amenazas en:

clima: -

vientos predominantes promedio de lluvia rangos de temperatura orientación solar humedad

vegetación: -

especies individuales comunidades de plantas orientación conservación restauración mitigación

Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS SITIO: Evaluar las oportunidades y amenazas en:

hábitat: -

corredores biológicos capacidad de transporte diversidad de especies mitigación preservación regeneración

circulación: -

destinos críticos transportes alternativos fomento peatonal uso vehicular orientación del edificio

Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS SITIO: Evaluar las oportunidades y amenazas en:

uso materiales: -

reciclable renovable reutilizable disponibilidad local costo ciclos de vida

infraestructura: -

alternativas en infraestructura estrategias de construcción manejo desperdicios fuentes de energía calidad del aire operación / mantenimiento

Fuente James R Tailor: profesor y director de la escuela de arquitectura de paisaje en Ontario Canadá Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS Las escalas de intervención: Escala macro Escala medio Escala micro

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

B. METODOLOGÍA I. ANÁLISIS CONCEPTUAL Y TEÓRICO 2 ANÁLISIS URBANO REGIONAL 3. DIAGNÓSTICO Y ESCOGENCIA DE SITIO: DEFINIR DELIMITACIONES Y ALCANCES 4. ANÁLISIS DE SITIO 5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE PAISAJE 6. CONCEPTO

7.ZONIFICACIÓN 8. ANTEPROYECTO 9. PROPUESTA FINAL 10. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 11. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

PARQUE ARTICULADOR BIOLÓGICO – RÍO TORRES

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTOS BÁSICOS MARCO TEÓRICO ESTUDIOS DE CASOS METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN Jardín del Dragón Fue concibido para los niños como un espacio de juegos. La instalación más impresionante es el Dragón, es una estructura de madera y metal, con 80 metros de largo y una inmensa lengua que forma un largo tobogán. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS DE CONTEXTO

GEOFISICO

1. ANÁLISIS GEOFÍSICO 1.1 Análisis geomorfológico - Geológico (Edades y períodos de formación) - Topográfico (Planos de curvas de nivel) 1.2. Análisis edáfico - Características físicas de los suelos (compacto, poroso) - Características químicas de los suelos (ácido, alcalino) 1.3. Análisis hidrológico - Aguas superficiales (Cuencas y lagos) - Aguas subterráneas (Acuíferos)

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

MEDIO FÍSICO URBANO

GEOFISICO

Componentes naturales Elementos geofísicos que forman parte de la ciudad, tales como cuerpos de agua, suelos, conformación topográfica, vegetación

Componentes artificiales Aquellos que han sido construidos por el ser humano

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

COMPONENTES DEL MEDIO FÍSICO URBANO COMPONENTES NATURALES:

TEMPERATURA V IENTOS PRECIPITACIÓN HUMEDAD

CLIMA

ELEMENTOS GEOLÓGICOS

FALLAS FRACTURAS ZONA SÍSMICA DESLIZAMIENTOS BANCOS DE MATERIAL AGUAS SUPERFICIALES CUERPOS DE AGUAS ZONA DE RECARGA ACUÍFEROS Z. INUNDABLES

AGUA

RELIEVE

PENDIENTES TOPOCLIMA ACCIDENTES BOSQUES Y MANGLARES ARBOLES ARBUSTOS CUBREPISOS

VEGETACIÓN (URBANA)

FAUNA

GEOFISICO

MAMÍFEROS ACUÁTICA AVES Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO

C

Nitrógeno N

Fósforo P

Azufre S

Elementos Mayores Calcio Ca

Magnesio Mg

Potasio K

SUELOS Actúa como medio de soporte y crecimiento de plantas.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO

C

ELEMENTOS GEOLÓGIOS

Un análisis geológico nos permite saber el tipo de ecosistema que se puede desarrollar en la zona, detectar fallas y fracturas con sus comportamientos mediatos e inmediatos.

Los elementos geológicos son la base y el sustento de los procesos naturales.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO

C FALLAS GEOLÓGICAS Una falla es una rotura de las rocas, de la corteza terrestre debido a las fuerzas del interior de la tierra que sobrepasan la elasticidad de los materiales de dicha corteza.

FRACTURAS Una fractura es la desintegración de una roca, lo que da lugar a la formación de rocas mas pequeñas.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO

C ZONAS SÍSMICAS Las zonas sísmicas se caracterizan por los continuos temblores.

DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos de causados por movimientos rápidos de grandes masas de rocas o tierra.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS NATURALES 1.características naturales del sitio. 2.topografía y pendientes 3.geología 4.los suelos y peligros naturales 5.clima 6.hidrología 7.vegetación 8.cobertura de la tierra 9.biodiversidad.

Ejemplo de falla de la pendiente debida a la saturación de los suelos y la alteración humana. Los fundamentos para la planificación 2000-2001. Asociación americana de planificación. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

GEOFISICO

C Para uso urbano los terrenos con pendientes entre 0% y 5% son ideales, entre el 5 y 10% presentan dificultades y los de pendiente mayores al 15% presentan restricciones

Del 0% al 5%, para uso urbano Del 0% al 15%, para uso agrícola Del 15% en adelante, para uso forestal

Elementos para el diseño del paisaje. Alejandro Cabezas Perez. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

SÍNTESIS

GEOFISICO

INFORMACION EN MAPAS: – – – – – – –

Perímetro de los sitios y líneas legales Servicios urbanos, camino, veredas y edificios Fuentes, pantanos Arboles y coberturas vegetales Características geológicas visibles Líneas de nivel Norte

PRODUCTOS DE INVESTIGACION: – – –

Mapa base Lista de principales problemas Lista de principales oportunidades

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

AMBIENTAL

2. ANÁLISIS AMBIENTAL 2.1. Análisis climático - Curva de soleamiento y brillo solar - Temperatura promedio - Vientos predominantes - Precipitación promedio anual - Humedad relativa - Microclimas 2.2. Niveles de vida y Comunidades Ecológicas

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANALISIS AMBIENTAL

AMBIENTAL

CLIMA Los elementos climáticos son los reguladores del sistema natural.

La conjunción de temperatura, humedad, vientos y precipitación regulará en forma tan determinante a la naturaleza que, si varía cualquiera de estos elementos, habrá una repercusión en otros aspectos como en el suelo y la vegetación

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

TEMPERATURA Cantidad de calor que existe en la atmósfera.

AMBIENTAL

VIENTO Movimientos de masas de aire ocasionados por distintas presiones de la atmósfera.

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

AMBIENTAL

Estrategias pasivas para C.R. Jerry L. Germer Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN El origen de la lluvia es un enfrentamiento entre corrientes de aire.

HUMEDAD Es la cantidad de vapor de agua en las partes bajas de la atmósfera y que proviene de la evaporación en océanos, mares, lagos, ríos, terrenos humedad y la transpiración de las plantas.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL MEDIO NATURAL

AMBIENTAL

Todos los elementos del medio natural conformen ecosistemas, o sea una integración de elementos vivos y no vivos que actúen entre sí en forma específica.

Se debe lograr que los elementos tanto naturales como artificiales interactúen entre si, provocando poco daño al medio ambiente.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS DE CONTEXTO

SOCIO-POL-CUL

3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO-POLÍTICO CULTURAL 3.1 Contexto socio productivo 3.2 Contexto cultural histórico

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

Taller 3 y 4 -Figura Humana. CUIDO. Semana TEX-2010-UCR

SOCIO-POL-CUL

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

Taller 3 y 4 -Figura Humana. CUIDO. Semana TEX-2010-UCR

SOCIO-POL-CUL

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

SOCIO-POL-CUL

PATRIMONIO INMATERIAL O INTANGIBLE

Está constituido por los bienes no materiales, cuya principal característica es que son creación colectiva y tradicional que se transmite básicamente por la oralidad.

Niño costarricense de origen bribrí.

Música Danza Teatro Técnicas artesanales Fiestas Artes culinarias Medicina tradicional Carnaval de Barranquilla - Colombia

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

SOCIO-POL-CUL

TEMPORALIDAD DE VIDA

Les temps de l enfance et leurs espaces

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

SOCIO-POL-CUL

PSICOLOGÍA

Les temps de l enfance et leurs espaces

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

SOCIO-POL-CUL

EL JUEGO ¿Como es el juego en la zona del estudio para el usuario de estudio?

