Analaisis de Papa Goriot

CURSO TEMA GORIOT : COMUNICACIÓN : ANÁLISIS LITERARIO DE PAPÁ PROFESOR : Mag. Marco Antonio Sosa Aylas INTEGRANTE

Views 1,849 Downloads 117 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO TEMA GORIOT

:

COMUNICACIÓN

:

ANÁLISIS LITERARIO DE PAPÁ

PROFESOR :

Mag. Marco Antonio Sosa Aylas

INTEGRANTES

:

SILVA MORALES MAIZ MARTEL MERINO ROJAS RAMIREZ CARRIÓN ANICETO BONILLA

GRADO

:

QUINTO “B”

2014

ANÁLISIS LITERARIO LE PÈRE GORIOT (1835), Corriente literaria: REALISMO Género Literario: Narrativo Especie Literaria: Novela 1. ESTRUCTURA INTERNA. 1.1 BIOGRAFÍA Y OBRAS. Honoré de Balzac[] (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX. Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana, ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo para, según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil". Biografía Honoré de Balzac nace en Tours, en el seno de una familia burguesa. Su padre, cuyo nombre de nacimiento era Bernard-François Balssa, procedía de una pobre familia de agricultores de Tarn, región del Mediodía francés.[] De espíritu emprendedor, Bernard-François abandonó su aldea natal y marchó a París, [] con la determinación de mejorar su estatus social. Gracias a la educación básica que había recibido por parte de un párroco familiar suyo, Bernard-François encontró empleo como funcionario en la secretaría del Conseil du Roi (Consejo del Rey), aunque las afirmaciones de que en 1776 era Secretario del Conseil, e incluso avocat du roi, parecen ser invenciones del propio Bernard-Francois. [] A fin de ayudarse a medrar, por esas fechas cambiaría el apellido familiar, Balssa, por el de Balzac, arguyendo un lejano (y falso) parentesco con la aristocrática familia de los Balzac, que oportunamente estaba extinguida. Para 1789, año de la Revolución, Bernard-François de Balzac (comúnmente añadía, sin permiso oficial, el "de" aristocrático) estaba lo suficientemente bien relacionado y había labrado una fortuna considerable, siendo su principal valedor el general barón François René Jean de Pommereul. Tras el reinado del Terror (1793-1794), consideró conveniente ponerse al servicio del Directorio, y logró, por intermediación de de Pommereul, un lucrativo puesto en la intendencia del ejército.[] En ese desempeño se enriquecería considerablemente, y haría valiosas relaciones entre la burguesía de París. Tras un tiempo de oscuros negocios, abandonó su cargo en la intendencia para

trabajar como primer secretario de la casa de banca Daniel Dourmerc de París.[] Con 50 años de edad, contraería matrimonio con Anne-Charlotte-Laure Sallambier, de 18 años, hija de uno de sus superiores en la banca Dourmerc; el matrimonio fue concertado entre el propio Bernard-François y la familia Sallambier, que, pese a la diferencia de edad, veía en Bernard-François un excelente partido. Celebrado el matrimonio, Bernard-François consideró que, para evitar circunstancias incómodas por ser un subalterno de su suegro en el banco, debía abandonar el negocio. Recurriendo a sus amistades, fue enviado a Tours como Comisario de Subsistencias, encargado de coordinar la adquisición de víveres y pertrechos para la 22ª división del ejército. [] El matrimonio se asentaría en Tours, donde, gracias a la fortuna de Balzac padre y de la propia Anne-Charlotte, gozaron de la consideración general. El general de Pommereul lograría para Balzac el prestigioso (y lucrativo) cargo de administrador del hospicio de Tours. Mientras residían en dicha ciudad, AnneCharlotte dio a luz, en 1799, a Honoré Balzac, hijo segundogénito del matrimonio, si bien el primogénito, Louis-Daniel, nacido un año antes, había muerto al cabo de un mes. En la misma ciudad nacerían las hermanas de Honoré, Laure y Laurence (1800 y 1802 respectivamente), y el hermano menor Henry-François, en 1807.[] Infancia y juventud La infancia de Honoré de Balzac fue difícil, y estuvo caracterizada por el desapego emocional que mostraron sus padres, sobre todo su madre, hacia él; esto marcaría profundamente a Honoré, quien siempre buscaría relacionarse con mujeres mayores que él, capaces de ofrecerle el amor que su madre le negara en su infancia.[] Nada más nacer fue confiado a una nodriza, con la que viviría hasta la edad de cuatro años fuera del hogar paterno; sólo se le permitía visitar a sus padres, como si se tratara de un extraño, dos domingos de cada mes.[] Cuando pasó a residir en casa de sus padres, éstos le trataron con gran frialdad, manteniendo una gélida distancia hacia su hijo, a quien no se le permitía ninguna diversión infantil. A la edad de ocho años, su madre insistió en enviarlo a un internado en la localidad de Vendôme, donde pasaría los siete siguientes años. Las condiciones del internado eran duras: no había vacaciones escolares,[] por lo que apenas vio a sus padres en todo ese tiempo; su madre, esperando despertar en él un afán ahorrativo y trabajador, apenas le mandaba dinero, por lo que Balzac era ridiculizado por sus compañeros, [] el sistema de estudio del internado, basado en la continua memorización de textos, no se adecuaba a Honoré, quien sería uno de los peores estudiantes de su clase; [] su actitud desganada le valieron frecuentes castigos, tanto corporales como en celdas de detención... Sus experiencias en la escuela las plasmaría en la semiautobiográfica novela Louis Lambert (1832).[]

