Ana Laura Leal Ruiz

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro, “Andrés Balvanera” La comprensión lectora como estrateg

Views 59 Downloads 0 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro, “Andrés Balvanera”

La comprensión lectora como estrategia clave en el aprendizaje de la historia

Memoria de Experiencia Profesional

Ana Laura Leal Ruiz

Para obtener el título de Licenciada en Educación Media Especialidad en Ciencias Sociales

Abril del 2010

Generación 1998-2002 “José Guadalupe Ramírez Álvarez”

DEDICATORIAS Este trabajo representó para mí un gran esfuerzo, pero no lo hubiera podido realizar sin la ayuda de Dios, al cual le agradezco la vida y todo aquello que me ha dado y ha hecho de mi lo que soy, a Él le entrego mi pasado, mi presente y de ahora en adelante mi futuro y a partir de ahora segura estoy me abrirá nuevos horizontes. A mis hijas que son parte del motivo de mi existencia, gracias por su sonrisa franca y sincera, por sus abrazos calurosos en días fríos de trabajo extenuante. A mis Padres que me han dado su apoyo incondicional en cada instante y momento de mi vida, sin ellos hubiera sido más difícil lograr mis metas. A mi hermana Lulú, que siempre está dispuesta y presta para darme una mano. A todos los maestros que han sido parte de mi formación profesional, laboral y de vida. A todas aquellas personas que no están ya conmigo, pero que de alguna manera y en algún momento contribuyeron de forma importante a lograr lo que soy ahora.

“Yo no estudio para enseñar, ni estudio para presumir, estudio sólo para ignorar menos”. Sor Juana Inés de la Cruz.

2

Contenido 1. Presentación ......................................................................... 5 2. Introducción ......................................................................... 9 a) Problemáticas detectadas en mi escuela ............................ 10 b) Justificación ..................................................................... 13 c) Preguntas orientadoras....................................................... 15 d) Propósitos ........................................................................ 16 e) Metodología ...................................................................... 17 f) Entorno sociocultural ......................................................... 20 3. Desarrollo del tema .............................................................. 22 a) Finalidades de la educación básica ................................... 23 b) Breve historia de la Educación Secundaria ....................... 25 c) El plan de estudios de educación secundaria .................... 31 d) El programa de Historia Universal ................................... 41 e) El desarrollo de los adolescentes ...................................... 49 f) El Programa Nacional de Lectura...................................... 56

4. Estrategias didácticas para elevar la comprensión lectora en alumnos de secundaria a través de la asignatura de Historia ............... 59 a) Justificación ..................................................................... 60 b) Antecedentes del proyecto ................................................ 61 c) Planeación de actividades de aprendizaje ......................... 66 i. Estrategia primera ................................................... 66 ii. Estrategia segunda ................................................. 74 5. Conclusiones ........................................................................ 81 6. Bibliografía ........................................................................... 84 7. Anexos ................................................................................... 86

3

1. Presentación

4

1. Presentación En los planes y programas de estudio de educación básica (primaria y secundaria), se pretende desarrollar las habilidades de comunicación, tanto en la lengua hablada como escrita, así como fomentar el hábito de la lectura para formar lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y reflexionarlo.

Sin embargo, la sociedad mexicana no se acerca con facilidad al mundo mágico de la lectura, influyen diversas circunstancias, pero de entre las más importantes es la falta de educación al respecto; el ser humano puede lograr tener el gusto por la lectura desde la primera infancia, siendo los primeros responsables de ello los padres de familia y los maestros; es ahí donde radica el problema, al ser una sociedad en vías de desarrollo, las prioridades de ésta se centran en satisfacer las más importantes (comida, empleo, vivienda, etc.), los padres de familia están más centrados por satisfacer estas necesidades; por otro lado, los profesores estamos más preocupados por terminar nuestros programas, que en sensibilizarnos para desarrollar en los estudiantes habilidades lectoras, entre muchas otras.

Si a esto le añadimos la presencia permanente de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, que muy rara vez nos brindan la oportunidad de pensar, de reflexionar, es muy triste imaginar la cantidad de horas que como padres, docentes y público en general desperdiciamos frente al televisor, dejando a un lado la práctica de actividades más provechosas como la lectura.

A lo largo de mi experiencia como docente he observado que el problema de la falta de comprensión lectora se da en todos los niveles y en todos los ámbitos educativos, tanto en escuelas particulares como federales, los profesores que no 5

impartimos la asignatura de español, no nos sentimos comprometidos en desarrollar las habilidades básicas en el alumno (leer, hablar, escribir y escuchar), consideramos que los estudiantes de secundaria ya traen consigo estas habilidades, suponiendo que en la primaria las desarrollaron de forma adecuada. Sin embargo, cuando pedimos al alumno que lea en voz alta, que exprese lo que entendió, que redacte de forma sencilla y clara sus ideas, pensamientos y emociones sobre lo estudiado, a la mayoría se le dificulta hacerlo, es por ello que el maestro (independientemente de la asignatura que

imparta) debe retomar de forma

sistemática dentro de su quehacer cotidiano actividades que promuevan el desarrollo de dichas habilidades.

La forma en que a través de mi práctica docente he abordado el desarrollo de las habilidades básicas ha sido de manera constante a través de diversas estrategias (estas se irán mencionado a lo largo de este documento) que motivan al estudiante, desarrollando de forma sistemática y variada la comprensión lectora, ya que es de suma importancia que el adolescente no sólo lea, sino que también comprenda, analice, critique y estructure dentro de su mente nuevas ideas a partir de lo que lee.

Los resultados de estas prácticas son gratificantes, ya que se generan nuevos aprendizajes, formas distintas de abordar los temas. Es decir, el estudiante se percata de que la lectura puede realizarse de diferentes maneras y de tal forma los resultados pueden ser así de variados e interesantes.

Es verdaderamente motivante cuando se escucha

o se lee el trabajo de un

estudiante y se observa a través de éste, la comprensión que se tuvo de los diversos temas tratados en clase o dejados en tarea, dándose así la reflexión, el análisis, la crítica y sobre todo el desarrollo de la verdadera comprensión lectora. 6

La finalidad pues de esta Memoria de Experiencia Profesional es valorar el estudio de la historia por medio de la comprensión lectora, donde el estudiante sea capaz de fortalecer su responsabilidad social y el reconocimiento de los valores universales, la diversidad cultural, y el respeto al patrimonio cultural y natural. Lo anterior implica que el alumno se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones y, por ello, sus decisiones deben ser informadas y responsables. Al comprender el desarrollo de distintas culturas, el alumno reconoce y valora la diversidad que ha prevalecido en la sociedad, y entiende la importancia del diálogo y de la tolerancia para la convivencia entre distintos individuos y pueblos, y los pone en práctica1.

1

1. SEP, Programa de Historia, Secundaria, SEP, México, 2006.

7

2. Introducción

___________________________________________________________________ 8

2. Introducción a) Problemáticas educativas detectadas en mi escuela

La escuela secundaria general Moisés Sainz Garza, una de las escuelas donde he realizado mi profesión, está localizada en la cabecera municipal de Amealco, siendo esta la de más antigua fundación, a pesar de ello, la escuela observa descuido en su infraestructura, hay paredes con humedad, pasillos que presentan grietas y canchas que no les dan mantenimiento constante, entre otras cosas.

La escuela maneja plazas de escalafón, por lo cual no se generan proyectos a largo plazo por parte de los directivos de la institución, ya que estos llegan para quedarse por periodos cortos de tiempo, usando a la escuela como un trampolín y pasar a otra zona o nivel nivel escalafornario.

Cuando se llega a presentar una incapacidad o licencia sindical los alumnos se quedan sin maestro por periodos largos de tiempo, esto sin duda se ve reflejado en un aprovechamiento y rendimiento escolar bajo.

