Analisis Caso Clinico,

1 UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD MORFOFISIOLOGIA II DILEMA 2 ANALISIS TUTOR: Alejandro Nieto ESTUDIANTE: DAVID

Views 86 Downloads 1 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD MORFOFISIOLOGIA II DILEMA 2 ANALISIS

TUTOR: Alejandro Nieto

ESTUDIANTE: DAVID ALEJANDRO VELASCO GOYES GRUPO: 151002

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA ECISA ADMINISTRACION EN SALUD MORFOFISIOLOGIA II SAN JOAQUIN MERCADERES CAUCA OCTUBRE 6 DE 2020

2 Contenido 1. INTRUDUCION 2. OBJETIVOS 3. CASO CLINICO 4. CUESTIONARIO DE ANALISIS DE CASO DILEMA 2 ¿Qué es una fractura cerrada y cuál es su tratamiento? ¿Qué es un infarto agudo de miocardio sin elevación del ST y un infarto agudo de miocardio con elevación del ST? ¿Cuál es el tratamiento en los iamsest e iamcest? ¿Qué es una taquicardia supraventricular y cuál es su tratamiento? ¿Qué es una insuficiencia renal crónica y cuál es su tratamiento? ¿Qué es el Parkinson, y ¿Cuál es su tratamiento y que terapias alternativas existe? 5. CONCLUSION 6. BIBLIOGRAFIA

3 1) INTRODUCION Este trabajo se ejecutó mediante un proceso de investigación, destacando la información más importante, plasmándola de una forma escrita con el fin de ver cada patología y administración de tratamiento referente al caso del dilema 2 Se hace necesario profundizar en el concepto o significado, al igual que sus elementos primordiales ya que es importante para el desarrollo de esta actividad tener claro ciertas definiciones. Al desarrollar este trabajo pudimos evidenciar que también es necesario conocer la relación que existe entre la administración, entre la comunicación de medico a paciente, para así poder realizar cada tratamiento con el caso clínico de la paciente Ana María.

4 OBJETIVOS

Objetivo general Identificar la importancia de la patología y anotomía que se presenta en cada caso clínico para así poder profundizar en el diagnóstico, tratamiento y la administración de su costo 

Conocer las respectivas patologías y el tratamiento que se debe tener en cuenta para cada diagnóstico.



Analizar cada caso clínico hasta comprender que sistemas están intervenido

5 CASO CLINICO

Ana María es una paciente de 75 años quien acude al servicio de urgencias en compañía de su hija Milena, ella menciona que al llegar a la casa encuentra a su mama desmayada en la habitación. Milena informa los antecedentes de su mamá ella sufre de hipertensión y Parkinson. El medico tratante valora dichos reportes e indica lo siguientes diagnósticos: 1) Fractura cerrada de tibia 2) Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST 3) Taquicardia supraventricular 4) Insuficiencia renal crónica 5) Parkinson 6) Edema subgaleal Por su condición de salud decide hospitaliza e iniciar el tratamiento correspondiente

6

CUESTIONARIO DE ANALISIS DE CASO DILEMA 2 ¿QUE ES UNA FRACTURA CERRADA Y CUAL ES SU TRATAMIENTO? FRACTURA: Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce por una sobrecarga única y múltiple y se produce milisegundos. Los extremos fracturados producen una lesión de las partes blandas lo que se aumenta por el proceso de implosión de la fractura. Fractura cerrada: es aquella en que la piel y los tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por este, la fractura cerrada se mantiene interna, pero el dolor que causa puede hacer deducir que se trata efectivamente de rotura. Tratamiento: 

Inmovilizar con vendaje blando.



Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las dos articulaciones vecinas.



La tracción continua, consiste en una atracción del miembro hasta que consolide la fractura, busca vencer el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje.

7

¿QUE ES UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACION DE ST UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL ST? LAMSEST: hace referencia a la reducción aguada o progresiva del flujo coronario, que puede originar necrosis miocardia, reflejada por la elevación de los marcadores necesarios en sangre, sin elevación reciente del segmento ST en ECG. Las personas enfermas son un grupo heterogéneo debido a los complejos mecanismos protegidos de la enfermedad, que incluye trombosis sobre una placa de ateroma prexistente que se rompe, estenosis progresiva de la arteria, espasmo de la arteria, aporte insuficiente de oxígeno en relación con las necesidades del miocardio. LAMCEST: Es provocado por el flujo sanguíneo en la arteria crónica debido a su oclusión que origina necrosis del miocardio, reflejada por la elevación de los marcadores de necrosis miocardio y elevación persistente del segmento ST en ECG. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO EN LOS IAMSEST E IAMCEST? Tratamiento Farmacológico El paradigma de la medicina basada en la evidencia ha permitido identificar también a subgrupos de pacientes dentro del espectro del SCA que tendrían un mayor beneficio con ciertas intervenciones.

8 Las personas con IAMCEST son candidatos a reperfusión farmalogica, pero si deben recibir tratamiento anti isquémico. El tratamiento antiagregante y antitrombonico se debe suministrar a todos los pacientes con SCA, independientemente de la ausencia o presencia de la elevación del segmento ST. 

Clopidogrel: Es una bloqueador oral del receptor plaquetario de ADP y por tanto, con mecanismos antiagregante plaquetario diferente a la aspirina.



