analisis caso joker

Cordial saludo Comparto con ustedes el punto 3 individual de la actividad presente. Identificar el área afectiva, neurop

Views 77 Downloads 4 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cordial saludo Comparto con ustedes el punto 3 individual de la actividad presente. Identificar el área afectiva, neuropsicológica, cognoscitiva, personalidad y psicosocial, que le permita formular una Hipótesis e impresión diagnostica del caso. Realice este cuadro o esquema que me permitieron identificar las áreas interferidas en el individuo.

Afectiva  No tuvo padre.  Sufrió maltrato físico de niño.  

Neuropsicológica  Tomaba siete medicamentos de diferentes contenidos.  Sufre trastorno médico.  Lesión cerebral.  Alucinaciones.

Área Cognoscitiva   No percibe la consecuencia de sus actos.  No diferencia las acciones realizadas.

Personalidad   Conducta asesina.  No tiene conciencia de los actos realizados

     



  Hipótesis e Impresión Diagnostica Del Caso Al observar la película “Joker, Guasón 2019” nos damos cuenta de las diversas áreas que están interferidas en el personaje, como la área afectiva, neurológica, cognoscitiva, personalidad y psicosocial, estas áreas estas siendo afectadas desde la infancia e influye el contexto y la cultura donde el individuo crece y se desarrolla, por tal motivo y como es obvio durante  la película se logra notar que el individuo sufre un trastorno médico, causado por una lesión cerebral, sin embargo, no es lo único por lo que pasa o paso el personaje, vemos que toma siete medicamentos de diferentes contenidos, lo que puede contener efectos adversos.

Psicosocial  Tensión socia Desempleo. Inconformida Discriminació Ciudad de residencia en social. Madre adoptiv padece sicosis delirante y trastorno de personalidad. Fue abusado p pareja de la m cuando él era niño.

Encontramos que el individuo en su área afectiva sufrió maltrato en su niñez, no tuvo un padre presente durante su vida y fue humillado o burlado por su trabajo, por lo que el transforma esta emoción en agresividad, por lo tanto, se puede decir que “Las emociones son respuestas a estímulos internos o externos, significativos para la persona”. (Trápaga, Pelayo, & Sánchez, 2018, p. 100) Vemos que la personalidad del individuo está vinculada a la conducta asesina y no tiene conciencia de los actos realizados, por tal motivo, la hipótesis que más se aproxima al individuo es el trastorno de la personalidad antisocial, ya que según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), nos dice que este trastorno se puede terminar de la siguiente manera: El patrón determinante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los criterios establecidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales que se encuentra en el trastorno de la personalidad antisocial. De esos criterios se eligen los que el paciente presenta, se puede determinar que el paciente padece los siguientes: 1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetitivas que son motivo de detención. 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetitivas. 7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. Por lo tanto, esta hipótesis podría ser la más aproximada a la conducta del paciente ya que se encuentra relacionada con los criterios mecionados. Gracias por su atención, estaré atenta a comentarios o sugerencias.