En 1814 Honoré abandona el internado, al parecer tras haber sufrido una larga enfermedad indeterminada (Balzac hablaría de una "congestión intelectual"). Ese mismo año, su familia se traslada a París, donde el joven Honoré fue educado primeramente en el internado de Georges Lepître, un antiguo amigo de la familia y, cuando su falta de progresos en los estudios comienza a preocupar a la familia, en el internado de un tal monsieur (señor) Gancer, donde Honoré acaba sus estudios en 1816. Simultáneamente, y tras la caída del Imperio Napoleónico, Bernard-François pierde sus cargos al servicio del estado. La familia, esperando ahorrar gastos, se traslada a las afueras de París, a la localidad de Villeparisis. Aunque durante esa época Balzac entraría en contacto con la literatura francesa y anglosajona, este período es de gran infelicidad para Balzac, marcado por la continua presión de su madre para hacer algo de él en la vida, y la amargura con que trata todas sus acciones. Al parecer, Honoré afirmaría haber intentado suicidarse arrojándose desde un puente sobre el Loira en ese período. En 1816, con la esperanza de hacer de él un abogado, lo mandan a estudiar a la Sorbona[] donde Balzac asiste a los cursos de Victor Cousin sobre filosofía. Su interés por el filósofo y místico sueco Emanuel Swedenborg, a quien ya conocía por medio de su madre, parece que se desarrolló plenamente durante este período. Su afición a la lectura y a la literatura le hacen dedicarse de manera profesional a las mismas, pero encuentra muchos impedimentos familiares, sobre todo por parte de su madre. Cuando consigue graduarse, su padre hace que entre en el despacho de un notario amigo de la familia, Victor Passez, trabajo con el cual adquirirá un gran conocimiento de los entresijos legales, y se formará una opinión bastante negativa de los manejos económicos de la alta sociedad. En 1819, Passez, planeando un futuro retiro, le ofrece a Honoré ser socio de su despacho; éste, asqueado por la monotonía del trabajo, así como por ver frustradas sus aspiraciones literarias, lo rechaza, y anuncia a su familia la intención de establecerse en París como escritor de éxito. Inicios literarios Pese a la oposición familiar, logra su objetivo y en el verano de 1819 se instala en París, donde vive pobremente en el 9 de la rue Lesdiguières hasta 1821. En ese período compone Cromwell (1820), una obra en verso según el estilo de Schiller, de temática histórica, gran torpeza y de muy baja calidad. Al leerla ante su familia, que se muestra tremendamente confundida con respecto a la calidad de la misma, logra que su cuñado, un ingeniero de caminos, se la presente al profesor de literatura de la École Polytechnique, quien la rechaza amablemente y aconseja a Balzac dedicarse a la prosa. Desanimado, temiendo que deberá dedicarse pese a todo a la notaría, en 1821 conoce a Auguste Lepoitevin, un aspirante a escritor que, al apreciar la

extraordinaria capacidad de trabajo de Honoré, propone a Balzac crear una curiosa asociación literaria, en la que éste escribe novelas cortas de folletín que Lepotevin se encarga de vender al editor. Tras publicar en menos de un año y bajo pseudónimo tres novelas en colaboración con Lepoitevin, Balzac se independiza y decide dedicarse de lleno a ese negocio literario, con la esperanza de hacerse lo suficientemente rico en el menor período posible, a fin de poder dedicarse posteriormente a la auténtica literatura. La desbordante capacidad de trabajo de Balzac le lleva a comenzar a recibir y aceptar encargos de todo tipo. En el período que va de 1821 a 1829, Balzac escribirá por encargo de editores sin escrúpulos, bajo varios pseudónimos, a veces incluso permitiendo que otros firmen sus obras, multitud de novelas de ínfima calidad (al menos se conocen nueve de ellas, pero se sospecha de al menos otras tantas; el propio Balzac no quiso dejar constancia de cuáles eran suyas [] ). También escribiría obras de ciencias naturales, historia, artículos periodísticos, panfletos políticos,[] todo ello por encargo de editores que esperaban una entrega rápida y eficaz. El estilo de Balzac, que a veces resulta desarreglado y poco estable, parece sufrir por estos años en los que, a decir de Stefan Zweig, Balzac vende su alma al mejor postor. Balzac y los negocios Las ganancias de este período parece ser que pudieron ser cuantiosas, asegurándole unos ingresos anuales de más de 4000 francos. [] Sin embargo, desde 1825 Balzac comienza a mezclarse en los más pintorescos negocios, en los que perderá todos sus ingresos y que lo obligarán a vivir siempre endeudado. El primero de estos fue la edición en un solo volumen de las obras completas de Molière y de La Fontaine, en 1825. A sugerencia de un editor, Balzac cree ver en este negocio el inicio de su fortuna: en principio, razona, la edición en un sólo volumen de las obras de La Fontaine harán que la clase media, que no dispone de ingresos ni de espacio para albergar una de las lujosas ediciones de estas obras completas en veinte volúmenes, corran a comprarlas, máxime si se le añaden ilustraciones de calidad. El negocio, que Balzac financia casi en toda su totalidad al retirarse el resto de socios, y con el que pierde miles de francos, es de muy poco éxito: la letra de la obra resulta demasiado pequeña, las ilustraciones son de mala calidad y el precio del volumen, 20 francos, resulta prohibitivo. En la edición de unos 2000 volúmenes, Balzac ha gastado cerca de 50.000 francos que ha tenido que tomar prestados, y el coste de impresión de cada volumen es de 13 francos. Conforme pasa el tiempo ve que no se venden y comienza a reducir el precio hasta 13 francos, y posteriormente 10, 9, 7 y 5 francos; aun así, sólo logra vender unos 20 libros, por lo que, cuando los acreedores le apremian a pagar sus deudas, Balzac, desesperado, le vende los 2000 volúmenes a un editor de provincias por 5 francos el libro; sin embargo,