De igual manera, la alta reprobación de los estudiantes se da por dichas causas (primeramente el ausentismo constante de los maestros y la falta de compromiso que tienen con respecto al horario a cubrir, ya que algunos que sí están presentes, llegan tarde al aula de clase).

Por otro lado, también se observa el ausentismo por parte de los estudiantes, una apatía por el estudio, ya que la mayoría son de comunidades aledañas a la cabecera 9

municipal, y entre sus planes no se encuentra el seguir con los estudios a nivel medio superior, sino el irse a los Estados Unidos; sí a esto le agregamos que muchas de las madres de familia se encuentran solas con la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos, ya que sus esposos están en el otro lado, lo cual para ellas es complicado motivar a sus hijos para que estudien.

Los estudiantes de la escuela secundaria General Moisés Sáenz Garza, en su gran mayoría, presentan problemas de comprensión lectora, esto ha dificultado el aprendizaje de algunas asignaturas, entre ellas la de Historia Universal, que es la que imparto.

De forma general, al alumno se le acercan materiales escritos, visuales y auditivos que tiene que leer, descifrar y comprender para organizar, clasificar, comparar, resumir, sintetizar y analizar, sin embargo, estas actividades, en su gran mayoría, se les dificulta por el atraso que presentan en el desarrollo de dicha habilidad.

En la escuela no se ha aprovechado el máximo el tiempo que se le asigna al Programa Nacional de Lectura, ya que en muchas ocasiones lo alumnos toman su libro, pero sólo simulan la lectura, otros más se quedan sin hacerlo y en el peor de los casos simplemente no la hacen, ya que no hay quien supervise dicha actividad, ya que algunos colegas aprovechan ese tiempo y no se presentan en el grupo hasta después que ha pasado el tiempo. Después de la lectura no existe el seguimiento, los profesores no se interesan en saber los avances de los alumnos.

Si al alumno se le motiva para que se interese por la lectura, poco a poco las deficiencias en las asignaturas se irán resolviendo. La planeación y aplicación de estrategias adecuadas por parte de los maestros puede permitir a los adolescentes 10

resolver sus dificultades de comprensión lectora. Sin embargo, la manera en cómo se le acerca a los estudiantes la lectura no es de lo más agradable para ellos, ya que en ocasiones sólo leen de los libros de texto, lo cual se les hace muy monótono y aburrido.

11

b) Justificación El problema de la comprensión lectora es una situación que se observa de manera muy marcada entre los adolescentes de la secundaria general Moisés Sáenz Garza, la práctica cotidiana y la observación de cómo hacen la lectura, me ha permitido identificar las deficiencias que tiene el estudiante y entre las más comunes se encuentran: deletrean por falta de práctica, no respetan signos de puntuación, lectura de muy bajo volumen, muestran inseguridad y nerviosismo, cambian, omiten y agregan palabras, cuando se les pide que respondan o comenten sobre lo leído, lo hacen con dificultad ya que les cuesta comprender lo que leen.

Esta situación la han venido aplazando desde años anteriores al que cursan, esto puede ser por varias razones: falta de hábito de lectura constante en casa, sólo en algunas asignaturas leen lo indispensable, hay falta de interés porque no se les motiva de manera adecuada, no se les ofrece literatura atractiva a su edad o intereses, etc.

Lo anterior, trae como consecuencia que los adolescentes no se formen criterios amplios de lo que observan, ven y leen a su alrededor, presenten dificultades para comprender instrucciones generales o de evaluaciones, y esto tiene como consecuencia que son presas fáciles de la manipulación, en la escuela algunos alumnos presentan un alto índice de reprobación en las pruebas objetivas, sobre todo si éstas presentan reactivos de comprensión.

Particularmente me interesa abordar este tema porque la falta de comprensión lectora representa un impedimento de avance académica en mi asignatura de

12

Historia, ayudando con ello también a los alumnos en las demás asignaturas y sobre todo a comprender mejor el entorno sociocultural en que viven.

13

c) Preguntas orientadoras Para intentar resolver dicha problemática, debo formular ciertas preguntas que me guiaron en este trabajo.

1. ¿Qué razones han motivado a que los estudiantes no comprendan lo que leen y de manera particular en la asignatura de Historia? 2. ¿De qué manera se puede observar el atraso en la asignatura de Historia por la falta de comprensión lectora? 3. ¿En qué otras asignaturas se presenta esta dificultad? 4. ¿Cuáles son las estrategias que se pueden aplicar en la asignatura de Historia para desarrollar habilidades lectoras? 5. ¿Qué actividades extraescolares pueden llevarse a cabo dentro de las instalaciones de la escuela para promover la lectura y escritura que ayuden en la asignatura de Historia? 6. ¿Qué material humano y técnico está a disposición para que dichas actividades se desarrollen con éxito en la escuela? 7. ¿Cuáles son las formas de difusión para motivar a los estudiantes a integrarse a las actividades de la comprensión lectora? 8. ¿Cuál es la forma de evaluar los resultados de las actividades de fomento a la lectura y lectura reflexiva y analítica, dentro y fuera del aula? 9. ¿Cuáles son los productos iniciales, intermedios y finales sujetos a evaluación de estas estrategias didácticas, a través de la asignatura de Historia?

14

d) Propósitos Para resolver las preguntas y atender la problemática elegida, elaboré los siguientes propósitos.

Promover entre los estudiantes de secundaria el hábito lector, para generar en ellos el interés por leer diversos textos mediante diferentes estrategias de lectura. Generar actividades antes, durante y después de la lectura realizada por los alumnos en el tiempo asignado para realizar dicha actividad, evaluando de forma sistemática los avances que hagan en la comprensión lectora. Presentarles diversidad de textos históricos que los estudiantes sean capaces de leer y comprender para enriquecer su conocimiento histórico. Utilizar de manera continua los recursos tecnológicos para innovar en el proceso de lectura-comprensión de los estudiantes desde la asignatura de Historia.

15

e) Metodología Para el logro de los propósitos se implementaron diferentes metodologías que ayudaron a resolver la problemática planteada.

Primero, se analizaron las formas de lectura que realizan los estudiantes, identificando los principales errores que tienen al leer. Se planearon estrategias dentro y fuera del salón de clases que permitieron al estudiante acercarse de forma sistemática a los diversos textos que hay en el aula u otros. (Presentando textos completos o fragmentos que tengan lógica y coherencia). Se propusieron diversas actividades después de leer para que construyeran sus propios significados mediante el dibujo, la escritura de composiciones literarias, cuentos cortos, historietas, reflexiones, guiones radiofónicos, etc. Se motivó a los estudiantes a acercarse a los libros del Programa Nacional de Lectura en el tiempo que se asigna para ello, manifestando posteriormente sus ideas sobre lo leído. Los libros de texto fueron un apoyo constante, sin embargo deben utilizarse diversidad de estrategias para utilizarlo correctamente y no caer en la monotonía y evitar así la indiferencia del alumnado. Se ha motivado a los alumnos a utilizar la lectura por medio del acercamiento de materiales bibliográficos, hemerográficos, visuales, auditivos, etc. Como una posibilidad para aprender cosas sobre ellos y el mundo.

16

Se adecuaron las estrategias propuestas en algunas actividades, tomando en cuenta que se pueden hacer modificaciones previas, inmediatas o posteriores a cada actividad,

de manera que estas puedan atrapar el

interés y entusiasmo de los estudiantes para elaborar dichas actividades. Las estrategias de enseñanza fueron las siguientes: 1º. Realizar anticipaciones sobre el sentido del texto que se lee e intentar verificar recurriendo información visual sobre el tema. 2º. Recomendar libros según los intereses de los estudiantes. 3º. Contrastar información proveniente de diversas fuentes sobre temas de interés. 4º. Compartir las experiencias de lectura con otros, organizando debates, foros, etc. 5º. Escribir para cumplir diversos propósitos (convencer, dar a conocer, reclamar…). 6º. Trabajo por proyectos: grabar un casete de poemas, reflexiones, guiones radiofónicos, etc. para enviar a otros, leer noticias, cuentos o curiosidades científicas cierto día de la semana, entre otros. 7º. Brindar a los alumnos oportunidades de auto controlar lo que están comprendiendo al leer, generando estas estrategias para leer cada vez mejor. 8º. Delegar

de

manera

provisoria

en

los

adolescentes

la

responsabilidad de revisar sus escritos. 9º. Evaluar de forma sistemática y objetiva apoyándose de esquemas propios para cada actividad.

