ANALISIS CLINICO

PRÁCTICA No. 12 : UROCULTIVO COLORACIÓN GRAM , PRUEBAS BIOQUÍMICAS, ANTIBIOGRAMA INTRODUCCIÓN: El urocultivo es uno de

Views 147 Downloads 1 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA No. 12 : UROCULTIVO COLORACIÓN GRAM , PRUEBAS BIOQUÍMICAS, ANTIBIOGRAMA

INTRODUCCIÓN: El urocultivo es uno de los métodos de análisis microbiológico de suma importancia para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas del tracto urinario y asidar un tratamiento adecuado y oportuno Las infecciones del tracto urinario (UTI) son unas de las infecciones más comunes en humanos. En general un limitado número de especies bacterianas son responsables de la mayoría de estas infecciones. La presencia de mocroorganismos en orina se denomina bacteriuria , sean o nó ,causantes de infeccion. UTI puede ocurrir a toda edad desde neonatos hasta ancianos, en personas sanas o comprometidos y debilitados. Es responsable por el aumento de los costos en programas de salud, como en morbilidad, mortalidad y perdida de productividad.

UROCULTIVO COLORACIÓN GRAM , PRUEBAS BIOQUÍMICAS, ANTIBIOGRAMA

SINDROMES CLINICOS EL término UTI es un paraguas que abarca una gran cantidad de síndromes clínicos, cada uno de ellos con sus propios mecanismos patogénicos, prognosis, pacientes blanco, y requerimientos únicos para diagnóstico y tratamiento. El signo unificador es la presencia de microorganismos en orina, generalmente acompañado de una respuesta inflamatoria aguda Los diferentes sindromes que engloba la UTI difieren con respecto al sitio y a la extensión de la infección dentro del tracto urinario; a la intensidad de la respuesta inflamatoria; y al estado clínico del paciente.

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: Se define como la presencia de bacterias en orina en ausencia de síntomas. Su significado clínico se reduce a los niños con reflujo vesículouretral y a las mujeres embarazadas, en cualquier etapa de la gestación y a pacientes próximos a cirugías del tracto urinario.

CISTITIS Es el término aplicado a la UTI confinado solamente a la vejiga. Sus síntomas comprenden disuria, aumento de frecuencia, urgencia y dolor . Esta patología es la más frecuente y la de mayor incidencia en mujeres de toda edad.

PIELONEFRITIS Y UTI FEBRIL Son diagnósticos clínicos que comprometen infecciones más invasivas del tracto urinario.Se asume inflamación del riñón y de la pelvis renal, se acompañan de sintomatología como: dolor al costado del abdomen, respuesta inflamatoria sistémica con fiebre, malestar, cefalea, nauseas. Pacientes con alteraciones de sus mecanismos de defensa o malformaciones del tracto urinario tienen un riesgo mayor , desarrollando serias secuelas y no responden al tratamiento.

El estado de salud y la edad influyen en las manifestaciones clínicas que acompañan a UTI Neonatos hasta de un mes de edad con UTI generalmente presentan síntomas y signos vagos e inespecíficos que incluyen bacteremia afebril, vómitos, mala nutrición y mal estado físico. Después del período neonatal y hasta los dos años de edad, niños con UTI generalmente presentan fiebre alta pero raramente presentan signos más específicos. Desde los dos años de edad en adelante, niños con UTI presentan síntomas más característicos, los síndromes de cistitis y pielonefritis son clinicamente diferenciables. En la adolescencia, cambios hormonales y el principio de la actividad sexual, lleva a patologías más similares a la de los adultos. Dentro del grupo de los ancianos las patologías urinarias aumentan a medida que tienen mayor edad y mayor debilidad física. La mayor prevalencia se encuentra entre los ancianos internados, y es frecuente que las pielonefritis puedan ser causa de bacteremias , o falla renal aguda, generalmente en ausencia de otros síntomas.