Les temps de l enfance et leurs espaces

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL USUARIO

SOCIO-POL-CUL

EL JUEGO ¿Como es el juego en la zona del estudio para el usuario de estudio? Juego simbólico Juego de relaciones Juego motor

Les temps de l enfance et leurs espaces

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

SOCIO-POL-CUL

Para que se den actividades entre vecinos, debe haber un denominador común significativo: Cultura, Intereses, Problemas, etc En un estudio realizado por universidad de Copenhague concluyeron que: •La interacción social o falta de ella se encuentra condicionada a un interés común entre los residentes •Es posible dirigir a los habitantes a ciertas actividades o patrones por medio de manipulaciones espaciales •Es posible diseñar de manera en que un acceso entre viviendas sea comunal •Lo que el arquitecto puede lograr para fomentar todas éstas interacciones simplemente se reduce a modificar el espacio para fomentar el desarrollo de la vida en comunidad

Ciudades para un Pequeño Planeta - Richard Rogers

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS DE CONTEXTO

URB - TERR

4. ANÁLISIS URBANO TERRITORIAL 4.1. Núcleos de población y su jerarquía 4.2. Usos del suelo 4.3. Tendencias características del Diseño Urbano imperante

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

URB - TERR

UN ASENTAMIENTO HUMANO PODRIA DEFINIRSE COMO EL ESPACIO O TERRITORIO EN EL QUE UNA COMUNIDAD HUMANA SE DESARROLLA A TRAVÉS DE SU HISTORIA.

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

URB - TERR

UNA CIUDAD SE DEFINE COMO UN ASENTAMIENTO DE TIPO URBANO, INTEGRADO POR UNA COMUNIDAD HUMANA Y UN MEDIO FÍSICO EN CONTINUA INTERACCIÓN.

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

COMPONENTES DEL MEDIO

URB - TERR

MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CARACTERISTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS

ASENTAMIENTOS RURALES CARACTERISTICAS BASICAS

URB - TERR

ASENTAMIENTOS URBANOS

Economía

Actividades primarias

Actividadessecunda rias o terciarias

Estructura social

Familia extensa

Familia nuclear

COMPLEMENTARIAS Tamaño

Hasta 2500 habitantes

Más de 2500 habitantes

Densidad

Hasta 15 viviendas x hab.

Más de 15 viviendas x hab.

Crecimiento

Natural o negativo

Natural o positivo

Servicios

Baja proporción

Alta proporción

Atracción

Baja o media

Media o alta

Principios Análisis de de sitio diseño -Arq. urbano L. Chaverri ambiental. Mario Schjetnan.

ESCALAS DE ESTUDIO DE LA CIUDAD

URB - TERR

NIVEL CIUDAD

LA PRIMERA ESCALA ES AQUELLA EN LA CUAL LA CIUDAD ES OBSERVADA EN SU TOTALIDAD, TOMANDO EN CUENTA TODO EL ESPACIO QUE OCUPA.

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESCALAS DE ESTUDIO DE LA CIUDAD

URB - TERR

NIVEL DISTRITO

CORRESPONDE A UN NIVEL DE OBSERVACIÓN POR SECTORES CARACTERÍSTICOS COMO BARRIOS, CENTROS URBANOS, ZONAS INDUSTRIALES, ETC.

Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESCALAS DE ESTUDIO DE LA CIUDAD

URB - TERR

NIVEL DE SITIO

ESTA ESCALA CORRESPONDE AL NIVEL DE ESTUDIO DE LOS SITIOS QUE INTEGRAN UN DISTRITO, COMO CALLES, PLAZAS, CONJUNTOS HABITACIONALES, ETC. Principios de diseño urbano ambiental. Mario Schjetnan. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONDICIONES EN LA CIUDAD

URB - TERR

Muchas ciudades grandes, e incluso algunas pequeñas, presentan problemas de tránsito.

Las áreas verdes son muy importantes no solo en los alrededores, sino también en el centro.

Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIOS URBANOS

Cómo ubicar espacios con diversas actividades del pueblo:

URB - TERR

Se debe considerar la topografía y elementos naturales del lugar.

A - Funciones Cívicas. B - Funciones Religiosas. C - Funciones Comerciales.

Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIOS URBANOS

URB - TERR

Es importante que las calles del centro brinden sombra y protección contra la lluvia.

-Diseñar

con portales donde haya mucho movimiento de peatones -Diseñar casas con grandes aleros -Plantar árboles al lado -Arriba del primer piso, los otros pisos pueden salir

Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIOS URBANOS

URB - TERR

Como las plazas son hechas para que la gente las disfrute, hay que evitar que los vehículos entren a ellas. Se pueden proyectar barreras naturales, árboles, desniveles, canales… Los vehículos pueden aproximarse, pero no pueden entrar. Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

AISLAMIENTO / CONTACTO

Maneras diferentes en que los arquitectos y planificadores pueden promover o evitar el aislamiento o el contacto.

