Analisis Cruzar La Noche

Cruzar la Noche: Alicia Barberis Cruzar la noche es una novela de la escritora argentina Alicia Barberis, la cual recibi

Views 125 Downloads 7 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cruzar la Noche: Alicia Barberis Cruzar la noche es una novela de la escritora argentina Alicia Barberis, la cual recibió el segundo premio en el concurso COLIHUE DE NOVELA JUVENIL (1995) sobre un total de 100 obras presentadas. Ahora bien, no se puede definir con exactitud lo que es una novela juvenil pero lo que si podemos es llegar a un acercamiento. La Literatura Juvenil es aquella que obviamente se dirige a un lector joven, pero en la práctica esta relación no se da en forma tan simple y clara porque no siempre los libros pensados para jóvenes les proporcionan la palabra que ellos esperan , la palabra que necesitan oír y esto es grave porque puede aplastar su interés por la lectura. En la Literatura se dan naturalmente dos instancias de recepción bien diferenciadas: La Literatura “Infantil” y la considerada para “Adultos”, quedando una ancha franja , la que nos interesa a nosotros la que tiene que ver con los jóvenes que no tiene nombre ni dueño. Esto se puede evidenciar sin ir más allá en librerías y bibliotecas que se organizan en dos sectores, el de la literatura juvenil y la de adultos. Después de “Cruzar la Noche” podemos respondernos a una serie de interrogantes como estos. ¿Con qué lector joven está dialogando el texto? ¿Con alguien que acaba de dejar la niñez pero que aún está muy cerca de ella, o con un lector más cerca de la adultez que tiene otras inquietudes? ¿Cómo es ese lector juvenil? ¿Rebelde? ¿Ingenuo? ¿Maduro? Sin duda los márgenes son amplios y esta novela nos ha dado ya su respuesta. Esta novela como ya lo mencioné obtuvo el Segundo Premio en el concurso y su autora se nos presenta así:

La génesis de esta novela se entremezcla en muchos aspectos con mi propia vida. Cuando tenía 19 años, vivía en un pueblo muy pequeño y estaba esperando mi primer hijo. Por ese entonces (1977) el país sufría una de las peores dictaduras de la historia. Yo era una de las tantas personas que no comprendía o que no quería comprender cabalmente lo que estaba ocurriendo. Mientras tanto leía Holocausto y me preguntaba cómo podía haber sucedido semejante atrocidad (en Alemania) sin que la gente se diera cuenta, sin que descubrieran los campos de exterminio y acá sucedía lo mismo sin que yo tomara conciencia. Esto quedó dando vueltas en algún lugar en mi y sumado a las preguntas de mis hijos adolescentes sobre lo que ocurrió en esos años, decidí comenzar con un proyecto de investigación y creación que fue avalado con una beca otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Leí muchos libros y diarios que relataban hechos históricos y testimonios de desapariciones, asesinatos , persecuciones y torturas, pero sin dudas, lo que más me acercó a los hechos fue realizar entrevistas a distintas personas que han vivido este horror muy de cerca. Así me conecté con adolescentes, hijos de desaparecidos, secuestrados durante la dictadura y restituidos a sus verdaderas familias ; con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con ex detenidos , desaparecidos que padecieron torturas y secuestros y hasta con ex militares que hicieron una autocrítica de su actuar durante esa época. El material llegaba a mis manos sin que tuviera que buscarlo, la gente necesitaba hablar de los hechos, era necesario echar a luz todo lo ocurrido. La ficción aparece, en parte en esta novela, pero la realidad la supera ampliamente. Los hechos más inverosímiles han

ocurrido de verdad y, muchos de ellos los he rescatado del olvido a pedido de sus propios protagonistas. A partir de investigaciones y testimonios, Alicia construyó su novela -es decir, una ficción- que se cruza audazmente con la historia real y bastante reciente de nuestro país, la de la dictadura militar y los hechos derivados de ese ominoso período. Sin embargo, el discurso de la historia y el literario no se clausuran recíprocamente, al contrario, se entretejen, pues los dos tienen el 'valor de verdad'. Porque como lo aclara Graciela Iritano -quien estuvo a cargo del estudio crítico que acompaña la obra- la ficción expone una verdad diferente, no verificable fuera de la novela, pero verdad al fin por el efecto que ese efecto ficticio produce en el lector. El lector que acompañará a Mariana, a Mariana, en ese 'cruzar la noche' para recuperar su libertad. Desde sus líneas inaugurales se presenta como una novela fuertemente ligada a sucesos trágicos de nuestro pasado reciente. Va dirigida a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, a todas las víctimas del Terrorismo de Estado, a la Verdad y a la Memoria y esto ya nos informa sobre cuál va a ser la noche de nuestra historia que se refiere en el texto. El título de la novela “Cruzar la Noche” hace referencia a que Mariana debe intentar atravesar esa “noche”, ese espacio que remite esencialmente a lo desconocido, a lo negado para poder conocer sus raíces. Una serie de hechos que son en su mayoría azarosos la llevaron tras las huellas de sus verdaderos padres. Ella tendrá que incorporar, reponer sus legítimos lazos familiares, su exacta fecha de nacimiento y su nombre. Observamos que el narrador se presenta en 3º Persona del singular y según su focalización es externa, pues reside en la mirada de los personajes. Además el narrador utiliza estrategias discursivas tales como el discurso epistolar que son las cartas que los papás de Mariana le enviaban a ella y