La implementación de estas actividades se entrecruzan y se trabajan acordes al programa de Historia Universal 1, tomando en cuenta el enfoque, en donde se 17

menciona “que los jóvenes analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos históricos”2 y esto solo se da si el estudiante posee la habilidad de comprender lo que lee.

El manejo de la comprensión histórica por parte de los estudiantes consiste en la capacidad que desarrollen para formular preguntas sobre alguna problemática social, lectura e interpretación de materiales escritos, orales y gráficos; es importante para lograr tales metas que el alumno debe ser capaz de hacer lectura e interpretación de testimonios para tener como resultado una expresión adecuada de sus conclusiones en forma hablada o escrita.

2

2. Ibidem.

18

f) Entorno sociocultural La Escuela Secundaria General “Moisés Sáenz Garza”, está ubicada en la cabecera municipal Amealco de Bonfil, Querétaro, México. Por su ubicación geográfica este municipio lo conforman comunidades donde la población que prevalece es la indígena, es así como podemos percatarnos que a la institución acuden muchos adolescentes que son originarios de dichas comunidades cuyo estatus socioeconómico se cataloga dentro del medio-bajo.

Se localiza en la zona oriente de la ciudad, su entorno está integrado por comercios, negocios y el mercado municipal, el terreno en donde se encuentra es amplio. El acceso es fácil, ya que se puede llegar por varios puntos, por la carretera municipal/estatal, y por las calles principales del centro de la ciudad, en contra esquina de la escuela se ubica la estación de combis que hacen traslados a las comunidades del municipio, lo cual hace muy fácil el acercamiento de los estudiantes.

Está delimitada por barda en la zona frontal y lateral, en la parte trasera de la escuela cuentan con malla ciclónica,

la puerta principal es reja y la del

estacionamiento es un portón cerrado.

Cuenta con 12 aulas, 1 taller de corte y confección, 1 aula de computo, 1 aula de maquinas y herramientas, 1 aula para biblioteca, 1 aula para arte, 2 laboratorios, 1 bodega, 4 oficinas para directivos y personal administrativo, 1 para prefectura, 1 para trabajo social, 5 baños, 4 casetas para cooperativa, 2 canchas, 3 patios, uno principal y dos secundarios, áreas verdes, 4 jardineras y 5 pasillos.

19

En la escuela están constantemente presentes director, subdirector, prefectos, trabajadoras sociales, personal administrativo e intendentes, quienes cubren horarios totales parciales y en el momento pertinente se encuentran los profesores según las horas asignadas para dar sus clases. La población que se atiende está dividida en doce grupos en la mañana y nueve en la tarde, dando un total de 480 alumnos.

A

pesar de ser la escuela de más antigua fundación en el municipio no ha

presentado un crecimiento considerable, una de las razones es la alta tasa de migración entre adolescentes y jóvenes del municipio y sus comunidades.

Los alumnos se pueden catalogar como tranquilos, respetuosos; sin embargo, ya se han presentado casos de estudiantes que de manera abierta retan a la autoridad, sin embargo, los padres de familia están muy conscientes del papel que deben desempeñar y reprueban el proceder negativo de sus hijos. Es importante señalar además, que en la institución es constante el caso de jóvenes adolescentes que presentan ausencias, por falta de interés o por la prioridad que representa el ser un apoyo económico en la familia. El ausentismo tiene como consecuencia una tasa alta de reprobación o la baja definitiva, ya que es muy difícil que se pongan al corriente y optan por retirarse.

20

3. Desarrollo del tema

21

3. Desarrollo del tema a) Finalidades de la educación básica En el artículo 3° de la Constitución mexicana se observa con detalle el compromiso que adquiere el Estado para dar a los niños y adolescentes de este país una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad 3, para generar así entre los estudiantes y entre los mexicanos que tienen acceso a la educación, el sentido de pertenencia a una nación rica en recursos naturales y en cultura.

Al volverse obligatoria la educación secundaria el Estado se compromete a proporcionar las condiciones adecuadas tanto en recursos materiales como humanos, a los alumnos que egresan de la primara para que accedan de forma inmediata a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. El asistir a la escuela secundaria debería representar para todos los egresados del nivel primaria, la oportunidad de adquirir habilidades y desarrollar competencias que les permitirán enfrentarse a un mundo cada vez mas convulsionado y globalizado, donde deberán poner en juego todas sus capacidades, conocimientos, destrezas, y valores que se desarrollaron en la secundaria, para hacer de este mundo un lugar más justo y solidario.

Entendemos pues que la educación básica, integrada por el preescolar, la primaria y la secundaria debería ser una plataforma común para todos los mexicanos; sin embargo no siempre esto se logra, ya que en la realidad muchos niños y niñas no tienen la oportunidad de ingresar o de concluir esta. 3

4. Plan de estudios, SEP, 2006.

22

Por esta razón la educación debe transformarse desde sus cimientos, que somos los profesores, nosotros debemos reestructurar de manera constante nuestra práctica docente, hacer una introspección para autoevaluarnos para saber si estamos haciendo las cosas lo mejor que podemos, rediseñar nuestra planeación y nuestra práctica cotidiana, sin caer en el hartazgo de la enseñanza.

Los cambios que deben generarse en la educación secundaria deben atender e ir en paralelo a las necesidades de la sociedad y sus integrantes, poniendo especial atención a la forma equitativa de resolver las demandas de una población cada vez más diversa y variada, sin dejar a un lado que las políticas actuales del mundo globalizado tienden a la formación de individuos que adquieran herramientas para laborar de manera eficaz y eficiente en el ámbito laboral, sin dejar a un lado al desarrollo de las potencialidades humanas y morales.

Esta tipo de educación deberá constituir la meta que persigan los profesores, la escuela y el sistema educativo nacional, dirigiendo hacia esa meta nuestros esfuerzos y nuestras acciones4.

4

5. ibídem.

23

b) Historia de la Educación Secundaria en México Durante los diferentes años de servicio profesional en la educación secundaria he revisado los momentos por los que ha pasado la escuela secundaria en México, desde su concepción y desarrollo hasta nuestros días. Además de que la misma Secretaría de Educación Pública nos ayuda a comprender mejor este nivel educativo a través de los múltiples materiales de apoyo que nos brinda en los diferentes curtos y talleres. Para algunos investigadores la escuela secundaria aún sigue siendo un misterio ya que en ella se entretejen tantos elementos que a veces resulta difícil de encontrar un orden o un sentido armónico. A la educación secundaria sólo “se vuelve la mirada cuando estalla algún problema referido a la formación que éste nivel brinda a su población escolar.”5 Pero además, “la escuela es un espacio de interculturalidad, en donde bajo las condiciones antes señaladas, una noción de cultura escolar (construida históricamente y la confluencia de diversos saberes culturales) se genera una dinámica cultural donde se ponen en juego diversos significados e intereses. Un espacio de construcción de nuevos significados y prácticas.”6 El Sistema Educativo Nacional, apoyado en el Artículo 3° constitucional y en la Ley General de Educación, establece que la educación secundaria pertenece a la educación básica, y que es la articulación final con el preescolar y la educación primaria, aunque originalmente se le consideraba a la secundaria como parte de la educación media superior. La escuela secundaria, como los otros niveles educativos, es un institución escolar con “una forma fundamental de organización social, definida como un conjunto estructurado de valores, de normas, de roles, de formas de conducta y de relación, agrego la influencia de los sujetos en la trasformación de cada uno de estos aspectos”7. 5

Sandoval Flores, Etelvina, La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, Plaza y Valdez Editores/Universidad Pedagógica Nacional, México, 2000, pág. 15. 6 Ibídem, pág. 24. 7 Ibídem, pág. 20.