PATOGENESIS Y FLORA MICROBIANA DE UTI Las UTI son causadas en la mayoría de los casos por bacterias provenientes de la propia flora intestinal del paciente, que penetran el tracto urinario vía la uretra llamada ruta ascendente de la infección. En niños y adultos sin complicaciones, Escherichia coli es el organismo más frecuentemente aislado de urocultivos, siguiendo en frecuencia Klebsiella y Proteus spp. En adultos sexualmente activos se encuentran bacterias provenientes de la flora normal vaginal e intestinal causando UTI. Las mujeres presentan mayor incidencia de UTI a toda edad, debido a la cercanía de la uretra a la flora vaginal e intestinal y a la actividad sexual durante su etapa activa. En estos pacientes es frecuente encontrar infecciones causadas por Staphylococcus saprophyticus, Neisseriae, Haemophylus, Corynebacterium, Gardenella.

Existen factores que favorecen la colonización de la vejiga, la permenencia de las bacterias en el tracto urinario y alteran el espectro de patógenos urinarios , entre ellos se cuentan: catéteres vesicales, cálculos renales, reconstrucciones quirúrgicas, alteraciones en el vaciado de la vejiga. En estos pacientes se puede encontrar como agentes etiológicos: Enterobacter,.Providencia, Serratia, Acinetobacter, Pseudomonas, Enterococos, Staphylococos coagulasa negativa y levaduras.Las UTI provenientes del sistema circulatorio se observan en endocarditis infecciosa y bacilemia de TBC pulmonar. RECOLECCION DE MUESTRAS La calidad del diagnostico bacteriologico efectuado en el laboratorio depende directamente de la calidad de la muestra enviada. ASPIRACION SUPRAPÚBICA Este es el sistema óptimo para la pbtención de muestras para urocultivo, ya que asegura una muestra casi exenta del riesgo de contaminantes. Consiste en la aspitación de orina por

punción directamente a la vejiga con técnica transcutánea. MUESTRA SEGUNDO CHORRO Esta es indudablemente la obtención de muestra más utilizada para el urocultivo. Consiste en la obtención de orina en la cual el primer chorro es descartado para evitar contaminación de la uretra distal y flora normal, después de efectuar un prolijo aseo a todos los pliegues de piel del área. Esta muestra se recomienda sea obtenida de la primera micción de la mañana , para asegurar un recuento microbiano adecuado. BOLSAS RECOLECTORAS Este sistema se utiliza en nños y ancianos que no controlan esfínteres, se coloca un recolector desechable y estéril donde e recoge la orina. Esta técnica es reconocida por producir resultados falsos positivos, ya que hay gran cantidad contaminaciones con germenes del periné CATETERES VESICALES: Cateteres que han estado colocados por un período de tiempo, generalmente estan colonizados por germenes ya sea de la vejiga o de flora de piel e intestino. Se puede obtener una muestra de orina para urocultivo solamente en cateteres recién colocados, usando técnica aséptica , aspirando orina con jeringa a través de un diafragma incorporado a la tubería de salida . TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Después de recolectar la muestra ésta debe ser enviada de inmediato al laboratorio, con toda la información necesaria: método de obtención de muestra, hora de la obtención, diagnóstico probable, terapia antimicrobiana etc. La muestra debe ser cultivada dentro de las dos horas posteriores a la toma de la muestra, si esto es imposible refrigerar la muestra a 4°C hasta por 24 hrs. Se ha demostrado que el recuento bacteriano no aumenta significativamente hasta 24 hrs. A 4°C. DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO La estrategia primordial para el éxito de un protocolo de urocultivo es aislar al patógeno más probable y diferenciarlo de los organismos contaminantes.

1.- ORGANISMOS QUE SON UROPATÓGENOS RECONOCIDOS Y CRECEN BIEN EN MEDIOS DE RUTINA EN 24 HRS. Estos incluyen E.coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, y Pseudomona aeruginosa. Estos patógenos constituyen la causa del 80% de los bacilos gram negativos aislados. Enterobacter y Citrobacter son también comunmente aislados. Enterococcus, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son los gram positivos más frecuentemente aislados.

2.-ORGANISMOS QUE SON UROPATOGENOS RECONOCIDOS Y NO CRECEN EN MEDIOS DE RUTINA: Mycobacterium tuberculosis, es un uropatógeno infrecuente que se asocia a altos recuentos de leucocitos. Chlamidia trachomatis se desarrolla solamente en cultivos celulares y se asocia a uretritis y salpingitis pudiendo provocar UTI. Ureaplasma urealyticum, se asocia a otros uropatógenos. Neisseriae gonorrhoeae se desarrollla en Medio Thayer Martin.