el editor no le paga en metálico, sino que libra una letra a su favor, y cuando Balzac le exige el pago, lo hace en especie, con una edición de manuales de pésima calidad que no valen nada. Así, el negocio resulta paradójico, pues Balzac no sólo no logra vender ni un solo libro, sino que, cuando intenta recuperar parte de la inversión deshaciéndose de ellos, acaba a cambio con otra serie de libros aún menos vendibles. Hacia 1827, se involucra en otros negocios relacionados con el mundo editorial, que también fracasan y le llenan de deudas. Primeramente, se hace editor; funda una imprenta en el Marais parisino, gastando una fuerte suma en conseguir la licencia de impresión, el capital para la maquinaria, los obreros, etc. La imprenta comienza a funcionar, pero malamente: Balzac no establece ningún criterio editorial, y se dedica a publicar todo tipo de panfletos, propagandas, libros, manuales... Al cabo de unos meses, es evidente que el negocio no marcha bien; entonces, a fin de compensarlo, decide crear, endeudándose de nuevo, un periódico que él mismo edita; la línea editorial del mismo, caótica, y el escaso interés que suscita ayudan a hundir un poco más la situación. Por tanto, para reflotar los dos negocios, que ha conseguido enmarañar y amalgamar de manera abstrusa, decide fundar una fundición de tipos de imprenta; sin embargo, su ignorancia absoluta sobre este campo, y los retrasos que sufre en el inicio de las actividades hacen fracasar estos negocios. Finalmente, resulta que su desastrosa gestión ha logrado entremezclar las tres sociedades de manera tan caótica que el abogado que su familia, temiendo el mal nombre que pudiera acarrearle la bancarrota de Balzac, le impone como administrador la liquidación o el traspaso de las empresas; tarda cerca de dos años en desenmarañar la situación. Curiosamente, una vez saneadas, la imprenta y la fundación de tipos resultarán negocios muy prósperos. A pesar de la ayuda de Madame de Berny, quince años mayor que él, con la que tuvo relaciones y que le abrió las puertas del mundo parisino, pasó por graves dificultades financieras. En abril de 1828 debía a su propia madre unas 50.000 libras,[] y parece ser que había comenzado la costumbre de contraer deudas para pagar otras.[] Éxito literario En 1829, a la edad de 30 años, y acosado por los acreedores, encuentra por casualidad un episodio de la Guerra de los Chuanes con el que se siente especialmente inspirado. Influido por la obra de Walter Scott, decide novelar el episodio, para lo cual recurre a uno de las personas que lo vivieron, el anciano general de Pommereul, viejo amigo de su padre a quien, esperando huir de sus acreedores de París, visita en Fougéres.[] En esa localidad completa la novela, cuya calidad, muy por encima de los folletines que había producido hasta entonces, le anima a firmarla con su nombre. [] La novela, que aparece

inicialmente con el título de El último chuan (posteriormente la revisaría y volvería a publicar como Los Chuanes), se vende mal, pero le permite llamar la atención. En unos pocos años se convierte en el personaje de moda y en el autor más prolífico de París. Su asombroso rendimiento se debía a su hábito de escribir alrededor de 15 horas diarias, en la tranquilidad de la noche, y bebiendo litros de café negro. Lo hacía en completo aislamiento, por lo que la crítica se ha cuestionado tradicionalmente de dónde podía obtener el autor el aluvión de datos de todo tipo (sociedad, economía, sucesos, habladurías...) que saturan sus novelas. Sus primeros verdaderos éxitos ante el público datan de 1831, cuando aparece La Peau de chagrin (La piel de zapa), que aparece en la Revue de Paris. Esta novela, de carácter semifantástico, recibiría el elogio de la crítica (entre ellos, el anciano Goethe) y del público, y sellaría así el prestigio literario de Balzac. Entre otras curiosidades, es la primera novela en la que se le ocurre hacer reaparecer a sus personajes de una novela anterior. En 1832 concibe por primera vez la idea de crear una serie de novelas interrelacionadas que retraten a la sociedad de su tiempo. Estas novelas, que integrarán las Scènes de la vie privée, serán el germen de la gran obra de Balzac, la Comédie Humaine (La Comedia Humana). Dentro de las escenas se incluyen sus grandes éxitos de la década de los años treinta, como Eugénie Grandet (1833), que será el primer gran éxito de ventas; [] y Le Père Goriot (1835), una de sus novelas más famosas. Durante esta década Balzac, pese a conocer un éxito sin precedentes, se ve acosado por problemas económicos originados por los ruinosos negocios en los que invierte: compra unas antiguas minas romanas en Cerdeña, creyendo que se había encontrado una nueva veta de oro en las mismas, e incluso llega a visitarlas, volviendo a París presa de un gran entusiasmo que pronto se trunca al ver que ha sido engañado. [] A la par, conoce al gran amor de su vida, Ewelina Hańska, condesa de origen polaco, en 1832. Fue la propia condesa quien, tras haber leído la Piel de Zapa, se pone en contacto con Honoré. Primero le enviará una serie de cartas anónimas y sin remite, firmadas como L'Etrangére (La Extranjera), y para permitir a Balzac contestarle, le sugiere que ponga una serie de crípticos anuncios en la Gazette de France y l'Observateur.[] Pronto inician una correspondencia que durará quince años, y en la que Balzac, que imagina que su misteriosa corresponsal es cuanto menos una princesa rusa de vastísima fortuna, pone todo su entusiasmo en construir una relación amorosa con la condesa Hanska. Se ha señalado que para la condesa, una mujer casada muy celosa de su estatus social, la relación con Balzac era más que nada un entretenimiento con el que pasar el tiempo en la soledad de su hacienda en Ucrania, por lo que en general se mostrará fría y manipuladora con Balzac. Aun así, mantendrán relaciones esporádicas, que le llevarán a visitar la condesa en