URB - TERR

Aislamiento

Contacto

Paredes

no paredes

distancias largas

Distancias cortas

V elocidades altas

velocidades cortas

Niveles múltiples

un nivel

Orientación opuesta a otros

orientación hacia otros

•Gehl, Jan, “LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIO. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

AISLAMIENTO / CONTACTO AISLAMIENTO

CONTACTO

Paredes

No paredes

Distancias largas

Distancias cortas

Velocidades altas

Velocidades cortas

Niveles múltiples

Un nivel

Orientación opuesta a otros

Orientación hacia otros

URB - TERR

Ramblas Barcelona Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ACTIVIDADES URBANAS

URB - TERR

ACTIVIDADES NECESARIAS: Son aquellas que resultan más o menos obligatorias, como los deberes cotidianos: ir al trabajo, ir de compras ó esperar a alguien.

El involucrado escoge el lugar o espacio que le parezca más cómodo o apto para realizar dicha actividad.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ACTIVIDADES URBANAS

URB - TERR

ACTIVIDADES OPCIONALES: Aquellas actividades en las que se participa si existe deseo de hacerlo y si las condiciones de lugar y tiempo lo permiten.

Son actividades como sentarse a descansar, ver pasar a la gente, tomar aire fresco o disfrutar del sol o del entorno.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ACTIVIDADES URBANAS

ACTIVIDADES SOCIALES:

URB - TERR En estos casos el espacio tiene que poseer la capacidad de dar facilidades para que este tipo de actividades se realicen, ya sea ofreciendo amplitud, comodidad y confort.

Estas actividades requieren de la presencia de otras personas en los espacios públicos. Pueden ser niños jugando, saludos y conversaciones, actividades donde la gente se reúna espontáneamente a ver y escuchar a otras personas.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

DISTANCIAS SOCIALES

URB - TERR

1. Distancia Intima: 0 – 0.45m Se expresan los sentimientos más íntimos.

2. Distancia Personal: 0.45 – 1.3m Conversaciones normales, personas cercanas.

3. Distancia Social: 1.3 – 3.75m Conversaciones normales, personas conocidas.

4. Distancia Pública:

Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores

3.75 – o más Distancia utilizada en situaciones más formales.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

DISTANCIAS SOCIALES

URB - TERR

PROYECTO: En proyectos y ciudades con dimensiones modestas, calles y espacios pequeños se perciben cerca y con mayor intensidad: cálido e íntimo.

Proyectos con espacios grandes se perciben fríos e impersonales . Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIOS EXTERIORES

URB - TERR

La diferenciación de niveles se debe utilizar de manera correcta que permita identificar los usos. Es de interés y de suma importancia el uso de la escalera, la posición y la dimensión de la misma para poder identificar y entender el espacio.

Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

INVITAR / RECHAZAR

URB - TERR

Es importante que dentro de los espacios públicos de las áreas residenciales existan oportunidades para actuar donde haya cosas que hacer, actividades en las que puedan involucrarse. Esto debe suplementarse con la posibilidad de llevar fuera de la casa a los espacios públicos pequeñas actividades cotidianas domesticas para así pasar el tiempo.



Bordes suaves



Bordes duros

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

INVITAR / RECHAZAR

URB - TERR

Ramblas Barcelona

Rockefeller Center de Nueva York

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

INVITAR / RECHAZAR

URB - TERR

Los espacios públicos en la ciudad y en áreas residenciales pueden ser atractivos y fácilmente accesibles, alentando así a las personas y actividades para que estos se trasladen del dominio privado al publico. Pero por otro lado los espacios públicos pueden diseñarse de tal manera que haga difícil la entrada a ellos, física y psicológicamente.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

TRÁFICO LENTO

URB - TERR • Si la velocidad de movimiento se reduce de 60 kph a 6 kph, el numero de personas en la calle parecerá 10 veces mayor, porque cada persona estará dentro del rango visual durante un lapso de 10 veces mayor. • Ejemplo de esto es Venecia o Dubrovnik. • Cuando el trafico es lento hay vida en las calles • En las ciudades dominadas por el automóvil, la rapidez del movimiento reduce el nivel de la actividad.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

TRÁFICO LENTO

URB - TERR

• Esto da oportunidad para que los vecinos se conozcan. • Mientras mas lejos de las puertas estacionen los autos mas cosas ocurrirán en la transición de un lugar a otro.