3.-ORGANISMOS QUE PUEDEN SER UROPATOGENOS, PUEDEN REQUERIR MEDIOS ESPECIALES Y MÁS DE 24 HRS. Hay microorganismos pertenecientes a la flora normal y que aislados en recuentos altos se han asociado a UTI entre ellos se encuentran: Corynebacterium urealyticum, Corynebacterium seminale éstos se desarrollan en A.Sangre CNA.; Haemophylus influenzae, H. parainfluenzae, estos de desarrollan en A.chocolate Gardenella vaginalis en altos recuentos se ha asociado a UTI éste se desarrolla en Human Blood Agar.Todos estos medios especiales deben incubarse por 48 hrs. En CO2.

4.-ORGANISMOS QUE NO SON UROPATOGENOS PERO PUEDEN AISLARSE DE URETRA Y ORINA: Gran variedad de germenes colonizan la uretra y el area genitourinaria, estos incluyen anaerobios , Actinomyces spp, Lactobacillus, Streptococcos alfa-hemolíticos, Staphylococcos coag-negativa, y pequeños números de gram negativos.

INTERPRETACION DEL RECUENTO El recuento bacteriano de la muestra es la parte más importante del urocultivo, porque indica la presencia de bacteriuria clínicamente significativa. La muestra se siembra con asa calibrada de 0,01 ml y/o 0,001 ml. Un recuento mayor de 100.000 UFC/ml es indicativo de UTI . Recuentos menores de 10.000 UFC/ml es indicativo de contaminación uretral o vaginal. Recuentos entre 10.000 y 100.000 UFC/ml. Deben ser evaluados basados en la información clínica, el tipo de muestra enviada, tiempo de obtención de la muestra. La gran mayoría de los casos de cistitis y pielonefritis pueden ser correctamente interpretados usando éstos parámetros.

COMPETENCIAS: Aplica técnicas de laboratorio para la determinación del Urocultivo y Coprocultivo. Utiliza los medios de cultivo adecuado para el desarrollo de los microorganismos Interpreta los hallazgos de laboratorio

MATERIAL Y REACTIVOS COLORACIÓN GRAM DEL SEDIMENTO: 1. Cristal violeta alcalino: sol. A: cristal violeta 1g. Agua destilada csp. 100 ml. sol. B: bicarbonato de sodio 5g. Agua destilada csp 100ml. - 2. Sol. de Yodo 1g. Ioduro de Potasio 2g. Agua destilada csp 200ml. - 3. Sol. decolorante: eter 1 vol. Acetona 3 vol. - 4. Colorante de contraste: safranina 0.5g Agua destilada csp 100 ml. MEDIOS DE CULTIVO: Agar Mac Konkey ó EMB Agar Azida Sangre Agar Chapman -

COLORACIÓN DE ZIEHL-NEELSEN (bacilos ácido-resistente) Sol. A: Fucsina Básica 0.3g Alcohol de 95º. 10ml. Sol. B: Fenol 5ml. Agua destilada csp. 95ml. Mezclar las soluciones A y B Sol. Alcohólica de ácido clorhídrico Sol. de azul de metileno

PROCEDIMIENTO RECOLECCION DE MUESTRAS: 1. La muestra para cultivo debe ser material del verdadero sitio de infección y debe recogerse con un mínimo de contaminación de tejidos, órganos o secreciones adyacentes. 2. Establecer periodos óptimos para la recolección de muestras a fin de tener la mejor oportunidad de aislar los microorganismos causantes. 3. Obtener suficiente cantidad de muestra para llevar a cabo las técnicas de cultivo solicitada. 4. Utilizar dispositivos de recolección, recipientes para las muestras y medios de cultivo adecuados para asegurar el óptimo aislamiento de microorganismos. 5. Siempre que sea posible obtener las muestras antes de la administración de antibióticos. 6. El envase recolector de la muestra debe estar correctamente rotulado.