Suiza cuando en 1833 se encuentra de vacaciones con su marido (con el que trabará relación y quien creerá que Balzac es una nueva amistad de su familia), así como, al año siguiente, a Viena, donde Balzac puede valorar su auténtica fama internacional cuando toda la alta sociedad vienesa lo recibe con los brazos abiertos. Tras la muerte del barón Hanska en 1842, Balzac imagina que la condesa Hanska estará dispuesta a sellar su amor con el matrimonio, y comienza a insistirle acuciantemente en ese sentido. Sin embargo, la condesa, que teme por su herencia y su estatus, y que en realidad no ama a Balzac, se muestra reticente; a lo largo de los siguientes ocho años, tratará de evitar cualquier compromiso con el escritor, arguyendo todo tipo de excusas: carecer del permiso del zar, problemas con el testamento de su marido, necesidad de buscar a su única hija un buen marido antes de contraer matrimonio con Balzac,... Finalmente, para forzar la situación, Balzac viaja a San Petersburgo, en Rusia, en 1848, donde parece sacarle un compromiso. En 1849 viaja a Wierchownia, la hacienda ucraniana de la condesa, donde parece conseguir un compromiso matrimonial definitivo. Tras volver a París, regresa de nuevo a Ucrania a comienzos de 1850, donde, debido al rigor del invierno y su quebrantada salud, cae enfermo. La condesa, viendo que en todo caso Balzac no sobrevivirá gran tiempo, accede al fin a casarse con él, y contraen matrimonio el 14 de mayo de 1850, pocos meses antes de la muerte del escritor (18 de agosto).[] La Comedia Humana y fallecimiento En 1842 Balzac, viendo como avanza sus Scènes de la vie privée, decide ampliarlas, y publica su famosa avant-propos, el plan editorial en el que delinea las características y contenidos de su opus magnum, la Comedia humana (por contraposición con la Divina Comedia de Dante). []

En ella pretende agrupar el conjunto de su obra, para ofrecer un estudio de la sociedad francesa entre la caída del Imperio y la Monarquía de Julio (18151830). De este magno proyecto, 50 de las 137 novelas que debían componerlo quedaron incompletas. En 1843, y ya dentro de la Comedia Humana, publica Las ilusiones perdidas, bildungsroman que narra las desventuras de Lucien de Rubempré, un joven poeta que trata de medrar en el París de la época. La novela halla su continuación en Esplendor y miserias de las cortesanas, en la que Luciern trata de recuperar el estatus perdido con la ayuda de uno de los personajes más recurrentes de Balzac, el pícaro Vautrin. El primo Pons (1847) y La prima Bette (1848), narran el contraste social entre ambos personajes y sus más acaudalados parientes, criticando la hipocresía social con la que son tratados. Para componerlos Balzac se basó en sus experiencias como notarios de Passez.

Para 1847, la salud de Balzac se había resentido notablemente, y la finalización de estas novelas fue para él todo un logro. En 1850, tras una serie de problemas económicos, problemas de salud y la prohibición expresa del zar ruso, Balzac contrae matrimonio en Wierzchownia (Ucrania) con la condesa Hanska, con la cual se traslada a vivir a una espléndida residencia a las afueras de París. El viaje de regreso empeora la delicada salud de Balzac, que padecerá graves problemas de salud hasta su muerte cinco meses después. El día de su muerte había sido visitado por su amigo y gran admirador Victor Hugo, quien se encargará de ofrecer el famoso panegírico sobre Honoré. Balzac fue enterrado en el Cementerio de PèreLachaise de París, y su figura se conmemora mediante una monumental estatua encargada al escultor Auguste Rodin, la cual se sitúa en la intersección de los bulevares de Raspail y Montparnasse. Víctor Hugo pronunció las siguientes palabras en su funeral: "A partir de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, sino de aquellos que han pensado" Al funeral acudieron asimismo Frédéric Lemaître, Gustave Courbet, Alejandro Dumas padre e hijo, y otros muchos. Principales obras 

La piel de zapa, 1831



El médico rural, 1833



Eugenia Grandet, 1834



La búsqueda del absoluto, 1834



Papá Goriot, 1834



La muchacha de los ojos de oro, 1835



El Coronel Chabert, 1835



La duquesa de Langeais, 1836



El lirio en el valle, 1836



La Misa del ateo, 1836



Cesar Birotteau, 1837



Las ilusiones perdidas (I, 1837; II, 1839; III, 1843)



Ursule Mirouët, 1842 (editado en castellano por La Compañía en 2011)