•Gehl, Jan, “LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIO. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

TRÁFICO LENTO

URB - TERR • Si las personas se quedan en espacios públicos durante largos periodos, unas cuantas personas y unos cuantos eventos crecen hasta alcanzar un nivel considerable de actividad. • Largas estancias al aire libre significan áreas residenciales y espacios urbanos vivos

Acceso al Templo Asakusa, parte vieja de Tokio Yoshinobu Ashiharaz Diseño de espacios exteriores

• Todos estos factores (tiempo, actividades, y personas) mejoran la vida entre los edificios en áreas residenciales existentes y proyectos habitacionales nuevos, mejorando las condiciones para la estancia al aire libre.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS PAISAJISTICO

PAISAJE

5. ANALISIS PAISAJISTICO 5.1. Cobertura vegetal existente 5.2. Sitios de valor escénico 5.3. Puntos panorámicos 5.4. Hitos 5.5. Aspectos representativos del paisaje local y regional

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS PAISAJISTICO

PAISAJE

ENTORNO Patrones paisajísticos Patrones urbanos Patrones agrícolas

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS DE CONTEXTO

PAISAJE

En el medio natural, la conformación topográfica define el espacio, determina la distribución de la vegetación y funciona como elemento aislante o protector contra el viento o ruido.

Elementos para el diseño del paisaje. Alejandro Cabezas Perez.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EVALUACIÓN DE TERRENO

PAISAJE

Es imprescindible conocer el terreno a la perfección, la evaluación y acumulación de información son la base para el proceso de diseño.

Este lugar presenta problemas típicos como un cobertizo mal situado que divide el jardín en dos y una falta total de intimidad. Sus cualidades incluyen un hermoso árbol adulto y un viejo muro de ladrillo. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

VISTAS Y PUNTOS FOCALES Los jardines no son lugares estáticos: deben inspirar movimiento, invitarnos a pasear por ellos.

PAISAJE

En este jardín se ha empleado un mural para continuar el sendero hasta una distancia imaginaria.

La urna tan acertadamente colocada transmite un sentido de lugar y un punto focal dentro de este esquema calmado, añade peso al follaje ligero

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

VISTAS Y PUNTOS FOCALES

PAISAJE Los puntos focales pueden estar constituidos por objetos simples o vegetación, pero constituyen algo para atraer la vista tras haber observado los demás detalles.

Un molino de viento abandonado es el punto focal de esta avenida de álamos en Bélgica. El efecto es aplicable a cualquier escala. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PLANIFICAR EL TERRENO

PAISAJE

Se debe investigar si hay disponible algún plano existente tanto del terreno como de la casa, ya que es la base para el diseño. Los plano exactos son esenciales porque indican la ubicación de cada elemento

A partir de un punto y línea de referencia se miden los elementos individuales

La triangulación es un método fiable para medir y determinar la posición de los elementos

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

SENDEROS Y LÍNEAS DEL DESEO

PAISAJE

Luego de diseñar las zonas del jardín se debe hallar la mejor manera de comunicarlas. Los caminos que atraviesan el jardín deben planearse con detenimiento para que comuniquen los elementos importantes y aprovechen todo el espacio.

En lugar de una línea que lleve de A a B, se puede planificar una ruta que aproveche el espacio en su totalidad

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

SENDEROS Y LÍNEAS DEL DESEO

PAISAJE

La línea es la ruta más directa a través de un espacio, un sendero se pierde en el horizonte en medio de la vegetación.

La línea se ha desviado sobre este jardín japones, cada cambio de dirección incita al visitante a detenerse y observar el jardín

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CLASIFICACIÓN

PAISAJE

Las características propias de las plantas brindan diferentes opciones al diseño: Caducifolias Perennes Anuales Trepadoras Cubre suelos Elementos para el diseño del paisaje. Alejandro Cabezas Perez.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CLASIFICACIÓN

Elementos para el diseño del paisaje. Alejandro Cabezas Perez.