UROCULTIVO: Si el sedimento se observará además de leucocitos, bacilos y en la coloración estos 1.

Crecimiento en agar Mac Conkey: Coloración gram negativo Siembra en diferenciales: LIA,TSI,CS,SIM-INDOL, UREA. Siembra en agar MH o TSA por diseminación general. (usar discos antibióticos para gram negativos)

ANTIBIOTICOS :

A: SENSIBLE B: MEDIANAMENTE SENSIBLE C: RESISTEN

CUESTIONARIO 1. ¿Cuales son las condiciones del paciente para la realización de un urocultivo?  

Se necesita la recolección de orina. Debes lavar con agua y con jabón los genitales para evitar una contaminación de la muestra. Por lo general este estudio no requiere que estés en ayunas o limitar o alterar tus actividades antes del estudio, sin embargo, te sugerimos pedirle a tu médico que te dé sus indicaciones. Coméntale a tu médico de todo tipo de medicamentos que estés tomando en ese momento, para ver si es necesario que los interrumpas antes del estudio

2.

¿Cuáles son los medios de cultivo utilizados en la identificación de microorganismos gram negativos? : Agar Mac Konkey ó EMB Agar Azida Sangre Agar Chapman

3.

¿Qué importancia tiene el antibiograma?

debe mirarse como la unión de múltiples conceptos que se integran en una sugerencia acerca de la actividad de un   antimi­crobiano   sobre   un   determinado   patógeno,   presente   en   un   determinado   sitio   anatómico.Para   una adecuada  comprensión  de   éste, se debe  dominar  conocimientos, tanto sobre  los mecanismos de  resistencia

bacteriana   involucrados   y   del   comportamiento   biológico   de   algunos   agentes   antimicrobianos,   como conocimientos de farmacocinética y farmacodinamia de los antibac

4.

¿Cuál es el procedimiento para un hemocultivo?

.- Después de la palpación venosa, limpiar la piel con alcohol al 70% por 30 seg. 2.- Aplicar solución de yodo o povidona yodada por 60 seg en círculos concéntricos ,cubriendo un área de 5 cm de diámetro alrededor de la punción. 3.-Limpiar el tapón de goma de la botella de hemocultivo con alcohol o solución yodada.1m 4.- Hacer la punción , obtener la sangre con jeringa o mariposa directamente a la botella. 5.- Inocular las botellas. 6.- Mezclar suavemente la sangre en el medio de cultivo. 7.- Mandar las botellas inmediatamente al Laboratorio , sin refrigerar

PRACTICA No. 13: ESTUDIO DE LAS HECES. ÉXAMEN PARASITOLÓGICO MÉTODO DE FAUST INTRODUCCIÓN: Las parasitosis intestinales pueden sospecharse por la presencia de sintomatología y datos epidemiológicos, pero la única forma de confirmar el diagnóstico es la demostración del parásito en cualquiera de sus formas evolutivas: diagnóstico parasitológico. El diagnóstico parasitológico se fundamenta en el conocimiento de la biología del parásito: hábitat, ciclo evolutivo, lo que permite tomar la muestra biológica y la técnica de laboratorio adecuada. El examen parasitológico de las heces: coproparasitologia, tiene como objetivo diagnosticar los parásitos intestinales. Se han descrito muchas técnicas de examen de heces, algunas de ellas son de utilidad general, mientras que otras sólo sirven en casos muy concretos, de modo que se elige la más adecuada para un determinado tipo de muestra o para la detección de un determinado parásito. La consistencia de una muestra de heces es de gran importancia, indicando el tipo de organismo que puede contener. A de examinarse toda la superficie de la muestra en busca de parásitos macroscópicos. Con frecuencia pueden verse los oxiuros en la superficie de la muestra de heces, del mismo modo que las proglótides. El examen inmediato de las heces completamente formes no es tan importante, pero han de mantenerse refrigeradas. La efectividad de la técnica depende de varios factores: sensibilidad, especificidad, calidad de los equipos y reactivos utilizados, adecuada ejecución y experiencia del operador En la patología parasitaria tiene importancia la investigación de los parásitos intestinales en las heces, utilizando técnicas del laboratorio más usadas como las del método directo, Método de concentración de Faust,, Jarabe fenolado, Willis, Método de sedimentación de Teleman, etc. De esta manera se contribuye al mejor conocimiento de la sintomatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de la parasitosis intestinal.