24

En la cultura de la escuela secundaria existen significados compartidos (entre maestros y alumnos) en torno al conocimiento que deben transmitir o recibir y a la forma de hacerlo. También se encuentran sujetos, ambos, a las normas que se privilegian y al papel que se les confiere, por lo tanto, la cultura es una gran trama de significaciones que se han ido construyendo poco a poco con la tradición y se reconstituyen con nuevos significados, de acuerdo a las condiciones actuales. Actualmente vemos de manera natural que la educación secundaria sea la continuación inmediata de la primaria, pero no siempre fue así. La historia y definición de qué es la escuela secundaria y cuáles deben ser sus objetivos y características propias ha estado vinculada a la de la preparatoria, que inicialmente pertenecían a la Universidad. Revisemos un poco de la historia de la educación secundaria. En sus inicios, la escuela secundaria tuvo momentos de indefinición ya que a inicios del siglo XX, como estudios formales eran considerados sólo la educación primaria elemental (primero a cuarto grado) y superior (quinto y sexto grados) y la educación preparatoria de cinco años así que se pensó en crear una escuela diferente que no fuera tan elitista como ésta última, pero tampoco limitada como la primera. “Escuela para mayoría de la población o escuela para una élite. Escuela de preparación para el trabajo o para la continuación de estudio. Escuela vinculada a la primaria o a la preparatoria. Estas son, básicamente las disyuntivas que ha enfrentado la secundaria a lo largo de su existencia y que influyen tanto en la función social que se le ha atribuido como sobre la finalidad que se espera de la oferta educativa”8. No es sino hasta 1915, cuando en el Congreso Pedagógico estatal de Veracruz tuvo como objetivo explícito vincular la primaria superior y la preparatoria. En este sentido es que se acordó crear un nivel que funcionara como puente entre ambos. “No obstante la necesidad de dividir el ciclo de preparatoria se planteó en ese 8

Ibídem, pág. 37.

25

mismo año, e incluso en la Cámara de Diputados se debatió sobre la necesidad de crear una etapa intermedia entre la primaria superior y la preparatoria que permitiera preparar para la vida antes del ingreso a la preparatoria para las profesiones. En este marco, Moisés Sáenz, al mismo tiempo que insistía en la función específicamente preparatoria de la Escuela Nacional Preparatoria, introdujo en 1918 una modalidad que en los hechos dividía el nivel: junto a las materias de cultura general, se darían en el segundo y tercer año cursos optativos de carácter práctico para ocupaciones diversas, dejando para el cuarto y quinto año materias electivas para las profesiones. Con esto, la Escuela preparatoria preparaba para la vida y para las profesiones y en los hechos adquiría una doble condición: propedéutica y terminal”9. En 1923, cuando ya se definía mejor la existencia y aprobación del nivel secundario, se establecieron los objetivos principales de manera explícita: 1. “Realizar la obra correctiva de defectos y desarrollo general de los estudiantes, iniciada en la primaria. 2. Vigorizar en cada uno la conciencia de solidaridad con los demás. 3. Formar hábitos de cohesión y cooperación social. 4. Ofrecer a todos una gran diversidad de actividades, ejercicios y enseñanzas, a fin de que cada cual descubriera una vocación y pudiera dedicarse a cultivarla10” Sin embargo esta autonomía o libertad de la preparatoria no fue fácil ya que en 1929 se planteaba de nuevo reincorporar las secundarias a la Universidad, pero gracias a la oposición de un gran número de maestros no se logró. Uno de los principales argumentos fue que la secundaria “no debía ser ni una mera continuación de la primaria ni una simple antesala de la universidad. La secundaria es para todos los adolescentes11” En 1932 se volvió a replantear la función de la secundaria y para ello se establecieron como sus principales objetivos los siguientes:

9

Ibídem, pág. 39. Ibídem, pág. 40. 11 Ibídem, pág. 44. 10

26

1. “Hacer que los conocimientos que en ella se impartían no tuvieran como único fin el específico de los conocimientos, sino que se usaran para entender y mejorar las condiciones sociales que rodeaban al educando. 2. Encausar la incipiente personalidad del alumno y sus ideales para que fuera capaz de desarrollar una actividad social digna y consiente. 3. Formar y fortalecer los hábitos de trabajo, cooperación y servicio. 4. Cultivar el sentimiento de responsabilidad. 5. Despertar en los alumnos la conciencia social a fin de que dentro de una emotividad mexicana se creara un amplio y generoso espíritu de nacionalismo. 6. Hacer que los programas detallados respondieran a las exigencias sociales”12. Dos principios básicos de la función que tiene la secundaria se establecieron en 1951, durante la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza: “(Deberá) ampliar y elevar la cultura general impartida en la primaria, y hacerla llegar a las masas populares, descubrir y orientar las aptitudes, inclinaciones y capacidades de los educandos y proporcionarles los conocimientos y habilidades que facilitarán su lucha por la vida; servir de antecedente necesarios para los estudios vocacionalestécnicos y para los preparatorios universitarios” 13. Los objetivos específicos fueron definiéndose con el tiempo, algunos muy en la práctica, pero así podemos encontrar, entre los principales los de “continuar la labor de la educación primaria, la formación humanística, científica, técnica, artística y moral, proporcionar las bases de una educación sexual orientada a la paternidad responsable y a la planificación familiar, desarrollar la capacidad de aprender a aprender y ofrecer los fundamentos de una formación general de pre ingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior” 14. Durante mucho tiempo también se estuvo discutiendo la forma de abordar los contenidos, mientras que algunos decidían por las áreas, otros preferían las asignaturas y se trabajaron las áreas, hasta que en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se establece que todas las escuelas 12

Ibídem. págs. 44-45. Ibídem. pág. 47. 14 Ibídem. pág. 50. 13

27

secundarias del país deberían trabajar “con un programa por asignaturas, en el que se aumentarán las horas clases para español y matemáticas, medidas que se ajustan de inmediato para los primeros grados a través de los llamados programas emergentes, así la secundaria, sin más discusión pasa administrativamente a ubicarse en esta etapa como un ciclo integrado con la primaria, aunque no trastoca básicamente su definición respecto al qué y para qué del nivel” 15. En la historia de la educación secundaria encontramos diferentes planes de estudio (1925, 1932, 1936, 1945, 1960, 1975, 1993 y el más reciente de 2006), aunque se reconocen cambios sencillos o modificaciones intermedias. Durante estos años presentan constantes y variaciones, pero conservan la tendencia de mantener un alto número de materias, las primeras se refieren a la presencia de materias básicas (matemáticas, lengua nacional y extranjera, ciencias naturales y sociales). “Las variantes giran en torno al énfasis que se les da a estas materias, a la forma de agruparlas, a los enfoques de trabajo, al peso y contenido de las tecnologías, a la mayor o menor presencia de la educación cívica y/o física, a la inclusión u omisión de algunas materias optativas, a la división de materias académicas y actividades, al número de horas clase y a la orientación de la política educativa en momentos específicos”16. Etelvina Sandoval identifica seis características básicas en la escuela secundaria, y éstas son: La selectividad en el ingreso. Especialización del cuerpo docente. El énfasis en el control del alumnado. La fragmentación del conocimiento que transmite, anclado en la presencia de un persistente enciclopedismo. Las prácticas tendientes a ejercer autoridad y control sobre los estudiantes. El concepto de adolescencia que parecería ya obsoleto que marca en buena medida la relación con los alumnos. 15 16

Ibídem. pág. 53. Ibídem, pág. 59.