PAISAJE

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

EL ENTORNO RURAL Y EL PAISAJE VERNÁCULO

el paisaje es el medio de encuentro entre naturaleza y cultura

existe una vinculación indisoluble entre paisaje, medio ambiente, cultura y desarrollo

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

Plantas anuales, bianuales, perennes 

Plantas estructurales, rastreras, arbustivas 

Plantas que atraen pájaros, mariposas 

Plantas con flor, fruto o color atractivo

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

PAISAJE

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

Araceae

Poaceae

Fabaceae

Asteraceae

Gesneriaceae

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Morfología general

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS PAISAJE 6. Bifolioladas ej Guapinol Hymenaea courbatil ramita salen dos

7. Trifoliolada. De llema ramita luego salen 3 hojas. ej. Poro 8. Digitada De llama ramita salen 5 hojas

Fabaceae Papilonoide Erithryna poeppigiana Poro

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

AGAVACEAE

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

Monocoliledonia. Agavaceae se reconoce por su hábito grueso, a veces arborescente, hojas densamente espiraladas, ensiformes, tiesas, el margen o ápice usualmente espinoso, e infls. terminales, grandes a inmensas. Piña.

PAISAJE

Mundial: 8 géneros, ca. 285. spp. CR: 3 géneros y 6 spp. nativas o cultivada en gran escala Agave seemanniana nativo bosque seco,

Agave sp. Agaves se mueren luego de inflorescencia

AGAVECEAE, Furcraea cabuya, Hierbas que forman rosetas, nat pac central, pag 186, infls. terminales, grandes a inmensas.

Agave angustifolia Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

APOCINACEAE

Hojas simples, opuestas, algunas alternas sin estipulas, savia blanca (incl. Asclepiadaceae): Hierbas, bejucos, arbustos y árboles, con savia lechosa. Hojas opuestas (a veces alternas), simples, sin estípulas. Casi todas spp. son venenosas. Guijarro, Flor Blanca, Alamanda, Vinca….

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

PAISAJE

Allamanda cathartica (Apocynaceae) Jalapa amarilla Planta arbustiva o trepadora, originaria de Brasil. Hojas simples, opuestas, flores amarillas en forma de trompeta.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

TIPOS DE PLANTAS. ESPECIES Y REGIONES BOTÁNICAS

Como parte de Mesoamérica, considerada una de las regiones de más alta biodiversidad nuestro pequeño país constituye la región documentada de más alta densidad de especies por unidad de superficie de todo el mundo.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

PAISAJE

Hitos

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

Hitos

Apertura visual

Axialidad

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

Hitos

Vista de la calzada de los muertos desde la pirámide de la Luna

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PAISAJE

Hitos

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANALISIS ARQUITECTONICO

ARQUIS

6. ANALISIS ARQUITECTONICO

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

OBJETO ARQUITECTONICO

ARQUIS

ARQUITECTURA COMO VALOR HISTORICO

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

OBJETO ARQUITECTONICO

ARQUIS

ARQUITECTURA COMO VALOR HISTORICO

Iglesias de Chiloé- Chile Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

OBJETO ARQUITECTÓNICO

ARQUIS

ARQUITECTURA TRADICIONAL

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

OBJETO ARQUITECTÓNICO

ARQUIS

ARQUITECTURA CONTEMPEMPORÁNEA

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIO PÚBLICO

ARQUIS

CALLE

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIO PÚBLICO

ARQUIS

PLAZA

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIO PÚBLICO

ARQUIS

JARDÍN PÚBLICO

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ESPACIO PÚBLICO

ARQUIS

PARQUE

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CALIDADES DE ESPACIO

ARQUIS

PAVIMENTOS

Plaza San Martín, Córdoba, Argentina

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANÁLISIS LEGAL

LEGAL

7. ANÁLISIS NORMATIVO LEGAL

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

ANALISIS LEGAL

LEGAL

•Reglamento de Zonificación, Plan Regulador •Código Urbano •Reglamento de Construcciones •Ley reguladora de la propiedad en condominio •Reglamento a la Ley reguladora de la propiedad en condominio •Manual de Disposiciones Técnicas al Reglamento de Seguridad Humana •Ley 7600

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

SÍNTESIS

SÍNTESIS

8. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ESCALAS DE INTERVENCIÓN

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

SINTESIS

SINTESIS

SINTESIS La síntesis es el proceso global que permite encontrar las soluciones creativas y artísticas necesarias para resolver en forma perdurable todos los problemas que se presenten. Además, se debe mantener un estado de fluidez de ideas de modo que los datos informativos de análisis y síntesis se relacionen, añadiendo o subrayando ideas conforme vaya avanzando el proceso creativo para tomar las decisiones que le den forma al proyecto.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

