Analisis Composicional Del Girasol

Composición nutricional de la torta de Girasol Composición nutricional Unidad Cantidad Materia seca % 92,00 Energía

Views 87 Downloads 2 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Composición nutricional de la torta de Girasol Composición nutricional Unidad

Cantidad

Materia seca

%

92,00

Energía metabolizable (aves)

Mcal/kg

2,08

Energía digestible (cerdos)

Mcal/kg

3,05

Proteina

%

46,00

Metionina

%

1,15

Metionina + cistina

%

2,90

Lisina

%

1,92

Calcio

%

0,41

Fósforo disponible

%

0,35

Acido linoleico

%

0,50

Grasa

%

2,90

Fibra

%

11,40

Ceniza

%

7,60

El girasol en la nutrición animal: Una forma de producir con calidad diferenciada. Las propiedades benéficas del girasol son cada vez más reconocidas. Aves, cerdos, bovinos de leche, bovinos de carne y conejos pueden ser alimentados con distintos productos derivados del girasol y trasladar sus beneficios al organismo humano. La suplementación con grano de girasol ha sido vista tradicionalmente como una forma de aumentar el valor energético de la dieta animal. Pero actualmente se la utiliza como una herramienta natural para lograr alimentos con una calidad diferenciada, ya que algunas de las propiedades benéficas que tiene el girasol sobre el organismo animal se trasladan a los seres humanos. 

Sobre la alimentación de monogástricos con girasol, el ingeniero Jorge Azcona del INTA Pergaminodijo que "La semilla como tal es poco utilizada en la alimentación de aves. En cambio las harinas obtenidas luego de la extracción del aceite se incluyen principalmente en dietas para aves de









postura. En los últimos años se comenzó a producir harinas de girasol "baja fibra". Esta materia prima presenta un mayor contenido de energía y proteína pudiendo ser utilizada en reemplazo de la harina de soja. Debido a su mayor digestibilidad, el impacto sobre el medio ambiente es de menor magnitud dado que se reduce el volumen de excretas producido. Por otra parte," la inclusión en la dieta de aceite de girasol alto oleico en combinación con fuentes de ácidos grasos omega 3, permite la obtención de huevos y carne de pollo con un perfil de ácidos grasos deseable desde el punto de vista den la salud del consumidor. Eduardo Marotta (UNLP/UNLZ) afirmó que se trata de un cultivo cuya semilla como tal es muy poco utilizada en la nutrición porcina, ya que presenta variaciones en sus efectos de acuerdo a la etapa en la que se aplique. El pellet o harina del girasol representa un ejemplo de los efectos positivos que puede tener, ya que se ha comprobado que puede usarse para cerdos en crecimiento-terminación como única fuente proteica (a condición de suplementar con L- Lisina como aminoácido sintético). Para Osvaldo Cortamira del INTA Pergamino, "el girasol puede aportar importantes cantidades de nutrientes digestibles tales como energía y proteínas, siempre que estemos atentos a los aportes de fibra y tanino ya que reducen la digestibilidad de esos nutrientes. Esta respuesta se pone de manifiesto cuando se incorpora la harina de girasol "común" como un componente mayor en dietas para cerdos. Por el contrario en caso de utilizarse harina de girasol Baja Fibra, que es otro subproducto de la industria del aceite de girasol, estos efectos deletéreos no se producen". María Helena Cossu (FAUBA) explicó que el cultivo puede aportar a los conejos una amplia variedad de nutrientes de acuerdo a la forma en que sea consumido: aporta fibras y proteínas bajo la forma de cascarillas y harina de extracción. Es fuente de energía si es administrado en forma de aceite. Pero un rasgo especialmente destacable es el aporte que la semilla del girasol puede otorgar a la dieta del conejo, cuyo delicado equilibrio digestivo tiene a las fibras como elemento determinante. Hay otras ventajas: se trata de un producto que no depende de ninguna industria de transformación, no compite fuertemente en el mercado humano -lo que abarata los precios- y, en consecuencia, tiene bajo costo y fácil disponibilidad. Gerardo Gagliostro de INTA Balcarce dijo que si alimentamos un bovino de leche con este cultivo se registran importantes cambios en los valores nutritivos de la leche producida, relacionados con una disminución de los ácidos grasos saturados. Las características mencionadas se transmiten también a los derivados de la leche, como la manteca. Es necesario tener en cuenta al girasol y sus derivados para la producción de alimentos funcionales. El cultivo puede ser fuente de ácido linoleico conjugado o CLA. Estos ácidos tienen comprobados efectos anticancerígenos y



antiaterogénicos y pueden ser considerados como un claro ejemplo de alimento funcional. Francisco José Santini de INTA Balcarce se refirió a la alimentación de bovinos de carne. Dijo que el aprovechamiento de las proteínas aportadas por el girasol es evidente. Tanto es así que si en un determinado momento se reemplaza la harina de girasol por urea se registra una disminución de la velocidad de crecimiento y de peso.