Louis Lambert, 1845



La prima Bette, 1846



El primo Pons, 1847



Esplendor y miseria de las cortesanas, 1847

2. ANÁLISIS INTERNO Papá Goriot (Le Père Goriot, también traducido al castellano como El padre Goriot o El tío Goriot) es una novela del escritor francés Honoré de Balzac escrita en 1834 para la Revue de Paris y publicada en 1835 en forma de libro. Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las Escenas de la vida privada de la Comedia humana. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot -el hombre que muere en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas-, Eugène Rastignac -el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad-, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot. Argumentos Este libro es muy interesante, puesto, el drama de Papá Goriot se desarrolla en París durante el siglo XIX . Las particularidades de esta historia se hallan al pie de Montmartre y las alturas de Montrouge, en una pensión pobre y deteriorada conocida como la “Casa Vauquer”, situada en la parte baja de la calle NueveSainte-Genevieve, entre el barrio Latino y el de Saint Marceau. En dicho lugar se percibe un aire sombrío, la tierra es seca, los arroyos no tienen agua, está rodeado de casas tétricas, las murallas huelen a cárcel y hasta el hombre más despreocupado se entristece allí por su apariencia. En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los cuales se halla un joven estudiante ambicioso, Eugenio de Rastignac; un robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un viejo, papá Gorrito, de quien todo el mundo se burla aunque él no se preocupe de ello porque solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de Nucingen.

Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas mas que frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad ávida de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la corte a Delfina, con la esperanza de imponerse con este primer éxito. Vautrin le aconseja un camino más rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la honradez”. Y le propone un plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero; en eso consiste toda la moral de nuestra época”. Pero Vautrin es detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-la-Mort”, general de los presidiarios. De esta manera, Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin. No obstante, los cínicos consejos de éste lo han enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte papa Goriot se hace cómplice de todas las indelicadezas de sus hijas, a fin de verlas felices; se desprende de sus últimas rentas para darles secretamente el dinero que constantemente necesitaban; y cuando muere, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su agonía, durante la cual les habla, las llama y las bendice. El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja pagada por Rastignac y uno de sus amigos. Personajes Eugène de Rastignac Personaje principal. Vive en la pensión Vauquer. Un joven estudiante con grandes ambiciones pero con fuertes valores morales que lo detienen de alcanzar sus propósitos de forma ilícita. Papá Goriot: Personaje principal. Hombre viudo de más de 60 años, padre de dos hijas que están casadas con dos aristócratas de la sociedad parisina. Sacrificado y entregado únicamente para los caprichos de sus hijas, entregó todo su capital para sus dotes y se redujo a la soledad y miseria. Hombre bueno y honrado que no perjudicaba a nadie y que nunca hizo mal alguno, solía ser un astuto vendedor de pastas que vivía de su pensión. Era el hazmerreír de los inquilinos de la pensión Vauquer Vautrin: Personaje secundario de gran peso. Vive en la pensión Vauquer. Hombre de más de 40 años, robusto y de carácter impenetrable que representa el mayor crítico del contrato social. Es una especie de héroe antagonista que promulga varios discursos claves en la novela que cuestionan los valores del joven Eugene y de la sociedad en general. Solía ser delincuente, ahora administrador del capital de presidiario. De carácter fuerte y astuto,

difícilmente de penetrar en sus pensamientos. También conocido como “el burlador de la muerte” Delphine y Anastasie: Personajes secundarios. Hijas de Papá Goriot. Vanidosas y superfluas. Existe una fuerte rivalidad entre las hermanas y ambas exprimieron a Papá Goriot hasta dejarlo sin nada. Señora de Bauseánt: Personaje secundario. Importante icono de la moda en la sociedad parisina. Prima lejana de Eugene. De sentimientos nobles y bondadosos que debe someterse a una paulatina esclavitud moral para ocultar sus debilidades sentimentales. Introduce a Eugene en la alta sociedad y se convierte en una mujer admirable para el joven. Señora Vauquer : Personaje secundario. Dueña de la pensión donde se desarrolla la historia; mujer viuda y mayor de 50 años, sin criterio moral, negociante mezquina. Srta. Michonneau: Personaje Secundario. Vive en la pensión Vauquer. Una mujer arruinada física y económicamente, cuyo pasado pareciera haber sido bastante disoluto, y que ahora refugia su humillación viviendo pobremente. Se convierte en personaje clave de la historia de este grupo al denunciar y entregar a la policía al Sr. Vautrin, cuyo nombre verdadero es Jacques Collin. Sr. Poiret: Personaje secundario. Vive en la pensión Vauquer Un personaje intrascendente que acompaña y cuida a la Srta. Michonneau. Srta. Victorine: Personaje secundario. Está enamorada de Eugène. Hija no aceptada de un acaudalado personaje. Vive junto a su tía en la pensión Vauquer. Su padre le niega la parte que le corresponde de su legado, en beneficio de su otro hijo, varón, por lo que la pobre joven vive prácticamente en la miseria. Influencia Papá Goriot fue escrita en 1834 y es considerada dentro de la corriente de realismo francés. Esta obra, no sólo seduce por su trama, sino que sorprende por la lucidez y la capacidad de anticipación del autor. Balzac percibió la sociedad a través de los condicionamientos económicos, anticipándose a las teorías del materialismo histórico. El autor es consciente por completo de que las formas del arte, de la ciencia, de la moral y de la política contemporáneas, son funciones de la realidad material, así como que la cultura burguesa, con su individualismo y racionalismo particular, echa sus raíces en las formas de la economía capitalista, cuyo símbolo máximo es el dinero. Conflicto:

En esta obra considero que el conflicto principal es el problema o la lucha que tiene que hacer un hombre como Eugenio para alcanzar tanto riqueza económica como social. De igual forma en este texto se discute o se ve muy claramente como el dinero está por encima de todo, incluso de los valores humanos. De este conflicto se derivan varios sub-conflictos como podría ser cuando Eugenio conoce la verdadera historia de Papa Goriot y este relacionado cuando conoce a sus dos hijas, y de ahí se deriva que se enamore de las dos pero finalmente decide ir mas por Delfina. Otro sub-conflicto fue los que tuvo con Vautrin y sus planes para utilizar a Eugenio para obtener dinero y de igual forma aprovechar la inocencia de Eugenio por subir de rango social. Así mismo cada uno tiene sus propios interés y quiere llevarlo a cabo sin importar a la demás gente. Claro ejemplo lo vemos que como a las hijas de papá Goriot lo único que les importaba era estar bien social y económica mente”Ya ve usted dijo Delfina a Eugenio -, cuando mi padre está con nosotros hay que estar todo el tiempo ocupándose de él. Y algunas veces esto será molesto” Ahí se como aún siendo su propio padre a Delfina solo le interesaba estar bien socialmente y no tener obligaciones como son su padre. Otro ejemplo es cuando Anastasia vendió sus joyas y con eso intenta salvar a su amante Máximo, otra cosa que se muestra en esa sociedad es que los amantes eran permitidos por lo cual la ambición por el poder crecía cada vez mas, ya que Máximo y mas que nada Eugenio querían enamorar a una mujer de clase alta, en este caso las hijas de papá Goriot. Otro ejemplo es como hay personajes que tienen muchos altibajos sociales, tenemos a Eugenio que claramente se ve como asciende de posición social y nuevamente vuelve a bajar, de igual manera esta Anastasia pero esta vuelve a ocupar su posición gracias a Eugenio que le pago la deuda a Máximo y así mismo su hermana Delfina que fue despojada de su dinero gracias a su esposo y nuevamente Eugenio vuelve a reestablecer todo gracias a su gran suerte apostando en la ruleta, Vautrin también es otro que tiene altibajos sociales ya que el era una persona muy rica pero esta fortuna no era legal y era por eso que se ocultaba en la casa Vauquer y ahí no podía andar con los lujos de una persona de la alta sociedad para no ser descubierto que a fin de cuentas no le funcionó, y tampoco no podemos olvidar a papá Goriot pues de igual forma el se enriqueció rápidamente y no sabía como administrarle el dinero a sus hijas tanto que las mimó demasiado que ellas terminaron por ser insaciables de dinero y lujos, y al casarse estas Goriot fue bruscamente separado de ellas y de su fortuna, así logro establecerse en la casa de huéspedes viviendo como un mendigo. Clímax: En esta novela creo que sin duda alguna el clímax comienza cuando papá Goriot cae enfermo, esto debido a todas las presiones que sus hijas le ejercían y el al es estar cegado por ese grandísimo amor que tenía hacía ellas le orillaba

a hacer cosas extravagantes como vender sus objetos personales, pero cuando Anastasia se encontraba en deuda debido a Máximo y además cuando se iba a realizar el baile de la vizcondesa de Beauseant ella había encargado un vestido muy costoso y fue y le exigió a papá Goriot dinero y el ya no contaba con absolutamente nada y fue eso lo que le hizo que su enfermedad fuera empeorando y que además ninguna de sus hijas le iba a ver, pero el momento mas intenso de la obra pienso que es cuando papá Goriot se encontraba en sus últimas horas de vida y que finalmente abrió los ojos y se dio cuenta que sus hijas realmente solo lo buscaban por interés y no por otra cosa “¡Ah! Si fuera rico, si hubiera guardado mi fortuna, si no se la hubiera dado, las dos estarían aquí y me comerían a besos. Viviría en un palacio, tendría hermosas habitaciones, criados, fuego en la chimenea. Mis hijas llorarían, y sus maridos y sus hijos. Tendría todo eso ¡Pero no tengo nada! Con dinero se tiene todo, hasta hijas” Desenlace: El desenlace de la obra se presenta en los momentos en que Eugenio anda consiguiendo dinero para pagarle un buen funeral a papá Goriot y que ve las negativas de los dos esposos de las hijas de Goriot. A final de cuentas Eugenio gastó todo su dinero y consiguió un mediocre cortejo fúnebre para Goriot, es en ese entonces cuando en el cementerio se da cuenta de la hermosa vista de la ciudad de París y es cuando se propone a si mismo otra oportunidad para volver a acceder a la alta sociedad parisiense “ Lanzó sobre aquella bulliciosa colmena una mirada que parecía gustar de antemano la miel del triunfo, y dijo estas grandiosas palabras: -¡Ahora nos veremos! Y como primer acto del recto que había lanzado a la sociedad, Rastignac se fue a comer a casa de la señora de Nucingen” y después de este final yo saqué estas conclusiones Eugenio sigue igual que cuando llegó a la casa Vauquer, es decir, con la ambición de poder entrar a dicha sociedad pero ahora ya tenía un fuerte vínculo que era la baronesa de Nucingen, y además el ya había dejado la escuela por el mismo interés que tenía por ingresar. De igual manera las hermanas en cierta forma siguen igual, puesto que todavía andaban con sus amantes y con sus esposos, igualmente seguían esperando lujosas fiestas para vestir sus mejores galas, así también la sociedad igual, el dinero era, sigue y seguirá estableciendo el orden dentro de la alta sociedad. Narrador: En la obra de papá Goriot yo considero que el tipo de narrador que utiliza el autor se trata de un narrador de clase omnisciente, como ya sabemos el narrador omnisciente es aquel narrador que sabe todo acerca de la obra, es decir, sabe de lo que pasó (hace muchos Flash-back), de lo que pasa y de lo que pasará, además en esta obra lo confirma que es omnisciente ya que