DIAGNOSTICO CONCEPTUALIZACION

DIAGNOSTICO

9. DIAGNÓSTICO CONCEPTUALIZACION

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

DIAGNOSTICO ESPACIO URBANO

DIAGNOSTICO

PROYECTO GRADUACIÓN “CENTRO GENERADOR BARBA”

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

DIAGNOSTICO ESPACIO URBANO

DIAGNOSTICO

PROYECTO GRADUACIÓN “CENTRO GENERADOR BARBA”

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PROPUESTA

PROPUESTA

10. PROPUESTA

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTUALIZACION

PROPUESTA

2. La Conceptualización La conceptualización del problema. La conceptualización de la respuesta.

Infraestructura ladera sur perfil

3. La Propuesta Estructuración de los componentes de la propuesta. Presentación de la propuesta. Los detalles y su manejo. Ejes de vegetación

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

FUENTES DE INSPIRACION

Los montículos esculpidos en el jardín de Charles Jencks en Escocia, imitan las colinas del otro lado. Su manipulación de los contornos naturales de la tierra llevan el paisaje a otro nivel

PROPUESTA

Esta impresionante escultura de Richard Long, realizada en pizarra, crea una armonía entre arte y el paisaje natural. Su belleza consiste en la simplicidad.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

FUENTES DE INSPIRACION

PROPUESTA

La estructura excéntrica de las Watts Towers en Los Angeles es mitad edificio y mitad escultura. Orgánica y a la vez fabricada, sirve de fuente de inspiración para diseñar espacios urbanos exteriores.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Conceptos abstractos

PROPUESTA

Aeropuerto de Barajas- Madrid

El concepto de la máxima utilización de la luz natural es notorio en todo el proyecto. Incluso la analogía de la luz, es representada en la zona de desembarque, donde los pilares juegan con los colores del prisma.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Conceptos abstractos "La luz es usada como una met áfora del Bien en t oda su perfección, en el significado at ribuído por filósofos, poet as, pintores, músicos, polít icos y papas. En arquit ect ura como en cualquier ot ra expresión creat iva, la luz ha sido siempre una fuent e de éxt asis e inspiración". Descomposición de la esfera. 3 segmentos de una esfera.

PROPUESTA

Iglesia de Jubilio Richard Meier

Bocetos preliminares de la iglesia.

Cascaras hecjas con 12 toneladas de hormigón.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Conceptos abstractos Su obra se caracteriza por un uso racional de la geometría, la claridad de sus espacios, el soberbio manejo de la luz y el uso del color blanco, como símbolo de pureza ya que es un color que contiene a todos los demás. La presencia de la luz como un elemento que determina el carácter de la obra y la fuerte connotación del edificio como un lugar para el hombre, "no sólo como lugar cristiano, sino para toda la comunidad mundial".

PROPUESTA

Iglesia de Jubilio Richard Meier

La capilla está compuesta por tres paredes curv as a manera de v elas de un barco, ya que simboliza "el barco en el cual navega la gente de Dios".

"El conjunto discretamente se refiere a la Trinidad" dice Meier. Tanto en la parte superior como en la fachada principal y la posterior, la iglesia presenta grandes superficies acristaladas, que le garantizan un generoso flujo de luz natural.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Conceptos abstractos

PROPUESTA

Iglesia de Jubilio Richard Meier El complejo se diferencia formalmente de los edificios de su entorno, convirtiéndose en un hito blanco cuya extensa plaza se prepara para recibir a su feligresía. A fin de preservar la blancura del edificio la empresa Italcementi desarrolló un nuevo cemento conteniendo dióxido de titanio, llamado TX Millenium, que garantiza la blancura del concreto a pesar de la polución, lluvia o efectos del tiempo

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

Conceptos como Analogía •



Al encontrar un terreno estrecho y rodeado por el mar, el proyecto salió a la luz naturalmente Fue una arquitectura espontanea, basado en un apoyo central el cual fue como una flor, es decir una línea que nace y crece desde el suelo y se extiende sensualmente y se desplaza sin interrupciones



Museo de Arte Contemporáneo de Niterói

• Arquitecto: Oscar Niemeyer

Aquí podemos notar q el concepto no define la obra arquitectónica, puesto q dicho edificio parece mas un platillo volador q una flor. Esta solo se utilizo para definir una estructura en un medio especifico