Cascarilla de girasol Las cascarillas de avena y girasol están compuestas por las cubiertas externas de la semilla y son el subproducto del proceso de descascarillado para la obtención de ingredientes de mayor valor nutritivo para piensos concentrados o consumo humano. Su composición presenta una cierta variabilidad en función principalmente de la cantidad de endospermo que permanece adherida a la cascarilla. Esto supone cambios, especialmente en el contenido de almidón en el caso de la cascarilla de avena y de grasa y proteína en la de girasol. Estas variaciones afectan de manera importante su valor nutritivo, ya que el resto de estos ingredientes está constituido fundamentalmente por componentes de la pared celular altamente lignificados. En cualquier caso, el valor energético de ambos es relativamente bajo en todas las especies, incluso en rumiantes. El contenido de FND tanto en la cascarilla de avena como en la de girasol supone más de un 75% de la materia seca. Sin embargo, la digestibilidad de la fibra de la cascarilla de avena es más elevada como consecuencia de su menor grado de lignificación (7 vs 22% LAD sobre MS). Esto unido a su mayor contenido en almidón y azúcares (10 y 1% sobre MS) implica un valor energético algo superior de la cascarilla de avena en todas las especies, a pesar de que la concentración en grasa y proteína de la cascarilla de girasol es ligeramente más elevada. Es de destacar el bajo contenido en fibra soluble de la cascarilla de avena con respecto a otras fuentes fibrosas. La molturación de ambos ingredientes da lugar a una granulometría gruesa, con un porcentaje bajo de partículas finas. Como consecuencia, incrementan la velocidad de tránsito digestivo, lo que tiene interés en algunos piensos de monogástricos, especialmente conejos. También pueden utilizarse para diluir la concentración energética de la dieta y reducir problemas de estreñimiento en piensos de acabado de cerdos y para cerdas gestantes. La cascarilla de girasol puede constituir una proporción muy elevada de la ración en rumiantes extensivos, donde suele suministrarse melazada (5-6%) y granulada para facilitar su consumo y distribución. El contenido en proteína, aminoácidos esenciales y minerales es muy deficitario, presentando marcados desequilibrios. Las proporciones de proteína soluble y degradable son relativamente elevadas, sobre todo en la cascarilla de avena. A pesar de ello, la proteína es poco digestible en rumiantes. Ello podría indicar un

incremento de las pérdidas endógenas, como consecuencia de la aceleración del tránsito digestivo. La proteína de la cascarilla de girasol, en cambio, es menos degradable pero más digestible. VALORES NUTRICIONALES COMPOSICIÓN QUÍMICA (%) Humedad Cenizas PB EE Grasa verd. (%EE) 8.6

3.3

FB

5.7 3.0 60

FND FAD LAD Almidón Azúcares

∑=94.0 48.7 72.2 57.0 20.1 0.5

Ácidos grasos

0.7

C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C≥20

% Grasa 0.3 verd.

7.0

0.3

4.0

22.0 65.0 0.4

0.3

% 0.01 0.13 0.01 0.07 0.40 1.17 0.01 0.01 Alimento

Macrominerales (%) Ca

P

Pfítico Pdisp. Pdig. Av Pdig. Porc

0.40 0.20 0.18

0.04

0.04

Na

Cl

Mg

K

S

0.05

0.10

0.16

1.05

0.20

Microminerales y vitaminas (mg/Kg) Cu

Fe

Mn

Zn

35

430

32

90

Vit. E

Biotina

Colina 100

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg) RUMIANTES EM

UFI

UFc

ENI

ENm

ENc

1200

0.39

0.30

670

640

200

Almidón-rumen (%) Soluble

Degradable

PORCINO

AVES

Crecimiento

EMAn

CONEJOS CABALLOS

EN ED pollitos broilers/ ED EM EN Cerdas 70 Gestación Lactación (150 cebo kg)

