Ana Quiroga Matices de Aprendizajes

Ana Quiroga Matices de aprendizajes Capítulo IV : Concepto de matriz de aprendizaje En esta indagación hemos elegido una

Views 107 Downloads 2 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ana Quiroga Matices de aprendizajes Capítulo IV : Concepto de matriz de aprendizaje En esta indagación hemos elegido una vía de análisis, un hilo conductor: el de los procesos de aprendizaje, y más aún un efecto particular de esos procesos: la construcción, de modelos o matrices de aprendizaje y vínculo, de modelos internos íntimamente ligados a la identidad de relación consigo mismo y con el mundo y de interpretación de lo real. ¿Por qué el aprendizaje? Porque si cada uno de nosotros se constituye en una praxis, en una dialéctica de transformación de sí y de lo real,o sea en aprendizaje , somos esencialmente no solo seres sociales sino sujetos cognoscentes; trayectoria en la la que hemos ido construyendo un modelo interno o matriz de encuentro con lo real: hemos ido “ aprendiendo a aprender”. El aprendizaje tiene en cada uno de nosotros una historicidad con continuidades y discontinuidades. Existe una relación entre las formas en que aprendimos, esta relación estaría dada porque ante cada contacto con el objeto de conocimiento, ante cada exigencia adaptativa hemos ido elaborando, construyendo, afianzando o modificando un modelo, una actitud de encuentro con el objeto, un estilo de aprendizaje que se constituye como nuestra modalidad cotidiana de relación con la realidad, con nosotros mismos y con los otros. En cada experiencia puede haber un aprendizaje explícito que se objetiva y condensa en un contenido o una habilidad, pero la experiencia en la se realiza ese aprendizaje explícito es a la vez una fuente de otro aprendizaje. Se inscribe en nosotros de determinada manera inaugurando una modalidad de interpretar los real. Este es un aprendizaje implícito, estructurante de la subjetividad. Es un aprender a aprender como una forma particular de constituirnos como sujetos de conocimiento, aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, percepciones emociones, pensamientos. Construimos así hábitos de aprendizaje. Estos modelos están íntimamente ligados a nuestra identidad, porque tienen particularidades que surgen de nuestra historia como sujetos, de nuestras experiencias y de los ámbitos vinculares y sociales. Construimos permanentemente una actitud de aprendizaje, un modelo o matriz de contacto con el mundo. Ese mundo se nos presenta como multiplicidad de objetos, como una secuencia de procesos, estos procesos y objetos son potencialmente para nosotros estímulos y objetos de conocimiento. Aprendemos a registrar ciertos estímulos, cierta información, a la vez que desechamos el carácter informativo de otros hechos y procesos que están potencialmente en nuestro campo de experiencia. Desde el comienzo de la vida se empiezan a elaborar ordenadores, organizadores de la experiencia. Lo que queremos decir es que la representación del mundo, el prisma cognitivo a través del cual abordamos y conocemos la realidad , tiene una estructura elaborada e incorporada en el proceso de aprendizaje. Esa matriz de relación sujeto - mundo es resultante, es efecto del aprender, pero a la vez opera condicionando nuevos aprendizajes. Matriz, del griego meter, “lo que está en la génesis, en el origen”, algo que puede reeditarse, reproducirse. Matriz , en tanto estructuración en el lugar o la forma en la que se genera la particularidad que tiene en casa uno de nosotros el vincularse, el aprender. Definimos entonces como matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo, a partir de nuestra trayectoria de aprendizajes. Matriz subyacente, según la cual organizamos, atribuimos significación a nuestra experiencia, no consiste solo en una forma de encuentro sujeto- mundo. incluye un sistema de representaciones que interpreta ese encuentro, esa relación. Aporta una hipótesis de quienes somos nosotros aprendiendo, qué lugar y qué tarea nos cabe en ese encuentro. Qué es lo permitido, que es posible, que es transgresión. Implican una concepción del conocimiento, del sujeto y del poder. Vivir y pensar el acto de conocimiento como un proceso con alternativas. En nuestra cultura y en función a las relaciones sociales dominantes no se incluyen como parte dominante del proceso formativo la problematización , el cuestionamiento de nuestros modelos de aprendizaje, una reflexión sobre ellos. Por el contrario, en un sistema educativo y familiar recorrido por la identificación entre criterio

de verdad y criterio de autoridad, sistema a la vez funcional a un orden social dado, se legitimiza un modelo como “la única” forma válida de aprender. Sin embargo en determinados momentos nos problematizamos y cuestionamos esos modelos, en las situaciones de crisis, personal o social.La crisis quiebra la coherencia interna de ese modelo. La crisis es fundamental, en tanto de posibilidad de crecimiento, porque rompe la familiaridad encubridora con nuestros modelos internos de aprendizaje y vínculo. Se inaugura la posibilidad de nuevas formas de aprender a aprender, de constituirnos como sujetos de conocimiento. Construcción de las matrices del aprender Surge por la interacción de varios factores, esa matriz está multideterminada. En primer lugar las relaciones sociales, que operan desde las distintas instituciones, desde los medios de comunicación, desde las organizaciones familiares, laborales , entre otras. Cuando decimos relaciones sociales nos referimos a las relaciones de producción, aquellas relaciones que los hombres establecen con la naturaleza y con otros hombres para producir materialmente su existencia, para satisfacer sus necesidades, estas constituyen la estructura fundante de todo orden social. A partir de ella surge la produccion simbolica, los sistemas sociales de representación, emerge el lenguaje , el orden jurídico y todas formas de normativas. En síntesis, se articulan con las formas de conciencia social que en dicho sistema han desarrollado , y por intereses hegemónicos en esa cultura. ¿Cómo operan las relaciones sociales en la configuración de esa matriz de relación sujeto - mundo, del aprender a aprender?, a partir de la organización concreta, experiencia , a través de la organización social del interjuego necesidad de satisfacción, necesidad - metas socialmente disponibles. En esa configuración tiene un rol fundamental las instituciones, en particular la familia, y las organizaciones educativas de toda índole. Todos estos ámbitos de constitución del sujeto y desde allí del “aprender a aprender”