Nombres alternativos

Examen de parásitos y huevos en las heces

Definición El examen de huevos y parásitos en las heces es un análisis de la materia fecal para verificar la presencia de un parásito o de una infección del intestino causada por organismos similares a gusanos. Los huevos se refieren a la primera etapa del ciclo de vida del parásito. Algunos parásitos son organismos unicelulares como la Amoeba, la Giardia y las Tricomonas, mientras que otros tienen apariencia de gusanos. Forma en que se realiza el examen Para adultos y niños: Hay muchas maneras de recolectar las muestras. Se puede recoger la deposición con la ayuda de una bolsa plástica que se coloca suelta sobre el inodoro y se sostiene en su lugar con el asiento. Luego se coloca la muestra en un recipiente limpio. El equipo para recolección de la muestra trae una gasa especial que se usa para recogerla y colocarla luego en un recipiente limpio. Para bebés y niños pequeños en pañales: Se puede cubrir el pañal con un envoltorio plástico. Si se coloca correctamente el envoltorio plástico separando las heces de la orina, se evita que éstas se mezclen, lo que asegura una muestra mejor. Una pequeña cantidad de la muestra de heces se coloca en el portaobjetos del microscopio y se examina. Preparación para el examen Se proporciona un recipiente recolector para tomar la muestra de heces. No se debe mezclar papel higiénico u orina con dicha muestra. Lo que se siente durante el examen No ocasiona incomodidad. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza en caso de sospecha de una infestación parasitaria, una diarrea prolongada de causa desconocida u otros síntomas intestinales. Valores normales La presencia de bacterias y otros microorganismos normales en las heces es un resultado normal

Tinción de gram en muestra de materia fecal Definición Es un método para identificar microorganismos (bacterias) utilizando una serie especial de colorantes. Para este examen, se tiñe una muestra de heces y luego se examina bajo el microscopio. Este método se puede aplicar a casi cualquier muestra clínica y es una de las técnicas más comúnmente utilizadas para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas. Forma en que se realiza el examen

Se coloca una capa muy delgada de una muestra de heces sobre el portaobjetos de un microscopio, lo cual se conoce como frotis o extensión y se le aplica una serie de colorantes conocidos como tinción de gram. Primero, se tiñe con cloruro de metilrosanilina, luego yodo, luego se decolora, finalmente se tiñe con safranina. El frotis teñido se examina luego bajo el microscopio para verificar la presencia de bacterias. El color, tamaño y apariencia morfológica (forma) de las células ayudan a identificar el organismo infectante. Preparación para el examen Para adultos y niños: Hay muchas maneras de recolectar las muestras. Se pueden recoger las heces con la ayuda de un envoltorio plástico que se coloca suelto sobre el inodoro y se sostiene en su lugar con el asiento. Luego se coloca la muestra en un recipiente limpio. El equipo para recolección de la muestra trae una gasa especial que se usa para recogerla y luego se coloca la muestra en un recipiente limpio. Para bebés y niños pequeños que usan pañales: Se puede cubrir el pañal con un envoltorio plástico. Si se coloca correctamente el envoltorio plástico, separando las heces de la orina, se puede evitar que éstas se mezclen con el fin de obtener una muestra mejor. Lo que se siente durante el examen Algunas personas sienten incomodidad o vergüenza con este examen. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede realizar para tratar de diagnosticar una infección o enfermedad, que algunas veces involucra diarrea. Lo normal es la presencia de organismos normales o "amigables", dado que todos los seres humanos tienen bacterias en sus intestinos. Significado de los resultados anormales Puede haber una infección intestinal. Los cultivos de heces y otros exámenes más sofisticados

COMPETENCIAS: 1. Identifica los parásitos mas frecuente en muestro medio utilizando las técnicas de examen directo y concentración 2. Relaciona el parásito hallado con el fármaco a utilizar para el tratamiento MATERIALES Y REACTIVOS: CONSERVADORES Cuando las muestras provienen de lugares lejanos o no van a ser examinados inmediatamente, se aconseja conservarlos mediante diversas formas: 1. Conservación por el frío. Son para huevos de helmintos y quiste de protozoarios, así podemos mencionar:

a.