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CONCEPTUALIZACION

PROPUESTA

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PLANIFICACION

PROPUESTA

Planificación tradicional Incluye la descripción y la planificación para la organización física de los usos de la tierra y de la infraestructura al igual que los elementos del medio ambiente, económicos, sociales, estéticos y otros de una comunidad entera. Traza un mapa del futuro, por lo general en incrementos de 10 o 20 años, e implica una cantidad extensa de participación comunitaria. Es específica en su enfoque. Incluye el tomar decisiones en cuanto a locales para construir en un terreno o parcela específicos. La participación comunitaria puede incluir el diseño de talleres u otros mecanismos para recibir información acerca del local y los la distribución de las estructuras.

Los fundamentos para la planificación 2000-2001. Asociación americana de planificación. Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PLANIFICACION

PROPUESTA

ETAPAS A. PLAN CONCEPTUAL: - Muestra la ubicación de las características físicas y actividades propuestas. - Se dibuja en dos dimensiones ( mapa topográfico): diagrama de globos B. PLANO FUNCIONAL - Sale del plano conceptual - Toma aéreas generales, ilustrando como el proyecto será dirigido y como se relacionara entre si. - Muestra los puntos de acceso al sitio y jerarquía de usos - Establece la ubicación de cada uso

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

PLANIFICACION

PROPUESTA

C. PLANO ESQUEMATICO - Presenta la mayor cantidad de detalle de lo que se va a construir - Incluye: Red carreteras- líneas terreno y tipo de construcción - Se pueden tratar parte del financiamiento

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

CLAVES PARA CIUDADES ECOLÓGICAS Una ciudad justa donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno. Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu. Una ciudad creativa donde se movilice el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios. Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, y la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente. Una ciudad compacta y policéntrica que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad. Una ciudad diversa donde el grado de diversidad de actividades mezcladas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.

Ciudades para un Pequeño Planeta - Richard Rogers Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

HUELLA ECOLÓGICA ¿Cuánto espacio ocupas en la Tierra? ¿Se te ha ocurrido alguna vez preguntarte cuánta naturaleza necesitas para mantener tu estilo de vida? ¿Te gustaría saber cuántas hectáreas y cuánto espacio marino se requiere para generar todo lo que consumes y tiras a la basura? Dos importantes organizaciones ecologistas crearon el test de la "Huella Ecológica", a través del cual podrás descubrir el impacto ecológico que le provocas al planeta. Sólo debes contestar preguntas muy sencillas, relacionadas con tus hábitos de consumo, transporte y vivienda.

La expresión "Huella Ecológica" mide cuántas hectáreas ocupa cada persona para mantener su nivel de consumo, y su nivel paralelo de desechos. La Huella Ecológica de los 6 billones de humanos en el mundo es actualmente 30 % más grande que todos los recursos que existen. Como te darás cuenta, los recursos de nuestro planeta están siendo sobre utilizados. En el mundo sólo existen 2,9 hectáreas de espacio biológicamente productivo disponible para cada ser humano, lo que significa que la humanidad está sobrepasando la capacidad ecológica de la biósfera en casi un 35 por ciento. ¿En palabras simples?... tomamos más de lo que la naturaleza nos puede dar.

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri

BIBLIOGRAFIA

•Salazar V argas Alejandro, Salas Elizondo Juan, “CENTRO GENERADOR BARBA”. Proyecto de Graduación, Escuela Arquitectura UCR, Diciembre 1993. •Autores varios, La Imagen Rural San Juan Norte, Taller Diseño I, Escuela Arquitectura UCR, Octubre 2005. •Ashihara Yoshinobu, El Diseño de espacios externos, Ediciones G.Gilli, S.A. , Barcelona. 1982. •Cabeza Perez Alejandro, Elementos para el diseño del paisaje, Editorial Trillas, Mexico 1993. •Gehl, Jan, “LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS”, traducción y resumen del Msc Daniel Morgan, Escuela de Arquitectura, UCR, Costa Rica, 2000. •Germer Jerry. Estrategias pasivas para Costa Rica. •Navir. Les temps de lenfance et leurs espaces. •Van Lengen Johan, Manual del Arquitecto Descalzo, Cómo construir casas y otros edificios, editorial Concepto. 1980. •Schjetnan Mario, principios del diseño ambiental, México, 1984 •Silva Armando, Imaginarios urbanos

Análisis de sitio -Arq. L. Chaverri