28

Podemos seguir haciendo un recuento de éste sin número de características constantes presentes en el ámbito de la secundaria; aunque cabe señalar que estas características culturales que nos muestra la autora son tendientes a caracterizar a lo que representa una escuela, en cualquier nivel de educación, descripción que ella hace muy acertadamente. Podemos definir de manera concreta a la escuela secundaria porque se ubica a medio camino de la enseñanza elemental y la superior y en medio también de presiones para responder a las demandas de ambos niveles. También podemos mencionar que se ha convertido más en un ciclo necesario para acceder a otro y ahora es obligatorio, perdiendo un poco su valor social. Reconocemos entonces que existe un desfase entre lo que es y lo que institucionalmente se pretende que sea. Por lo tanto, concluimos hasta aquí que la secundaria se encuentra aún en una etapa de indefinición, a medio nivel todavía entre los dos niveles a los que se planteaba serviría de puente. Sigue siendo eso, un puente cargado de tradiciones, producto de su origen que requiere urgentemente definir una nueva identidad. Esta nueva identidad es la que hoy día tratan de armar y reconstruir pedagogos, investigadores, maestros e incluso profesionistas que ven en la secundaria un objeto de estudio muy rico para que ahora se aporten cosas importantes para su definición y desarrollo. Etelvina Sandoval nos propone una consideración final: “la secundaria es una suma de proyectos individuales, en donde algunos tienen más fuerza que otros, donde la sugerencia principal es que pudiera conformarse uno en común... En la secundaria también se aprende a negociar y a entablar acuerdos, inclusive dentro del salón de clases. Los intereses de ambos (maestros y alumnos) se ponen en juego y van resolviéndose –o no- a través de acuerdos implícitos donde están presentes las expectativas de los sujetos”17.

17

Ibídem, pág. 56.

29

c) El plan de estudios de educación secundaria Después de reconocer el sentido histórico que tiene la formación de la escuela secundaria, expongo a continuación un sencillo análisis del Plan de estudios, buscando la comprensión de los objetivos y propósitos que se tienen para trabajar en este nivel. Cabe señalar que el plan de estudios de educación secundaria con el cual me formé como docente data de 1993 y que anteriormente existieron los transitorios para suplir a los de 1974. En estos últimos se impartían tan sólo 8 asignaturas con un total de 35 horas semanales. Las asignaturas se impartían en el mismo número de horas a la semana en cualquiera de los tres grados. Asignatura Matemáticas Español Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua Extranjera Música Educación física Educación tecnológica Total a la semana

Horas semanales

4 4 7 7 3 2 2 6 35

En los planes transitorios de 1992-1993 se mantiene el mismo número de horas, sólo que en lugar de las áreas se trabajaría con las asignaturas, teniendo como beneficio un aumento de una hora en español y matemáticas, manteniéndose las siete horas de ciencias sociales (divididas en historia, civismo y geografía); en el caso de las ciencias naturales sólo se tienen tres horas pero se denomina biología. Educación física y educación tecnológica no sufren cambios, pero se incorpora la asignatura Apreciación y expresión artística. 30

“La difusión de los lineamientos académicos para la educación Secundaría se pone a disposición de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los propósitos y contenidos de todo lo que se vería en un ciclo escolar. El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual”18 “Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación 19. En el plan y programas de estudio se expresan seis prioridades que deben ser tomadas en cuenta para cada una de las asignaturas; sin embargo también expresan cuáles de los conocimientos son los que la Secundaria en general debe de retomar cómo básicos en la formación de cada individuo en este grado escolar. El primero de ellos pone énfasis en la comunicación entre los individuos El segundo la resolución de problemas en la vida cotidiana El tercero dar explicación y entender los fenómenos de la naturaleza que nos rodean. El cuarto corresponde a entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas; para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y de la interdependencia creciente entre sus partes; así como participar en relaciones sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía nacional. El quinto de los lenguajes más comunes en la cultura mundial

18 19

SEP, Plan y programas de educación secundaria, México, 1993, pág. Ibídem.

31

El sexto la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos para una vida sana, una mejor relación consigo mismo y con los demás, así como una posible ubicación en un área educativa ocupacional. De las asignaturas y sus planes de estudio en primer lugar se establece un enfoque, del cual se explica el por qué y para qué de los conocimientos que se van a transmitir, que a su vez se deriva de los seis elementos antes mencionados de acuerdo a las características propias de cada asignatura, estos se pretenden entender y asimilar para que posteriormente se mantengan en la práctica cotidiana de cada maestro. Más adelante se describen los propósitos que deben tomarse en cuenta para planear las actividades que los alumnos realizarán, entendiendo con ello que tomarán los maestros de acuerdo al contenido y la actividad planteada específicamente. Otro elemento es cómo se organiza la asignatura; es decir, la forma en cómo se van incluyendo los elementos más importantes que se deben de priorizar en cada materia a esta parte se le denomina ejes. Estos ejes se describen ampliamente y de ellos se desprenden las habilidades, destrezas, hábitos, actitudes que en concreto se fomentarán entre los alumnos. Por último encontramos el desglose de Unidades temáticas y de cada una de ellas los temas que deben abordarse. Cabe señalar que estos se presentan en un orden, pero que no necesariamente debe seguirse, puesto que se ha expresado que el maestro tiene la libertad de adecuarlo y hacerlo suyo como mejor se acomode a las condiciones y situaciones que vive con sus alumnos en el interior del aula de clases por las exigencias del medio. Así es como se plantean los planes y programas de estudio para la educación en el nivel básico de Secundaría. Con esta visión, me he dedicado a desmenuzar tanto la

32

historia como la trama en que está configurado el plan de estudios 1993 de la educación secundaria.

En este camino me he dado cuenta de la importancia que tiene este nivel de estudios, pero al mismo tiempo la indefinición y lucha que se ha tenido por conservar estos estudios, continuadores de los realizados en educación primaria y como antecedentes a los estudios preparatorios. Desde 1993, cuando se hace obligatoria la educación secundaria para los mexicanos, rectificando el Artículo 3° Constitucional y la Ley General de Educación es necesario hacer grandes modificaciones a los planes de estudio y sobre todo a los contenidos que en ellos se manifiesta, aún más cuando la secundaria se convierte en requisito indispensable para acceder a algún trabajo en la empresa pública o privada, independientemente del puesto que se vaya a desempeñar. El plan de estudios vigente (2006) en educación básica se inserta en la Reforma de Educación Básica, en ella se establece que los objetivos fundamentales del nivel de secundaria: La adquisición y desarrollo de los conocimientos, las habilidades, los valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo la vida. Enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio. Desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su comunidad y ciudadanos de México y del mundo.

Una de las aportaciones y cambios más significativos en este plan es la presencia y definición del propósito central educativo: el desarrollo de competencias para la vida, que van describirse en cada una de las asignaturas que corresponden a este nivel de educación y que además se incluyen también en el nivel de educación 33

preescolar y educación primaria y que posteriormente se verán reforzadas con las reformas que se comienzan en educación media superior. A continuación hago un análisis comparativo de los planes y programas de 1993 y del 2006, detallando algunas semejanzas y diferencias. Plan de 1993 Fue el resultado de un proceso de reforma global cuando la educación secundaria se transformo en obligatoria. Cambio de enfoque: centrado en las ideas y experiencias previas del alumno. Desarrollar capacidades y competencias en el estudiante es prioritario, dejo de serlo la memorización y la información.

Planteamientos establecidos

Articulación primaria

con

la Se propone establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje entre la educación primaria y la educación secundaria. Anteriormente había existido una marcada separación entre ambos tipos educativos, la cual se manifestaba en las 34

Plan del 2006 Se vuelve un desafío aplicar los enfoques propuestos en el plan 93, esto aun sigue vigente. Los programas explicitan lo que se espera que los alumnos aprendan. Integrar entre asignaturas propuestas claras que favorezcan la aplicación del enfoque. Contribuir a que los alumnos comprendan y apliquen los conocimientos adquiridos. La educación secundaria constituye una plataforma de formación general y de calidad, debe concebirse pues como continuidad de la educación primaria. Los propósitos de la secundaria están articulados con los propuestos en la primaria y en el preescolar.