Solución fijadora y conservadora por el agua formolada. La aplicación y conservación de esta solución, varía según las consistencia de las heces, así por ej: Las heces duras emplean agua formolada al 5%. Las heces pastosas emplean agua formolada al 10% Las heces conteniendo huevos de helmintos muy resistentes, emplean agua formolada al 20% La cantidad que se utiliza para cualquiera de las 3 formas volúmenes de agua formolada por 1 volumen de muestra de heces. b.

Líquido de Deschiens: Glicerina Formaldehído al 40% Agua destilada

cPROCEDIMIENTO: El estudio debe identificarse en las heces:

100 ml. 100 ml 800 ml

Las formas vegetativas huevos larvas quiste de los parásitos.

Oxiuros

Ascaris lumbricoides

Balantidium coli

HUEVO DE ASCARIS EN HECES HUEVO DE ASCARIS EN HECES

HUEVO DE TENIA EN HECES HUEVO DE TENIA EN HECES

HHUEVO DE TRICHURIS TRICHURA

ADULTO DE ECHINOCOCCUS

CUESTIONARIO 1. ¿Cuales son los parásitos mas frecuentes que se encuentra en niños? Son (AMEBA y GIARDIA), LA HELMINTIASIS (ASCARIS y ENTEROBIUS VERMICULARIS), TRICOCEFALOSIS, TENIA SOLIUM y UNCINARIA EN CLIMAS TROPICALES

2.

¿Cual es el fundamento bioquímico de los métodos de concentración? Tiene por objeto reunir en un pequeño volumen a los elementos parasitarios inicialmente dispersos en una gran masa de heces. Los métodos de concentración son muy numerosas, clasificándose en dos grupos: 3. ¿Como se determinan los Oxiuros vermicularis? Los padres pueden observar gusanos hembras, de unos 10 mm, en un niño infectado mediante el examen nocturno de los márgenes anales con linterna, aunque a veces los parásitos se confunden con hilos blancos. La prueba de la cinta de celofán (test de Graham) detecta el 50 % de las infecciones al primer examen y el 99 % si se hacen cinco determinaciones. Se coloca un trozo claro de cinta de celofán contra la zona de la región perianal a primeras horas de la mañana, se pone de cara contra la superficie de un portaobjetos de cristal limpio y se lleva a la consulta del médico para su examen microscópico. No hay huevos en heces (no coprocultivo). Para hacer el diagnóstico se emplea la prueba de la cinta de celofán (test del celo) o por la identificación de gusanos adultos de color blanco amarillento (10-13 mm)en la zona perineal. 4.

¿Que medicamentos se utilizan para el tratamiento de las Helmintiasis?

Niclosamida no se usa en menores de 2 años ni en mujeres embarazadas.

  

Niclosamida (Niclosan 500 mg/comprimido) de 11 a 14 kg. 2 comprimidos 1 g. De 34 kg. 3 comprimidos 1,5 g. dosis única Prazicuantel 5 a 10 mg/kg. dosis única. Adultos 10 a 20 mg/kg.

Se presenta en comprimidos de 600 mg., se debe utilizar el Prazicuantel con precaución en casos de neurocisticercosis.  Paramomicina 11 mg/kg. cada 15 minutos 4 veces por día por 5 días. La Paramomicina es un aminoglucósido, es un medicamento usado como alternativa.  Quinacrina produce dolor abdominal y vómitos. BIBLIOGRAFIA AIQUEL, FEDERICO. Manual de Análisis Clínicos. 7ª.Edición Panamericana Argentina, 1997. GRADWOHL. Métodos y Diagnóstico del Laboratorio Clínico. 8ª. Edición. Editorial Médica Panamericana Buenos aires ,1986. GUERCI, ALDO. Laboratorio. Métodos de Análisis Clínicos y su interpretación.3ª. Edición. Librería El Ateneo Editorial, 1985.