8

2

2

10

0

10

2

UNA OLEAGINOSA CON BUEN RECURSO FORRAJERO El girasol (Helianthus annuus) es una buena oleaginosa que, después de extraído su aceite, deja residuos que pueden ser aprovechados para la alimentación animal. En forma verde puede ensilarse y dar al ganado bovino. La preparación de la torta puede ser con cáscara o sin ella. Es una buena fuente de proteína que debe usarse con algunas restricciones. El girasol tiene un ciclo que va de los 110 a 130 días, dependiendo de la variedad que se elija; se usa como alimento para los animales, ya sea en grano, en ensilado, o el residuo que queda después de haberse extraído el aceite. Cuando la temporada viene con muchas heladas, el girasol resiste más que el maíz, por lo tanto es una alternativa de tener en cuenta para hacer siembras mixtas si se piensa en la alimentación del ganado. Si se ensila el girasol, debe utilizarse en el momento que está en floración, después el peso de la planta dificulta su manipuleo. Lo más común en nuestro medio es la utilización de la torta de girasol, es decir el residuo que queda después que se ha extraído el aceite. En estos días abunda más este producto, ya que en la alimentación humana se recomienda el uso de su aceite, por su bajo contenido en "colesterol malo". La calidad de la torta se puede ver por el color del producto, cuanto más oscuro es más cáscara tiene. En algunos casos se trabaja con girasol decorticado, lo que da una pasta de color blanquecino con menos cantidad de fibra. El girasol se utiliza en nutrición animal, principalmente en rumiantes, como fuente de proteína. En los análisis realizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, podemos ver valores de expeler de girasol que alcanzan 28,9% de proteína bruta (PB). (Tabla de Composición de los Alimentos en Paraguay-1995.) La torta de algodón también puede alcanzar valores de 34 y 45% de PB, con variaciones en la entrega de energía metabolizable que van de 2.000 a 2.600 Kcal/kg. Este tipo de proteína tiene sus restricciones, de acuerdo a la especie animal en que se quiera utilizar, pues en las aves, por su alto contenido en fibra, lo hace muy limitativo. Además, su palatabilidad es inferior a la de la soja. En cerdos se puede usar, pero no como sustituto total de proteína, por su cantidad de fibra y porque transfiere a la carcaza una grasa de baja consistencia, poco apetecible en el mercado. Si es necesario usar girasol en esta especie por la limitación de materia prima, es recomendable usar la torta procedente de semillas sin cáscara. En el ganado bovino se puede utilizar en mayor proporción, pero no como fuente total de proteína, ya que en las lecheras afecta en cierto grado las características de la grasa de la leche.

Cuando se prepara balanceado para toros reproductores, se debe tener mucho cuidado en la cantidad de torta de girasol que consumen; esta no debe sobrepasar los 450 gramos diarios, ya que esta planta contiene una sustancia de tipo narcotizante y limita el trabajo de los machos. Esta recomendación es válida para los animales de trabajo, ya sean bueyes o caballos. La cantidad de girasol en estos animales no debe pasar los 500 gramos diarios. La cantidad de torta de girasol que se puede ofrecer a los lechones no debe sobrepasar la tercera parte del suplemento proteico de la ración. Debemos recordar que también las vacas lecheras tienen restricciones en el uso de la torta de girasol; estas no deben comer más de 1,5 kilos por día, pues, como dijimos más arriba, cambia algunas características de la leche que pueden afectar la industrialización de la misma, sobre todo en la fabricación de los helados y en la elaboración de algunas clases de quesos, sobre todo en aquellos que necesitan una alta cohesión de la grasa. Dr. P. M. Gibert SEMILLAS DE GIRASOL Valor nutritivo Las pipas de girasol son un alimento hipergraso, muy rico en minerales y con algunas vitaminas. Contienen, por cada 100 g de producto, 49,57 g delípidos, 8,76 g de glúcidos y 22,78 g de proteínas. Tienen un porcentaje de materia seca de 92,53%, de extracto etéreo de 32,65%, de fibra cruda de 26,61%, de cenizas de 3,72% y de extracto libre de nitrógeno de 16,08%. Su valor energético por cada 100 g es de 570 kcal o 2.390 kJ. En cuanto a su composición en vitaminas y minerales (por cada 100 g de producto) destacan, por su alto contenido, el fósforo, con 705 mg; el magnesio, con 354 mg; y la vitamina E, con 4,5 mg. Factores antinutricionales endógenos presentes en los productos alimenticios vegetales La presencia de factores antinutricionales endógenos en los alimentos vegetales se considera el principal factor que limita su utilización en grandes proporciones en los piensos compuestos para animales y peces. En el Cuadro 11 se presenta un resumen de los principales grupos de factores antinutricionales contenidos en los productos alimenticios vegetales, y en el Cuadro 12 se ofrecen ejemplos específicos. Si bien la toxicidad de cada uno de estos factores para los peces puede variar, una gran parte de ellos puede destruise o desactivarse mediante tratamiento térmico (Tacon y Jackson, 1985).