Propuesta curricular

Estudio de contenidos

frecuentes dificultades académicas que se presentaban en el tránsito de uno a otro y en los insatisfactorios niveles de aprendizaje promedio que se obtenían en la escuela secundaria. El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual. La propuesta educativa que aquí se presenta es perfectible

Fortalecer en primaria como en secundaria, los conocimientos y habilidades de carácter básico, entre los cuales ocupan un primer plano los relacionados con el dominio del español, que se manifiesta en la 35

Plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso, propiciando que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela. Los programas de estudio establecen los aprendizajes esperados. Se pretende facilitar la toma de decisiones del docente para favorecer la creación de estrategias que considere adecuadas para alcanzar las metas propuestas. Se seleccionaron los contenidos fundamentales de cada asignatura considerando: La forma en la que se construye el conocimiento, conceptos fundamentales y relevantes que se puedan

capacidad de expresarse oralmente y por escrito con precisión y claridad y en la comprensión de la lectura; con la aplicación de las matemáticas al planteamiento y resolución de problemas; con el conocimiento de las ciencias, que debería reflejarse particularmente en actitudes adecuadas para la preservación de la salud y la protección del ambiente y con un conocimiento más amplio de la historia y de la geografía de México.

aprender en la escuela secundaria, favoreciendo así la construcción de competencias.

En el Plan de estudios también se define el perfil de egreso de la educación básica, entendido éste como el conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en contante cambio, como resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, los social, la naturaleza y la vida democrática. Esta tarea tomas sus particularidades en cada una de las asignaturas que integran el currículo en educación secundaria. Los rasgos deseables que los jóvenes de las escuelas secundarias sean dotados de los conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en la sociedad:

36

a) “Utilización de la lengua oral y escrito para interactuar en los distintos contextos sociales apreciando la diversidad de lenguaje. b) Argumenta y razona en el análisis de situaciones y en la solución de problemas en la vida diaria. c) Maneja eficientemente la información de diversas fuentes incluyendo los recursos de las nuevas tecnologías del aprendizaje. d) Interpreta y explica los procesos sociales, económicos, culturales y naturales para tomar decisiones y actuar promoviendo la salud, el cuidado del ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida individual o colectiva. e) Conoce y pone en práctica los derechos humanos toman decisiones con responsabilidad y apego a las leyes. f) Actúa respetuosamente en la convivencia social, étnica, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, como integrante de un grupo social, se proyecta para lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. h) Aprecia y participa en las diversas manifestaciones artísticas culturales como medio para conocer las ideas, los sentimientos de otros, manifestando también los propios. i) Reconoce sus potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos” 20. A través de este plan de estudios se busca el desarrollo de las competencias básicas para la vida, en donde “una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencia del impacto de ese hacer (valores y actitudes). Su manifestación revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado”21.

20 21

SEP, plan de estudios 2006, Educación Básica, Secundaria, SEP, México, 2006, pág. 10. Ibídem, pág. 11.

37

Las competencias son una acción integrada donde poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente. En situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas, en visualizar un problema, en determinar los conocimientos pertinentes para resolver algún conflicto, reorganizar una situación. “De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y método”22. Las competencias básicas para la vida se agrupan en cinco grandes vertientes, a saber: “Competencias para el aprendizaje permanente. Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje en todos los saberes culturales, científicos y tecnológicos. Competencias para el manejo de la información. Engloba la búsqueda, evaluación y sistematización de información del conocimiento así como la disposición para la creación de nuevos conocimientos en las diversas disciplinas. Competencias para el manejo de situaciones. Vincula la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos para administrar tiempo, propiciar cambios, asumir consecuencias, enfrentar riesgos, plantear alternativas y manejar el fracaso. Competencias para la convivencia. Implica relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística. Competencias para la vida en sociedad. Refiere la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales”23. 22 23

Ibídem. Ibídem, págs. 11-12.

38

Por último se menciona los elementos centrales la definición de un nuevo currículo, entre ellos los cuales se encuentra la necesidad de caracterizar a los jóvenes de educación secundaria, puesto que es en los alumnos donde se centra el plan de estudios, por lo tanto los docentes debemos conocerlos con mayor rigor en sus diferentes características y manifestaciones. Son diez las características que posee este Plan de estudio 2006: 1. La continuidad del plan con los planteamientos del plan de 1993. 2. La articulación con los niveles anteriores de educación básica. 3. El reconocimiento de la realidad de los estudiantes. 4. La interculturalidad. 5. El énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. 6. La profundización en el estudio de contenidos fundamentales. 7. La incorporación de temas transversales: educación ambiental, formación en valores y educación sexual y equidad de género. 8. Tecnologías de la información y la comunicación. 9. Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado. 10. Mayor flexibilidad. Como puede observarse, el análisis sencillo de este nuevo plan de estudio nos obliga como maestros, sobre todo a los que no fuimos formados para trabajar sobre competencias, asumir nuevos compromisos de formación y actualización, lo cual es importante para todos los docentes.

39

d) Programa de la asignatura de Historia Universal La materia de Historia presenta importantes dificultades para su enseñanza; unas se basan en su componente de saber social ligado a proyectos ideológicos y políticos, y otras, que son específicas de su naturaleza como conocimiento 24, ya que no se tiene suficientemente en cuenta la elaboración de estrategias didácticas a corto, mediano y largo plazo. La enseñanza de la historia plantea importantes retos que hay que enfrentar si queremos colocarla dentro del gusto de los adolescentes y centrar su interés en ella. Es importante que la Historia no sea para los alumnos una verdad absoluta o acabada, es decir que no sea una serie de datos y fechas que deben aprender de memoria. Es de suma importancia que la Historia se trabaje en clase con estrategias que permitan comprender al alumno la importancia de la investigación, el análisis y las consecuencias de un hecho histórico. La enseñanza de la Historia debe consistir en simular la actividad del historiador y el aprendizaje en la construcción de conceptos, familiarizando al alumnado en: formular hipótesis; aprender a clasificar fuentes históricas, aprender a analizarlas e investigar su credibilidad, el aprendizaje de la causalidad y, por último, el cómo iniciarse en la explicación histórica. Los métodos y las técnicas son parte sustancial del aprendizaje de la Historia, la línea educativa de la historia consiste, en desarrollar la reflexión sobre algunos asuntos humanos del pasado para crear y estimular en el alumnado el espíritu

24

Antología de Historia, SEP, 2006

40

crítico. Es decir, que lo pasado como lo presente puede ser explicado de diversas maneras. En este sentido, los programas de Historia pretenden que, al concluir la educación secundaria, “los alumnos: Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia Universal y de México. Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y el mundo. Comprendan que hay puntos de vista diferentes sobre el pasado y empleen diversas formas para obtener, utilizar y evaluar información histórica. Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado. Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, reconozcan que sus acciones inciden en su presente y en su futuro, y valoren la importancia de una convivencia democrática e intercultural. Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos identifican como una nación multicultural.”25 La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subdirección de Educación Básica, diseña los diferentes planes y programas para cada una de las asignaturas, así como otro tipo de materiales didácticos y apoyo para los docentes. En este sentido, los cursos de Historia I y II, en segundo y en tercer grados, respectivamente, permiten al alumno avanzar en el desarrollo de las nociones de espacio y tiempo históricos, ejercitarse en la búsqueda de información con sentido crítico, y reflexionar sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado las sociedades actuales. 25

SEP, plan de estudios 2006, Educación Básica, Secundaria, SEP, México, 2006, pág. 37

