Analisis Comparativo Entre EN ESTE PAIS e IDOLOS ROTOS

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P. “El Precursor” Maracay- Edo- Ar

Views 70 Downloads 6 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P. “El Precursor” Maracay- Edo- Aragua

“EN ESTE PAÍS” E “IDOLOS ROTOS” (Semejanzas y Diferencias)

Profesora: Martínez Lourdes Materia… Castellano “Lengua y Literatura” Alumno: Covarrubias Juan C.I: 30.351.588 5to “U”

Maracay, 17 de Junio del 2020

Antes de analizar y comparar las Novelas “En este País” e “Ídolos Rotos”, vamos a presentar un breve resumen de las dos obras para luego comprender mejor cada una y establecer las semejanzas y diferencias entre ambas.

“En Este País” En este país (1916) de Luis Manuel Urbaneja Achelpol es el segundo gran hito fundacional de la novela venezolana, después de que en 1890, Manuel Vicente Romero García publicara Peonía, tomando como modelo María la novela de Jorge Isaac, sin abandonar el motivo romántico pero derivando hacia la representación narrativa de lo folklórico, lo que iniciaría el llamado criollismo: la novela como representación narrativa de las raíces nacionales, de sus manifestaciones populares, intencionalidad que profundizará la novela de Urbaneja Achelpol y que alcanzará en la novelística de Rómulo Gallegos su más acabada expresión. Atendiendo a la tradición romántica, la novela se arma en función de la trama sentimental entre Paulo Guarimba, boyero de la hacienda de la familia Macapo, y Josefina Macapo, hija mayor del dueño. Amores clandestinos por la diferencia social; pero por la entrada de Paulo al ejército, el grito de demanda de la amada, “¡Paulo! ¡Hazte general!”, demanda que al ser atendida le da un final feliz a la trama: Modesto Macapo podrá casar a su hija no con el peón sino con el General y ministro Paulo Guarimba. Junto a esta trama central confluyen subtramas referidas a una preocupación por el país: el problema del agro, la dependencia tecnológica, etc. Gonzalo Ruiseñal es, en este sentido, técnico agropecuario formado en los Estados Unidos, quien quiere aplicar los conocimientos adquiridos en el Norte, pero fracasa. La novela plantea una perspectiva pesimista pues las ideas progresistas son derrotadas, en contraposición con el destino amoroso de Paulo y Josefina. La novela hace uso de vocabulario muy popular, lleno de venezolanismos, muestra la identificación de usos y costumbres, el esplendor del paisaje, el perfil de personajes tipo y los usos del lenguaje: la novela como el lugar para hacer visible la singularidad y trascendencia del país. Por todo ello, En este país es, sin duda, una de las novelas fundacionales del imaginario narrativo venezolano.

“Ídolos rotos”

Es una novela del escritor venezolano Manuel Díaz Rodríguez y publicada en 1901. Está considerada como una de las novelas más pesimistas que se hayan escrito en Venezuela, ya que la vida caraqueña es presentada en sus aspectos social, político y cultural con una actitud derrotista, en donde se renuncia a toda posibilidad de salvación. El tema central de la novela es el fracaso del personaje Alberto Soria en su afán de imponer en Venezuela sus ideales de artista en medio de una imagen de la decadencia total del país. En

la novela se señalan los diferentes problemas de la sociedad a través de contenidos estanciales de personajes bien definidos: Alberto Soria, el artista incomprendido; Teresa Faría, la mujer adúltera; el general Galindo, el político oportunista; Emazábel, el luchador social. Desde el punto de vista formal la novela está estructurada en cuatro partes -