describe detalladamente los lugares, el medio y sobre todo algo que es muy importante es que describe muy bien la psicología de los personajes, nos cuenta que es lo que sienten y el porque de sus acciones. Para comprobarlo voy a escribir unas citas de referencia “La señora Vauquer, de la familia de los Conflans, es una anciana que desde hace cuarenta años tiene en París una casa de huéspedes en la calle Nueva de Santa Genoveva, entre el barrio latino y el arrabal de San Marcelo. Esta casa de huéspedes, conocida con el nombre de la casa Vauquer, admite lo mismo hombres que mujeres, jóvenes que viejos, sin que, a pesar de esto, jamás la maledicencia haya podido atacar las costumbres de este respetable establecimiento” “No - dijo papá Goriot -, no los hubiera tenido, a menos de ir a robarlos. Pero hubiera ido. ¡Nasia, iré!” Gracias a las citas anteriores nos podemos dar cuenta que este tipo de narrador es omnisciente porque si no fuera así y si por ejemplo el narrador fuera un personaje mas de la novela, así mismo se ve claramente que el narrador habla en tercera persona, o sea refriéndose a otra persona, con lo cual se alcanza a notar que no interviene en la historia, además si interviniera la descripción de los hechos no sería la misma puesto que al no ser omnisciente varios datos esenciales para captar la obra se perderían y en cierta parte sería confuso, causando el desinterés del lector y provocando que este deje de leer la obra. Descripción del Método Científico: Observación: Dentro de la observación encontramos que Balzac estudia en gran parte lo que es en sí la sociedad, lo que representaba en ese época, la forma en que lo hace es muy minuciosa y de esa observación el autor trata de describirnos como un hombre puede realizar acciones impresionantes con tal de quedar bien con dicha sociedad y no lo representa mas difícil pues en ese tiempo (1819) las clases sociales estaban muy marcadas, es decir, o eras muy rico o muy pobre y había muy pocos de clase media Hipótesis: Lo que se intenta demostrar como en aquel tiempo lo que le importaba era el dinero, algo que en la actualidad todavía se ve reflejado, es decir, ahí las preguntas ¿Cuánto tienes? Se responda con ¿Cuánto vales? Y también en la hipótesis de Balzac se ve que esto no puede ser alterado aun con los sentimientos humanos, para ser más exacto, el dinero movía a la gente y solo eso, los valores no importaban solo el poder económico o social. Y que además es necesario estar establecido bien socialmente, puesto que Eugenio sino hubiera tenido a su prima que se encontraba bien establecida hubiera tenido

más dificultades para obtener el contacto social que tuvo, es decir, que también el tener o descender de una familia reconocida es, en algunas ocasiones, es necesario. Experimento: El experimento se lleva a cabo con Eugenio en primera instancia y también con Papá Goriot, en el primero cuando nos narra todas las acciones que tuvo que realizar para subir de rango social y claramente se ve que aun teniendo acceso a la alta sociedad se ve claramente como esa misma sociedad te va absorbiendo poco a poco. Ejemplo es cuando Eugenio con sus propios meritos logra tener una fortuna estable y el todavía ingenuo pensó que las hijas de Goriot iban a cambiar y no fue así, pues cuando muere papá Goriot ninguna de las dos se quiere hacer cargo de su funeral y Eugenio que realmente tenía buenas intenciones y no le importó quedarse sin dinero, se hizo responsable de todos los gastos, esto nos quiere decir que para pertenecer a este tipo de sociedades se tiene que vivir y crecer en ella, ya que Goriot no vivió siempre con lujos pero sus hijas si, lo que fomento en sus mentes que siempre debían merecer lo mejor siempre sin importar el costo que esto llevaba, es por eso que tanto Goriot como Eugenio se ven en una forma castigados por tratar de entrar a un mundo que no era el suyo. En el caso de Goriot fue un poco distinto, ya que su verdadero y sincero amor paternal pues fue como el de todo un padre, de darle lo mejor a sus hijos, pero mas sin embargo el nunca contaría que eso sería un mal posterior para sus hijas, y solo en su lecho de muerte fue cuando abrió los ojos para darse cuenta de ese mal “Ya lo sabía. Hay que morir para saber lo que son los hijos... Amigo mío, no se case usted, no tenga hijos. Usted les da la vida y ellos le dan la muerte. Usted les da la entrada al mundo y ellos lo echan” Comprobación: Pues se comprueba todo esto cuando Eugenio ve fallidas sus expectativas de entrar a un mundo a donde el no pertenecía, todo esto llevo a cabo una serie de acontecimientos como el de pagar la deuda de Máximo gracias a Anastasia y además el funeral de papá Goriot, lo que hizo que se estancara y se quedará exactamente igual que cuando comenzó el libro, es decir, sin mucha fortuna. En el caso de papá Goriot también se ve como su amor de padre que dio, todos los sacrificios que hizo, como por ejemplo entregarles toda su fortuna a sus dos hijas, vivir en una pocilga, todo esto de nada sirvió ya que a sus hijas solo se les podía querer con dinero, acto que también papá Goriot realizo con Anastasia cuando vendió su plata dorada por darle el dinero a ella. Pero yo creo que ellas no tienen la culpa de esto, creo que el factor ambiente o medio se ve otra vez demostrado que sin lugar a duda influye en la vida del hombre, pues como las hijas de papá Goriot se criaron en un ambiente o en una sociedad donde el dinero era lo que valía pues lógicamente para ellas siempre el dinero iba a estar por arriba de todas las cosas, incluso por el amor de su padre.

