Analisis Crítico Del Documental_enron

ANALISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTAL “ENRON, LOS QUE ESTAFARON A AMÉRICA” CURSO: AUDITORIA FINANCIERA DOCENTE: Pablo Amado

Views 56 Downloads 0 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTAL “ENRON, LOS QUE ESTAFARON A AMÉRICA”

CURSO:

AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE: Pablo Amado Vasquez Espinoza ALUMNO:

Judith Rossmery Rosas Condori

CÓDIGO:

2016 - 102037

i.

PLANTEAMIENTO DEL ANÁLISIS

El presente trabajo comprende un análisis crítico del documental titulado “ENRON, los que estafaron a América, que retrata uno de los mayores escándalos financieros de la historia de los Estados Unidos, para este propósito se desarrollarán algunos puntos que serán tomados debido a su relevante importancia.

ii.

DESARROLLO

1.- La conformación de la empresa Fue una de las empresas de energía más importantes de Estados Unidos. Llegó a ser la séptima compañía más grande, en su apogeo llegó a emplear una cantidad inmensa en cuanto a sus empleados siendo estos de diferentes partes del mundo y sus acciones en su momento era una joya corporativa referente a su industria, en la que todos deseaban invertir. Esta compañía tiene su origen mediante una fusión entre la compañía Houston Natural Gas y la empresa Inter North, que deciden crear una empresa alrededor del año 1985, con la determinación de volverse en competitiva en el mercado energético, es así que transcurren los años y la empresa Houston Natural Gas pasa de distribuidor a ser una operadora de gasoductos, teniendo como herramienta una estrategia de elevado endeudamiento, además se sabe que en esos tiempos el

Gobierno Estadounidense libera el mercado del gas, dándole así

facilidades a la empresa mencionada de sobresalir en cuanto a la competencia.

2.- La firma auditora La gran estafa de la compañía Enron es un acontecimiento histórico que debe ser recordado. Nos enseña hasta dónde puede llegar la avaricia y la corrupción, asi como observar la participación de la personas que decidieron aliarse para maquillar la verdadera situación de una empresa, dejando de lado todo código moral y profesionalismo, es un hecho indignante; especialmente en el caso de Arthur Andersen LLP, una de las más importantes compañías auditoras del mundo en aquella época, que terminó echando todo por la borda al aceptar sobornos por parte de Enron para dar fe de que todo estaba en orden con sus estados financieros. Por otra parte, es destacable el acto de valentía que tuvo Sherron Watkins, vicepresidenta de desarrollo corporativo de Enron, de dar a conocer que había irregularidades con varios activos de la compañía, así como llegar a testificar ante las autoridades sobre lo detectado.

3.- Estados Financieros “auditados” Lo único que le interesaba a la empresa ENRON era generar números positivos en sus registros contables sin importar lo que esto acarrearía más adelante, además de persuadir el uso de un nuevo sistema denominado “MARK TO MARKET”, conocida como contabilidad creativa, que le permitía valorar contratos de futuros con precios estimados dando pie a que dicha información sobre la valoración de los activos sean manipuladas con cifras acomodadas a su conveniencia, y con la ayuda del auditor logran convencer al regulador contabilizar según el sistema ya mencionado, en otras palabras esto hace que se de origen a una cadena de fraudes y manejar la empresa a su antojo, y reportar ingresos inclusive “falsos” para que no figuren pérdidas en caso lo hubiera, es decir aplazar la publicación o inclusive ocultarlas. En otras palabras los resultados reportados en sus Estados Financieros no eran fidedignos, y que algunos de dichos ingresos eran ficticios o fantasmas.

4.- El descubrimiento de los hechos Se da a medida que pasan los años y esta compañía insiste en mostrar ingresos cuando en realidad ya no había dichos sucesos, e así que cuando entra en crisis financiera en Estados Unidos y la volatilidad del mercado energético había disminuido, haciendo

lo posible para hacer parecer que todo andaba bien cuando en realidad se endeudaba para aparentar sus beneficios en complicidad con la auditoria Andersen encubrimiento sus pasivos y haciéndoles pasar como ingresos, como sucedió con un préstamo otorgado por el Banco de inversión Merryn Lynch por 12 millones y ENRON reconoce esta acción como flujo de efectivo y cada vez se endeudaba más y más. Es así que mediante un relato periodístico, se empieza a sospechar el manejo de los ingresos de la manera y su modos operandi para obtener flujos aun teniendo cuantiosas deudas, cuando ENRON brinda un INFORME FINANCIERO los analistas empiezan a percibir irregularidades en cuanto a sus ingresos y el cómo se valorizaba en Bolsa y es así que poco a poco decae su valor, prácticamente se iba quedando en quiebra, esto afectaría a sus empleados pues sus planes de jubilación valían cero.

iii.

CONCLUSIONES a. El presente caso de Enron muestra como los intereses humanos se anteponen sobre los intereses empresariales lo cual no está bien. Los accionistas se dejan envolver por las opiniones o proyectos de los Gerentes lo cual supone tomar una actitud más analítica y más cuando se tiene capital en juego. Además, se puede ver como diferentes profesionales sin ética reciben dinero a cambio de hacer un trabajo sucio es decir dan asesoría pero con el interés de yo hago el trabajo y Enron me paga. En este caso los puestos bajos se alzan a la cima tomando decisiones que le corresponden a la alta gerencia llevando a la quiebra a esta empresa. Cabe mencionar que entra en juego lo que conocemos como Riesgo y Rendimiento, entre mayor rendimiento mayor riesgo y en absoluto la premisa se cumple y posiblemente por desconocimiento de donde estamos invirtiendo y las fuerzas q afectan el mercado. Tener tanto dinero hace que los altos corporativos inviertan en mercados con poca probabilidad de éxito, es obvio que el interés por el dinero cegó a los ejecutivos. En síntesis las empresas que más suenan son las que más deben ser auditadas, hoy nos enfrentamos a problemas como el narcotráfico. Es importante apegarnos a las leyes que regulan la materia financiera-contable y el interés personal nunca de estar por encima de los objetivos de las empresas, en un mundo globalizado se debe promover la ética ya que este es un complot entre todas las partes involucradas la empresa, Bancos, inversionistas.

b. Este caso es un vivo ejemplo donde se ve reflejada la corrupción la falta de ética, integridad, valores y principios de los altos ejecutivos, quienes abusando de su poder y alto cargo se aprovechan para enriquecerse de manera ilícita, estafando a las personas que depositaron la confianza en ellos. Muchas personas invirtieron en esta empresa al ver su rápido crecimiento en el mercado y las altas utilidades que supuesta mente generaba, Enron aparentaba ser una compañía exitosa pero era solo un disfraz la realidad era otra, lo que en realidad vendía Enron no era más que una ilusión. Enron fue un caso de empresarios que obstruyeron la justicia y engañaron a sus empleados, accionistas y clientes, falsificaron documentos del poder y la confianza que gozaban por su condición de dueños y líderes organizacionales. Las personas que trabajan en los altos puestos de Enron perdieron el sentido de la moral y se interesaron únicamente por generar dinero, Enron se ganó el odio de las personas que fueron estafadas y perdieron su dinero.