Tirofiban (inhalador de la glicoproteína) su uso está indicado en pacientes con SCASEST que van a ser sometidos a una intervención crónica



Beta-bloqueadores: en ausencia de contraindicaciones, se recomienda inicio de bloqueadores orales dentro de las primeras 24 horas de hospitalización.



Anticoagulación: existen dos tipos de tratamiento anticoagulante (heparina convencional y heparina de bajo peso muscular) El uso de enoxaparina ha demostrado superioras al compararla con

heparina no fraccionada en: IAMCEST: Que recibe fibrinolisis para reperfusión y se recomienda heparina no fraccionada

9 SCASEST: heparina no fraccionada es de elección, siempre que se disponga de las condiciones adecuadas para su uso. La enoxaparina es una alternativa terapéutica para el manejo de estos pacientes. ¿QUE ES UNA TAQUICARDIA SUPRAVENTICULAR Y CUAL ES SU TRATAMIENTO? La taquicardia supraventricular se refiere a los latidos del corazón anormalmente rápidos. Es un termino amplio que comprende muchas formas de problemas en la frecuencia cardiaca (arritmias cardiacas) que se origina sobre los ventrículos de la articula o del nódulo auriculoventricular. F.C normal: 60 a 100 latidos por minuto Taquicardia a 100 latidos por minuto Esto ocurre cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan correctamente. Para la TSV podemos encontrar varios tratamientos que van de acuerdo con la sintomatología que presenta. El tratamiento de esta patología tiene como objetivo controlar el ritmo y la frecuencia cardiaca, y reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca. Terapias: Se trata de aplicar presión en una arteria en el cuello puede ayudar a evitar a tener una taquicardia, esto solamente lo puede hacer un medico

10 MEDICAMNETOS: Se administra medicamentos antiarrítmicos y bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio forma de tabletas o por vía intravenosa CIRUGIA: Se realiza un procedimiento llamado ablación por catéter, que consiste en introducir catéteres con electrodos en las venas de la ingle y se hace llegar hasta el corazón. Entonces se procede al quemar o congelar el tejido que altera o causa las señales eléctricas anormales en su corazón ¿QUE ES UNA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y CUAL ES SU TRATAMIENTO? La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal. Nos referimos cuando los riñones pierden la capacidad de eliminar toxinas y controlar el volumen de agua del organismo, en el momento en que los riñones pierden su función, también dejan de producir una serie de hormonas que ayudad a regular la tensión arterial y estimular la producción de glóbulos rojos o la absorción de calcio de los alimentos para mantener los huesos saludables Las características del síndrome de insuficiencia renal crónica son: 

Una función renal reducida, debido a la disminución en el numero de nefronas unidad funcional básica del riñón

11 

Un deterioro funcional del riñón.



Una situación funcional estable durante semanas o meses, pero que presenta un empeoramiento progresivo.

Tratamiento: Los fármacos que se pautan a una persona con enfermedad renal crónica pertenecen a los siguientes grupos: 

Hipotensores, Fármacos para el control de la presión arterial elevada.



Diuréticos, para mantener un buen volumen de orina y evitar la retención de líquidos



Quelantes del fosforo y potasio: son medicamentos que reduce la absorción del fosforo y potasio para evitar que se acumulen en el organismo.



Suplementos de calcio y vitamina D



Eritropoyetina. Proteína segregada, principalmente, por el riñón en el adulto y por el hígado en el feto, que estimula la producción de glóbulos rojos.



Inmunosupresores. Evitan el rechazo del trasplante renal.

¿QUE ES EL PARKINSON, ¿Cuál ES SU TRATAMIENTO Y QUE TERAPIAS ALTERNATIVAS EXISTEN?

12 Es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como trastornos del movimiento, es la vez crónica, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. A medida que las células nerviosas en partes del cerebro se deterioran o mueren, se pueden empezar a notar problemas con el movimiento, temblores, rigidez en la extremidad o en el tronco, o problemas de equilibrio. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad del Parkinson, aunque algunos casos son hereditarios

Farmacología: Al momento no hay cura para la enfermedad del Parkinson, pero existen ciertos medicamentos útiles los cuales mejoran solamente los síntomas motores. 

Medicamentos basados en la dopamina: las medicinas que aportan levodopa al organismo y mejoran los síntomas motores.



Agonistas dopaminérgicos: estimulan los receptores dopaminérgicos al igual tiene actividad sobre otros sistemas neuroquímicos, responsables de sus efectos secundarios o de la mejoría de síntomas no motores, como la depresión.



Anticolinérgico: ayudar a controlar el temblor.

13 

Amantadina: para brindar alivio a corto plazo de los síntomas de la enfermedad del Parkinson leve y en etapa temprana



Terapias no farmacológicas: el ejercicio fiscico esta demostrando ser muy eficaz para el tratamiento de los síntomas motores, principalmente el equilibrio y la postura, además del tratamiento farmacológico debe ir siempre acompañado del no farmacológico.

CONCLUSIONES

14 Con esta actividad me permito profundizar más los conocimientos básicos para tener más información en un caso clínico por las diferentes causas o motivos que hay, como también se pudo evidenciar cada uno de sus componentes y los tratamiento con que se puede tratar a un paciente en ese tipo de circunstancia.

BIBLIOGRAFIA

15 

Jamenson, L (2018). Harrison. Principios de medicina interna. Recuperado de



http;//www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?iI=8992.



 Aspectos relevantes de la neuroanatomía en la Educación física

Neuroanatomía clínica - Richard S. Snell - Google Libros 