Sin embargo, sobre la mayoría de estos factores antinutricionales no existen estudios toxicológicos; en general, su concentración elevada en alimentos no tratados suele ocasionar anorexia, disminución del crecimiento y escasa eficiencia del pienso. Para más detalles, pueden consultarse NRC (1983), Hendrix y Bailey (1989) y Lovell (1989). Clasificación de los factores tóxicos endógenos presentes en los alimentos vegetales de importancia agrícola según sus propiedades químicas Proteínas

Inhibidores de proteasa, hemaglutininas

Glucósidos Agentes causantes del bocio, cianógenos, saponinas, estrógenos Fenoles

Gosipol, taninos

Varios

Antiminerales, antivitaminas, antienzimas, alergenos de los alimentos, carcinógenos microbianos/vegetales, aminoácidos tóxicos

Fuente: Adaptado de Liener, 1975. Factores antinutricionales endógenos presentes en los productos alimenticios vegetales utilizados habitualmente como alimento para animales Producto

Factor antinutricional1

Cereales Cebada (Hordeum vulgare)

1,2,5,8

Arroz (Oryza sativum)

1,2,5,8,13

Sorgo (Sorghum bicolor)

1,4,5,7,18

Trigo (Triticum vulgare)

1,2,5,8,11,18,22

Maíz (Zea mays)

1,5,8,19

Tubérculos radiculares Batata (Ipomoea batata)

1,19

Yuca (Manihot utilissima)

1,4

Papa (Solanum tuberosum)

1,2,4,8,18,19

Legumbres Haba común (Vicia faba)

1,2,5,7,22

Garbanzo (Cicer arietinum)

1,4,5,8,11

Caupi (Vigna unguiculata)

1,2,5,11

Guija (Lathyrus sativus)

1,9

Frijol (Phaseolus vulgaris)

1,2,4,5,6,11,12,18

Frijol de tierra (Dolichus lablab)

1,2,4

Lenteja (Lens culinaris)

1,2,6

Haba de lima (Phaseolus lunatus)

1,2,4,5,7

Altramuz blanco (Lupinus albus)

1

Frijol mungo (Phaseolus aureus)

1,5,6,11,13

Guisante para desgranar (Pisum sativum)

1,2,4,5,6,12

Guandú (Cajanus cajan)

1,2,4,5

Frijol arroz (Vigna umbellata)

2

Frijol ayocote (Phaseolus coccineus)

1,2

Frijol de playa/judia de puerco (Canavalia 1,2,4,6 gladiata) Frijol de deeringianuum) Dólico

de

terciopelo

(Stizobolium

Goa

(Psophocarpus 1,2

1,22

tetragonolobus) Algarroba (Ceratonia siliqua)

1,7

Guar (Cyamopsis psoraloides)

1

Alfalfa (Medicago sativa)

1,6,8,12

Frijol urd (Phaseolus mungo)

1,5

Leucaena (Leucaena leucocephala)

23

Semillas oleaginosas Maní (Arachis hypogaea)

1,2,5,6,8

Semilla de colza (Brassica campestris napus) 1,3,5,7 Mostaza de Sarepta (Brassica juncea)

1,3,13

Soya (Glycine max)

1,3,5,6,8,11,12,14,16,17

Girasol (Helianthus annuus)

1,7,20

Semillas de algodón (Gossypium spp.)

5,8,10,12,24

Linaza (Linum usitatissimum)

4,8,13,15

Sésamo (Sesamum indicum)

5

Crambe (Crambe abyssinica)

3

1

1. Inhibidor de proteasa. 2. Fitohemaglutininas. 3. Glucosinolatos. 4. Cianógenos. 5. Acido fítico. 6. Saponinas. 7. Taninos. 8. Factores estrógenos. 9. Itirógenos. 10. Gosipol; un nivel en la dieta de gosipol libre del 0.05 porciento frena el crecimiento y reduce gravemente el hematocrito y la hemoglobina en la sangre en la trucha arco iris.un 0.03 por ciento causa disminución del crecimiento y un 0.009 por ciento causa cambios histológicos en elhígado, que incluyen necrosis y acumulación ceroide (Herman, 1970). En cambio, se observó que la Tilapia aureatoleraba nivels de gosipol en la alimentación de hasta el 0.18 por ciento sin que disminuyera el cremiento(Robinson, Rawles y Stickney, 1984). Sin embargo, según Lowell (1989), mediante la adición de 0.85 a 1.0

partesde sulfato ferroso cada parte de gosipol libre en la alimentación de cerdos y aves se ha conseguido neutralizar losefectos tóxicos del gosipol. 11. Factor de flatulencia. 12. Factor antivitamina E. 13. Factor antivitamina. 14. Factorantivitamina A, 15. Factor antipiridoxina, 16. Factor antivitamina D. 17. Factor antivitamina B12. 18. Inhibidor deamilasa. 19. Inhibidor de invertasa. 20. Inhibidor de arginasa. 21. Inhibidor de colinesterasa. 22. Dihidroxifenilalanina. 23. Mimosina. 24. Acido ciclopropenóico.Fuentes: Kay, 1979; Liener, 1980.