41

Para contribuir al logro del perfil de egreso de la educación básica, en la enseñanza de la Historia: “Se establecen dos cursos, uno de historia universal y otro de historia de México, en los que también se abordan las relaciones necesarias entre el país y el mundo. Se concibe el espacio histórico como la cambiante relación que existe entre los seres humanos, en sus formas de organización y con la naturaleza. Se incluyen contenidos referentes a conceptos, procedimientos y actitudes que promueven la comprensión de la historia, y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores relativos a la conciencia histórica reflejada en el patrimonio cultural y la convivencia intercultural. Se organizan los contenidos en bloques temáticos y en orden cronológico para favorecer el trabajo sistemático con conceptos y nociones propios de la disciplina. Se incluyen comentarios y sugerencias didácticas que guíen las actividades diarias. Los contenidos plantean superar la simple información para generar habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes participar de manera responsable en situaciones de su vida personal y social” 26. Bajo el principio de trabajar para el desarrollo de las competencias básicas y para la vida, en los alumnos de secundaria, se han elegido una serie de competencias específicas que deben ser atendidas desde la asignatura de Historia: “Comprensión del tiempo y el espacio históricos: implica el análisis de la sociedad en el pasado y el presente desde una perspectiva temporal y espacial considerando el ordenamiento cronológico, la duración, el cambio y la permanencia, y la multicausalidad.

26

SEP, Programa de estudio Historia, Educción Básica, Secundaria, SEP, México, 2006, pág. 9.

42

Manejo de información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones; competencia para comunicar los resultados de una investigación y responder a interrogantes del mundo actual. Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural”27. Una de las características de la Historia es que los alumnos tengan una noción clara del tiempo, en lo que se refiere al desarrollo de la humanidad, porque es a través de la identificación de los diferentes momentos y logros del hombre como se crea conciencia y pertenencia al género humano. El Programa de Historia ha establecido seis propósitos para su enseñanza en primero y segundo grados, esperando que los alumnos: “Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México. Expliquen algunas características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo. Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica. Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado. Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro. Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos identifican como una nación multicultural”28. Para cada asignatura se busca un encuadre que delimite su objeto de estudio y un enfoque que propone una mirada teórica desde donde puede ser observado el 27 28

Ibídem. Ibídem.

43

fenómeno. La historia, tiene diferentes formas de verse y enseñarse, la que propone la SEP, es desde el punto de vista psicogenético, en donde los alumnos sean partícipes en la construcción del conocimiento, en el entendido de que el conocimiento está dado, sin embargo es necesario que el sujeto lo apropie y acomode a sus esquemas de desarrollo. “Para que los jóvenes analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado, e integral. Para ello, en los programas se consideraron cuatro elementos: “I. Una estructura organizada en función de tres ejes: comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia. II. Cuatro ámbitos de análisis: económico, social, político y cultural. III. La relación de Historia con las demás asignaturas. IV. Orientaciones didácticas acordes al enfoque y propósitos para el estudio de la Historia”29. El programa, además, establece algunos ejes que le dan forma y estructura: “1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Tiempo histórico. Para que el alumno desarrolle la noción de tiempo histórico es importante que comprenda una serie de relaciones temporales entre los sucesos y procesos a lo largo de la historia. Espacio histórico. Esta noción se ha trabajado en Geografía y es necesario reforzar las habilidades cartográficas y de localización espacial en la asignatura de Historia. 2. Manejo de información histórica. Este eje está relacionado con contenidos procedimentales y habilidades intelectuales, tales como: formulación de 29

Ibídem, pág. 13.

44

interrogantes o problemas, lectura e interpretación de testimonios, escritos, orales o gráficos y expresar conclusiones. 3. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. La enseñanza de la historia fortalece la responsabilidad social y el reconocimiento de los valores universales, la diversidad cultural, y el respeto al patrimonio cultural y natural. Lo anterior implica que el alumno se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones y, por ello, sus decisiones deben ser informadas y responsables. Al comprender el desarrollo de distintas culturas, el alumno reconoce y valora la diversidad que ha prevalecido en la sociedad, y entiende la importancia del diálogo y de la tolerancia para la convivencia entre distintos individuos y pueblos, y los pone en práctica” 30. Por otro lado, se señalan cuatro ámbitos de análisis que se pueden hacer desde esta asignatura: económico, social, político y cultural, en cada uno de ellos se explica la influencia de la historia con la vida del hombre. A través de los contenidos programáticos “La historia aporta a los estudiantes nociones y habilidades de pensamiento para ubicar, en un contexto temporal y espacial, contenidos de las asignaturas de Geografía, Formación Cívica y Ética, Ciencias, Español y Artes. Para ubicar la dimensión de las formas de participar que tienen los adolescentes a través de la asignatura de Historia, se expone, en el programa de la asignatura, cómo se da el desarrollo del pensamiento histórico. “Los jóvenes entre 12 y 16 años experimentan cambios importantes en sus características físicas y en sus relaciones con los demás. Su desarrollo cognitivo, su capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal deben impulsarse mediante múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven a comprender los contenidos. 30

Ibídem, págs. 14 y 15.

45

Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los adolescentes de secundaria tienen regularmente una percepción confusa de él. En ocasiones su reflexión sobre el mundo se caracteriza por el presentismo, es decir, la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un significado real y a ignorar la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo o efímeras, por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa visión presentista, se podrá entender que los adolescentes tienen dificultades para relacionar el tiempo en sus tres dimensiones –pasado, presente y futuro– y para formular explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y por tanto les resulta irrelevante. Estas percepciones son negativas para el desarrollo en plenitud de la conciencia social, la identidad y los valores culturales en general. La escuela secundaria cumple una función social al promover el desarrollo de la noción de tiempo histórico, requisito necesario para comprender el pasado y el presente, que es la base para desarrollar una conciencia histórica. La comprensión de la historia es una herramienta valiosa para desarrollar habilidades de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado. La clase de Historia debe convertirse en un espacio donde los contenidos lleven a los alumnos a reflexionar sobre su realidad y sobre sociedades distintas a la suya. Para que la historia les resulte significativa a los estudiantes es conveniente que el maestro les proponga actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad”31.

31

Ibídem, pág. 16.

46

Finalmente “se concibe a la evaluación como un proceso permanente que valora el avance de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes relacionadas con la comprensión histórica. Tradicionalmente se ha considerado que la evaluación en Historia consiste en medir el grado de precisión con el que un alumno memoriza de manera pasiva y repetitiva una gran variedad de datos históricos y verdades inmutables. En este programa se aporta a los maestros referentes para evaluar, como los propósitos y los aprendizajes esperados”32.

32

Ibídem, pág. 18.

47

e) El desarrollo de los adolescentes En las últimas décadas, el tejido social se ha visto mermado: el clima de violencia que se expresa en formas y contextos variados, incluida la escuela, ha repercutido en el desarrollo de los adolescentes, volviéndose la población más vulnerable a caer como presas fáciles en adicciones, violencia, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, etc. Se debe reconocer que las formas de existencia de los adolescentes y jóvenes del país han experimentando profundas transformaciones, estas son causa de los cambios socioculturales y económicos que ha experimentado el mundo, es importante mencionar que así mismo los jóvenes cuentan con niveles de escolaridad superiores a los de sus padres, están más familiarizados con las nuevas tecnologías, disponen de mayor información sobre diferentes aspectos de la vida, así como sobre la realidad en que viven. Sin embargo aun existen muchas carencias que atender, los adolescentes requieren encontrar en la escuela secundaria un espacio que enriquezca su horizonte de desarrollo y la posibilidad de hablar y reflexionar con maestros que seamos capaces de escucharlos atentamente, y además de abordar una asignatura, seamos sensibles y mostremos disposición para acompañarlos de manera comprensiva y solidaria. Así, es compromiso de los educadores conocer las características del adolescente, conocer que comparten la pertenencia a un mismo grupo de edad –la mayoría de estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y 15 años de edad–, poseen cualidades comunes, problemáticas afines y atraviesan por una etapa de transición y cambio que hay que conocer para poder comprender sus actitudes y ayudarlos a transitar por ella sin mayores complicaciones. La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez y transcurre dentro de un marco social y cultural que le imprime características particulares. Al igual que la juventud, la adolescencia es una construcción social que varía en cada cultura y época. Este proceso de crecimiento y transformación, implica una serie de cambios biológicos y psicológicos que se presentan en el individuo hasta que alcanza la 48

