Analisis de Caso (Terapia Milan)

Caso “Un hombre de bien” La señora B acude a terapia porque dice sentirse desesperada y no sabe qué hacer ante el hecho

Views 74 Downloads 0 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso “Un hombre de bien” La señora B acude a terapia porque dice sentirse desesperada y no sabe qué hacer ante el hecho de que su hijo de 15 años, AR, acaba de perder el tercer año de secundaria. Comenta que no sabe cómo hacerle entender que para él lo más importante es estudiar. La madre comenta que lo expulsaron por falta de aprovechamiento, mala conducta y desobediencia. La escuela le dio la opción de que AR presente un examen de todo el año escolar o bien, de que la escuela le ponga un 6 como calificación. La señora B insiste en que no sabe qué hacer pero su hermana le ha recomendado, además de que asista a terapia con su hijo, que AR curse otra vez el tercer año en una secundaria diferente (que sería la cuarta secundaria para el joven). Por otro lado, la madre calificó en repetidas ocasiones a su hijo como “un niño sin madurez mental, física o emocional” y que por lo tanto él está muy confundido. Dice ella que él quiere llamar la atención y por eso les dice a todos que es homosexual y que siempre lo será. AR y su madre suelen comer juntos al menos 3 veces por semana y mientras lo hacen tienen la televisión prendida. El resto del tiempo el joven está solo pues su madre trabaja en un turno de 8 de la mañana a 8 de la noche y frecuentemente trabaja tiempo extra; cuando esto ocurre en fin de semana AR es enviado a casa de sus abuelos. No tienen actividades juntos y tampoco por separado. HIPOTESIS GRUPAL: AR y su madre tienen poca comunicación como resultado del abandono en que han vivido a raíz de las preferencias sexuales de AR. HIPOTESIS PERSONAL: AR secretamente odia a su madre pues la considera la culpable de que su vida

sea tan gris. Piensa que si ella no estuviera él podría hacer lo que le dé la gana y nadie lo estaría molestando todo el tiempo. Ventilar que es homosexual es su manera de fastidiarla pues él intuye que en el fondo ella en realidad no lo acepta. TÉCNICAS UTILIZADAS

Connotación Positiva: Es calificar como "positivos", o sea buenos, los comportamientos "sintomáticos" motivados por la tendencia homeostática, y de esta manera connotar como positivo la tendencia homeostática del sistema (y no las personas). “Estoy viendo que ustedes son una mamá y un hijo cuyas circunstancias de vida no son comunes, o sea, no es una situación común el que, sin lugar a dudas, como usted lo dijo, trata de darle lo mejor a su hijo y eso significa que para darle lo mejor, para darle una escuela privada, una mejor formación se requiere dinero y pues usted no solamente cumple con un horario sino que va más allá del horario común de trabajo y en términos técnicos no es común su vida, no es común, porque usted no está un buen tiempo o la mayor parte del día con AR.

En mi opinión, el terapeuta connotó positivamente el hecho de que la madre pasa muy poco tiempo con su hijo siendo ésta la conducta que precisamente está manteniendo el problema, pues como él mismo comentó en otra parte de la sesión, es difícil convertirse en un hombre de bien a control remoto. Preguntas circulares: Son aquellas ideadas para revelar las relaciones (diferentes) y las diferencias entre relaciones. Ejemplo: ¿Cómo te explicas que tú y tu mamá no hablan mucho?

Con esta pregunta el terapeuta logra que la madre escuche la explicación que su hijo le da a la situación que ambos viven y al escuchar “otra realidad” se abren nuevas alternativas de acción.

Hipotetizar: El terapeuta hace una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Ejemplo: Tengo la impresión de que a ustedes necesitan tiempo (…) les hace falta actualizarse respecto a lo que tú eres hoy y lo que tu mama también es hoy.

En mi opinión, el terapeuta tiene la hipótesis de que la conducta del hijo podría deberse a que está creciendo solo y concluye que de seguir así difícilmente se convertirá en un “hombre de bien” como es el deseo de su madre. La manera de poner a prueba dicha hipótesis es precisamente proponiendo que pasen tiempo juntos para “actualizarse” respecto del otro. NIVELES DE APRENDIZAJE

Aprendizaje 0: frente a un estimulo determinado frecuente la respuesta es la misma o es inexistente. Por más que le pregunto y le pregunto nunca hay una respuesta, se queda callado, no habla.

A pesar de que no está obteniendo ningún resultado, la señora B insiste en emitir el mismo comportamiento. Terapeuta: Señora, y cuál sería la consecuencia práctica del hecho de que su hijo haya sido expulsado (…) ¿qué consecuencia tiene eso? B: pues yo lo que le dije es que esas son las consecuencias de su desobediencia de que no entendiera y pues que si él quería comportarse como un adulto en la calle pues ahora en la escuela tiene que hacer lo mismo, tiene que enfrentar las consecuencias de sus actos y esa es una de las consecuencias, el haberlo expulsado de la escuela.

El hecho de que la respuesta de la señora B no tenga relación con la pregunta del terapeuta indican que ni siquiera está entendiendo la pregunta pues posiblemente en su sistema de creencias no está considerado que para una acción hay una consecuencia. Aprendizaje 1: frente a un estímulo determinado existe un premio o castigo, ya sea o no en el mismo nivel lógico. Implica una corrección de expectativas. Puede ser la adquisición o la extinción de un hábito. Pero no había ni gota de disciplina en la escuela. Él iba como quería (…). No le decían nada, no había ninguna autoridad en la escuela, (…) a parte había muchos detalles con los maestros (…) muchos detalles no me gustaban de la escuela. Entonces yo espere a que terminara el año y después busque una escuela particular que yo pudiera pagarle. HIPOTESIS FUTURA QUE DESCRIBE INTERVENCION

Hipótesis: La señora B fue duramente criticada y rechazada cuando quedo embarazada y los que la rodeaban le pronosticaron un futuro gris. La manera de demostrarles a todos que ella sí puede es tener dinero y educar a un hijo que se convierta en un “hombre de bien” por lo tanto, lo peor que puede ocurrirle es que su hijo sea expulsado de la secundaria. 1. Cuénteme, ¿qué sucedió cuando quedo embarazada de AR? 2. ¿Qué significado tiene para usted el dinero? 3. En una escala del 0 al 100 donde 100 es lo peor que le puede ocurrir en la vida, ¿qué lugar ocuparía el hecho de que su hijo no se convierta en un hombre de bien? Por: Alicia Fernández Ledezma