Teoría: Creo que la teoría de Balzac es fácil de entender pues yo creo que nos trata de decir que el medio en donde nos desarrollamos es lo que va a formar nuestra mente y por consiguiente nuestras acciones, en esta obra las hijas de papá Goriot fueron criadas, o mejor dicho malcriadas, en un ambiente en donde se les daban muchos lujos y mucho dinero, todo esto provocó que cuando fueran jóvenes (como cuando aparecen en la obra) fundaran una sociedad que vacía sin valores, que solo se movía por los interés. Es por eso que yo creo que desde pequeño hay que educar a nuestros hijos de una forma en que hay que darles lo mejor pero siempre y cuando sin llegar a los excesos puesto que van ir creciendo y no van a tener lleno, en el caso de papá Goriot se ve claramente que el no estaba así porque el de pequeño fue pobre pero mas sin embargo cuando se convirtió en padre fue cuando se volvió rico, de la misma forma encontramos a Eugenio pues el también cuando era un niño no era rico pero cuando llega a la casa Vauquer es cuando comienza a hacer su fortuna, caso contrario al de las hijas de Goriot que desde siempre fueron ricas. Además otra teoria que nos dice que si se vive en una sociedad en la que los intereses, ya sea la riqueza y el poder social, es muy difícil sobrevivir ya que gente como Eugenio que no pertenecía a esa sociedad y al mismo tiempo no estaba acostumbrado a vivir en una sociedad materialista en la cual la misma ambición lo fue sacando poco a poco. Simbología: En esta obra al igual que casi todas encontramos muchos símbolos que yo interpreto de la siguiente manera: La ruleta: Creo que tiene algo de similitud con Eugenio, puesto que se trata de la suerte, la vida de Eugenio es como una ruleta ya que en primera instancia el llega sin nada y empieza a escalar posiciones en la sociedad, pero como todo es cuestión de suerte la ruleta y la suerte hace que Eugenio pierda todo lo conseguido y que vuelva a estar en donde empezó. Es decir que la ruleta simboliza algo impredecible como lo es el ser humano. Papá Goriot: Creo que este hombre al ser ya un hombre de edad avanzada esto simboliza que lo anciano es comparable con un atardecer ya que va su vida va en decadencia y ya no lo puede remediar, en caso contrario nos encontramos a Eugenio de Rastignac que simboliza el ascenso, ya que es un joven en plenitud, es decir, está en su apogeo y puede hacer lo que se le venga en gana pero a la vez lo veo como algo inocente puesto que el no sabe a lo que se piensa meter cuando trata de entrar a la alta sociedad y no sabe cómo defenderse. Vautrin: Al ser un hombre en primeras instancias muy cortés pero con un pasado muy negro, yo lo simbolizaría en parte con el signo Géminis ya que al igual que en este signo zodiacal, Vautrin nos mostraba dos caras que dichas caras las mostraba en la casa, la faceta de bueno ante la señora Vauquer y en

el comedor y el lado oscuro con Eugenio al proponerle hacerse de la fortuna de Victorina y utilizar como carnada a Eugenio y además al ocultar su verdadera identidad. De la misma manera lo simbolizo y lo relacionó con las hijas de papá Goriot y con la sociedad de la clase alta en general, ya que la mayoría representaba el puro interés, ya que cualquier acción llevaba un interés de por medio esto es representado simbólicamente como una sociedad interesada, vacía, muerta que solo se interesa por lo exterior y no por lo interior, y además también relaciono a papá Goriot y sus hijas con la popular frase de “Cría cuervos y te sacaran los ojos” ya que se ve reflejada en la obra cuando Goriot las chiquea demasiado y sus hijas acostumbradas a eso le pagan mal a su padre. Y lo que mueve en toda la obra y casi todo gira en torno a él, es el dinero, que simboliza el poder, ya que ese poder era necesario para ser aceptado en la sociedad en la cual Eugenio quería ingresar pero para lograrlo tuvo que adjudicarse este tipo de poder monetario pero también creo que simboliza problemas porque gracias al dinero ha habido grandes problemas como los de papá Goriot con sus hijas y claramente el de Eugenio con la sociedad parisiense y solo por el interés económico que es tan grande que mueve masas. Y junto a este poder también se mezcla o mejor dicho se combina con el buen vestir, ya que simboliza elegancia ante la sociedad, para lograr esta elegancia se requería tener poder económico para adquirir un buen atuendo y así ganar el respeto y la elegancia que se requería en esa sociedad. El Hombre y el Medio El medio es un medio dirigido por el dinero, lo rige el dinero. Todas las masas se mueven por el dinero, los grupo sociales y los status sociales son gracias al dinero, así mismo el medio es hostil y es por ello que unos tratan de discriminar a la gente, para que la gente parecida se junte y no tenga problemas con otra gente que no es de su clase, ha hecho a las personas presumir de mas para que los acepten. lo que me lleva a decir que el medio infunde miedo ya que en su sociedad el temor a quedar en la pobreza, el claro ejemplo es Eugenio de Rastignac que de cierta forma trató de ingresar a un mundo ajeno a él Simplemente el conocer los nombres de los lugares donde viven algunos personajes y de donde se desarrollan partes de la obra, pues primeramente las enormes casas tanto de la condesa de Restaud y de la baronesa de Nucingen nos dice que tenían muchos criados, lo cual nos dice que estaban acostumbradas a que siempre les sirvieran y a no hacer nada, también nos dice que vivían rodeadas de muchos lujos que yo interpreto que siempre creían que solo ellas debían merecer lo mejor, todo este medio de una alguna manera formó en la mente de las dos hermanas una formación materialista, superficial, vacía que ya ni en el funeral de su padre pudieron reparar.