-

-

-

La primera parte comienza con la llegada después de cinco años de ausencia de Alberto Soria quien regresa de París, llamado urgentemente motivado a la repentina gravedad de su padre, Don Pancho Soria. Alberto Soria desde el comienzo de la novela se perfila como un personaje hipersensible, con una conducta enfermiza y cambiante, desarraigado del país y poco conocedor de los problemas del mismo. Había ido a Europa a estudiar ingeniería, pero una vez en París abandona los estudios y se hace escultor. En su primer contacto con Caracas manifiesta su choque con el medio, se siente inadaptado e inconforme, le molesta el sucio de las calles y el pésimo gusto arquitectónico que priva en la ciudad. Por boca de Rosa y Pedro, sus hermanos, se va dando cuenta de la mediocridad reinante y de la infelicidad en que se desenvuelve el hogar paterno. En la segunda parte de la novela comienza a cumplirse en el personaje Alberto Soria el proceso de desadaptación total con el ambiente venezolano. Primero en la familia, ya que su padre le confiesa su infelicidad por no haber logrado sus aspiraciones en sus hijos. Después se entera del drama de su hermana Rosa, casada con Uribe, quien es de baja condición humana, amigo del juego y los engaños; y se da cuenta de la pobre personalidad de su hermano Pedro, quien se mueve de acuerdo a los vaivenes de la política. El clímax de la crisis llega cuando Alberto descubre que en Venezuela se duda de su condición de artista, por lo que decide transformarse en un verdadero creador, pero vacila y se ve asaltado por temores y dudas. Poco a poco se va aislando de la gente hasta que se reúne únicamente con intelectuales inconformes que piensan como él, con quienes forma un círculo de reacción contra el ambiente de la época. En la tercera parte el personaje presenta un aparente cambio de conducta, debido al amor por María Almeida. Todo hace pensar en un cambio de actitud ya que Alberto intensifica su actividad como escultor y concluye una Venus Criolla que no lo satisface completamente. Aun así, monta una exposición en un café cercano a la Plaza Bolívar de Caracas, sin lograr éxito alguno. De pronto Alberto Soria sufre un cambio inexplicable en relación al amor que siente por María Almeida y pasa por extraños estados de ánimo, debido a celos infundados, productos de su imaginación. La tercera parte de la novela se cierra con la muerte del padre de Alberto. La cuarta parte de la novela presenta la narración del comienzo y evolución de los amores entre Alberto Soria y Teresa Farías, mujer adúltera de extraña personalidad. Alberto comienza a hacer una escultura de su amante, pero pronto es descubierto por su novia y su hermana. De pronto estalla una nueva guerra civil que sume al país en la anarquía. Al triunfar la revolución el país cae en manos del populacho y la soldadesca; Alberto se dirige a la Escuela de Bellas Artes, convertida en cuartel, y

contempla sus obras mutiladas y profanadas por los soldados. Es entonces cuando renuncia a todo y decide emigrar para poner a salvo su ideal de belleza.

COMPARACIÓN ENTRE LAS NOVELAS “EN ESTE PAÍS” E “IDOLOS ROTOS”

Básicamente estas dos novelas a pesar de algunas semejanzas de lugar, paisajes venezolanos y en su narración en forma romántica, se diferencian en dos modos de vida que llegaron a convivir para la época: EL CRIOLLISMO y EL MODERNISMO. El Criollismo, como su palabra lo dice hace referencia a lo criollo, lo popular, de origen autóctono y sencillo. El modernismo, tiene que ver con lo moderno, lo novedoso, lo actual y futurístico.

Entre estas dos novelas identifico 5 características principales que resumen la comparación de ambas obras:

1.- “En este país” trata de un tema venezolano con un enfoque nacionalista e “Idolos rotos” también trata de un tema venezolano pero con una visión extranjera. 2.- En la Novela “En este país” predomina lo autóctono, lo típico del país. Mientras que en “Idolos rotos” predomina lo exótico, lo extravagante. 3.- “En este país” los personajes son sencillos y se adaptan a su medio ambiente. En “Idolos rotos” los personajes son desarraigados, chocan con el ambiente y prefieren la evasión. 4.- “En este país” Utiliza un lenguaje sencillo, elevando lo popular a un nivel artístico literario. Mientras que en “Idolos rotos” el lenguaje es totalmente culto y refinado. 5.- “En este país” se presenta una actitud optimista ante la vida. En cambio en la novela “Idolos rotos” la actitud es totalmente negativa y pesimista ante la situación socio-política del país.