las otras cartas mediante las cuales Mariana descubre su verdadera identidad, el otro es un diario íntimo que poseía la protagonista en el cual contaba lo que le sucedía. Recorre con su escritura nueve meses de la vida de Mariana, nueve simbólicos meses en los que ella debe atravesar la noche de una investigación dolorosa, la noche de una historia reciente e incomprensiblemente cruel. Cruzar la Noche es una novela fechada, Agosto de 1994, lo cual aparece como el primer dato temporal preciso. El tiempo de escritura recorre los meses de primavera, verano y llega hasta el otoño del año siguiente, periodo en el cual, por problemas de salud de del padre de Mariana ella debe irse del Sur, donde vivía con su familia, y viajar a la provincia de Santa Fe, a Rincón a la quinta Palma Sola con una tía desconocida, la hermana de su madre. Durante su estadía en Rincón, conoce a Pablo el cual sería su futuro novio y se hace de nuevos amigos. Por otro eje temporal, surge la década del 70, tiempos de dictadura militar en nuestro país, y de la mano de cartas y de recuerdos de personajes, que fueron testigos de esa época que dan su testimonio, Mariana descubre su verdadera historia, su verdadera identidad; descubre que Mauricio y Mercedes no son sus padres biológicos, sino que ella fue una beba robada a una joven embarazada secuestrada y recluida en la ESMA por aquellas épocas. Hay dos ejes temporales, un presente de la escritura que nos plantea una situación inicial que muestra un cierto orden, y un pasado que surge y modifica ese estado de cosas. Los personajes se construyen por el narrador mediante la técnica del retrato y son redondos porque evolucionan a lo largo de la historia.

Mariana: Protagonista de la novela. Joven adolescente, aproximadamente de unos 17 años, de carácter fuerte, atractivo, flaca, alta, rubia, de ojos grisáceos. Mariana, al ir a vivir con una tía desconocida a Rincón, al principio sentía fastidio, pero a la vez se sentía intrigada y atraída por esa mujer extraña y extravagante; que, con el transcurso del tiempo comienza a querer y a formar parte de su nueva vida y familia. A lo largo de la novela, Marina debe tratar de indagar, investigar y desenmascarar a sus padres biológicos para poder buscar su verdadera identidad y conocer su verdadera historia y sus raíces. Mónica: Tía de Mariana. Mujer excéntrica, de cabellos gruesos y enrulados como tirabuzones que le cubrían casi toda la espalda. Mujer de apariencia hippie, con vestimentas desflecadas y costumbres extravagantes. Personaje que acompaña a Mariana durante su estadía en Palma Sola y la ayuda en la búsqueda de su verdadera identidad. Personaje apasionado, pensativo, cauteloso. Pablo: Novio y amigo de Mariana. Personaje que en un principio aparece enfrentado a Marina, no acepta sus actitudes, comportamientos y forma de ser, pero con el correr del tiempo, se enamora de ella y termina poniéndose de novio. Ayuda a Mariana a pasar por esta situación conflictiva y nunca la abandona. Ana: Madre de Pablo y amiga de Nora de la secundaria. Colabora con la investigación en forma directa a través de recuerdos, fotos, testimonios. Fue la primera que descubre el parecido físico de Marina y Nora, motivo por el cual

comienzan todas las investigaciones y a relacionarse los hechos. Nora y Marcos: Padres biológicos de mariana. Fueron secuestrados durante la época de la dictadura, y luego asesinados. Mauricio y Mercedes: Padres secuestradores de Mariana. Criaron a Marina durante casi 20 años, en las mejores condiciones económicas, mejores colegios y ropas; pero, ocultándole la verdad. Cuando Marina se entera de la misma tratan de negársela o justificar su comportamiento y diciendo que a ella la verdad se la habían contado mal los perdedores y resentidos y que lo que ellos hicieron era la única forma de terminar con la violencia de aquellos tiempos. Mora, Cris, Débora, Nano: Amigos de Mariana Leotina: Madre de Nora. Se encuentra internada en una clínica; y ayuda por medio de sus recuerdos confusos a reconstruir la historia que Marina trataba de armar pieza por pieza. Don Hilario: Padre de Nora, abuelo de Pablo Don Gómez: Viejo amigo de Don Hilario. El vivía en la isla, y por devolverle un favor a Don Gómez, recibe en su rancho y refugia a Nora en las épocas de la dictadura cuando estaba embarazada de Mariana. Este personaje, guardaba en una caja recuerdos señora le había dejado en el rancho al cual una noche, luego de ir al pueblo, nunca regresó. El marco de esta novela transcurre desde septiembre del año 1994 hasta el otoño del año siguiente, pero a la vez se entrelaza, como ya ha sido mencionado anteriormente, con la época de la dictadura militar de los años 70.

El ámbito geográfico que se describe en la novela es un escenario real: San José del Rincón; cerca de la ciudad de Santa Fe, con paisajes naturales, agrestes, característicos de la zona, que genera sensaciones en la autora, las cuales trato de transmitir a través de toda la historia. Otro lugar geográfico que se menciona es la Ciudad de Rosario, Y la Provincia de Buenos Aires. Es un espacio abierto ya que la acción transcurre en diferentes lugares y hay desplazamientos de los personajes de un lugar a otro. En síntesis, me pareció una novela estupenda, Soy una fanática, una enamorada de la historia, además leer libros que son realistas y tratan sobre temas de mi realidad, de mi país y de lo que sufrió, me gusta mucho. Díaz Daniela Elizabeth .