madurez y, por otra, la preparación progresiva que debe adquirir para integrarse a la sociedad33. . El adolescente en esta etapa de la vida está muy ocupado (por lo regular de manera inconsciente) en construir su identidad y tiene una necesidad de definirse psicológica, moral y sexualmente y de esa manera progresivamente ir encajando en el mundo de los adultos, todo esto va acompañado de importantes cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales. Pese a lo anterior, no todos los adolescentes atraviesan por las mismas etapas, esta gran cantidad de cambios ocurren de manera distinta en todos los adolescentes, ya que influyen de manera muy directa el género, la clase social a la que pertenezcan, la cultura o religión, incluso un mismo individuo puede vivir periodos muy distintos durante su adolescencia y juventud. A continuación menciono con mayor detalle las diferentes etapas por las que atraviesa el adolescente, en los diferentes ámbitos. Cambios fisiológicos en el adolescente Podríamos pensar que la dimensión fisiológica del adolescente no es del todo importante por ser un periodo relativamente breve en que el cuerpo infantil se transforma en adulto. Sin embargo es mucho más importante de lo que aparenta. La vida de los adolescentes gira en torno a estos cambios que para ellos no son fugaces. Como educadores debemos ver más allá de lo que una estatura, un peso, o una figura. Una clasificación de las modificaciones corporales incluye estas categorías principales: aumento del tamaño corporal, cambios en las proporciones del cuerpo y desarrollo de las características sexuales primarias (órganos sexuales) y secundarias (vellosidad, cambio de la voz, fisonomía corporal). Pese a las diferencias individuales en el ritmo de las transformaciones, el patrón es similar 33

SEP, Programa de Historia, Secundaria, SEP, México, 2006.

49

para todos los niños y, por lo tanto, es predecible. Etapas de la adolescencia. Etapa pre pubescente: Etapa inmadura en la cual suceden los primeros cambios corporales y comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias o los rasgos físicos que distinguen a los dos sexos, pero en la que todavía no se ha desarrollado la función reproductora (entre los 11 y los 13 años). Etapa pubescente: Etapa de maduración en la cual se producen las células sexuales en los órganos de reproducción, pero en la que aún no se han completado los cambios corporales (entre los 13 y los 15 años). Etapa post pubescente: Etapa madura en la cual los órganos sexuales funcionan a la perfección, el cuerpo ha alcanzado la altura y las proporciones debidas y las características sexuales secundarias están bien desarrolladas (entre los 15 y los 18 años). Importancia de la transformación del cuerpo Los cambios radicales del cuerpo tienen repercusiones tanto físicas como psicológicas. Las alteraciones físicas determinan no sólo lo que el joven adolescente puede hacer sino también lo que quiere hacer. Estas transformaciones corporales se acompañan generalmente de fatiga, falta de ánimo y otros síntomas de una salud deficiente que asumen proporciones exageradas cuando los cambios físicos se dan con demasiada rapidez.

Señalo algunos factores relacionados con los cambios físicos y que repercuten en el comportamiento del adolescente:  Rapidez del cambio. Un crecimiento rápido altera de tal manera el cuerpo que puede llevar a que el pubescente, incapaz de aceptar en seguida su nueva figura y de efectuar una revisión de su propia imagen 50

física, pueda convertirse en una persona cohibida.  Falta de preparación. El grado de conocimiento que el joven adolescente tenga de los cambios que se operan en su cuerpo influye notablemente en su actitud hacia estas modificaciones. Resulta pues de suma importancia que tanto padres de familia como maestros tengamos conocimientos de estos cambios para poder orientar de manera adecuada al joven. Expectativas sociales. La actitud del adolescente hacia su cuerpo y sus rasgos faciales está influida por lo que él cree que las personas que importan en su vida, en especial sus padres y sus amigos, piensan de su apariencia. Un aspecto físico que se juzgue de modo desfavorable podrá hacer que el adolescente se sienta socialmente inseguro. Estereotipos. Los medios de comunicación venden también estereotipos de adolescente, de condición y presencia física. Una comparación negativa con el propio desarrollo físico puede llevar al muchacho al auto rechazo y a la cohibición.

Una de las crisis más difíciles para el adolescente es la aceptación de su cuerpo y de su figura, que en esta etapa cambian de manera significativamente. Casi todos los niños aguardan con impaciencia el momento de su crecimiento, pero los cambios que se operan en sus cuerpos les causan más angustia que placer. En general, la insatisfacción respecto de la apariencia se agudiza poco después de haberse alcanzado la madurez sexual. A partir de entonces, los adolescentes bien equilibrados muestran una aceptación creciente de sí mismos y de su apariencia. Tarde o temprano, la mayoría de los adolescentes se adapta a los cambios físicos de la pubertad. Entonces se acomodan a la situación, en parte porque se sienten, en relación a su cuerpo, más satisfechos que antes, en parte porque aprenden a realzar sus aspectos buenos y a disimular los desfavorables y, en parte, porque se sienten mejor físicamente ya que el rápido crecimiento que absorbía sus energías se aminora. 51

Es necesario recordar la importancia especial que el deporte y la actividad física adquieren a lo largo de toda la adolescencia, en el crecimiento sano de la propia corporalidad y de la misma psicología. No pocas enfermedades y tensiones de la adolescencia podrían al menos reducirse si se contara con una actividad física bien programada. Pero téngase en cuenta que, igual que su ausencia, el exceso de deporte puede incidir en la falta de rendimiento posterior, por ejemplo en actividades intelectuales, por desgaste físico repetido. La comprensión del tiempo histórico en los adolescentes Como vimos en el apartado anterior, los jóvenes entre 12 y 16 años experimentan cambios físicos y en sus relaciones con los demás; de igual forma el desarrollo cognitivo presente diversas transformaciones y confusiones es por ello que su capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal deben impulsarse mediante múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven a comprender los contenidos34. Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los adolescentes de secundaria regularmente se confunden al estudiar acontecimientos del pasado y se les dificulta contextualizar en el presente. En ocasiones, su reflexión sobre el mundo y lo que acontece en el, es superficial tienen una tendencia generalizada a considerar que sólo el presente tiene un significado real y a ignorar las causas y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo, por lo que su idea de futuro es limitada. Hay una tendencia a vivir el presente, el ahora, y si a esto se le agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de la sociedad refuerzan esa visión superficial de vivir el momento, se puede entender que los adolescentes tienen dificultades para relacionar el tiempo (pasado, presente y futuro) y para formular explicaciones sobre sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y por tanto les resulta irrelevante. Por tanto, la comprensión histórica es una herramienta valiosa para desarrollar 34

10. Ibídem.

52

habilidades de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado en los adolescentes fijando en su pensamiento reflexiones sobre realidades distintas a las de su contexto. Para que la clase de Historia les resulte significativa es conveniente que se les propongan actividades en las cuales entre en juego su imaginación y creatividad. Los profesores somos un elemento esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje, si bien es cierto que no somos los únicos, nuestra labor es fundamental para el funcionamiento de los otros ejes involucrados: el alumno y el padre de familia. Sin embargo, en la actualidad la labor del docente se ha visto desvirtuada, desvalorizada y poco respetada por la sociedad, es común escuchar entre la población comentarios que no ayudan a reivindicar nuestra labor en el desarrollo social, sin embargo esto ha sido provocado por nosotros mismos, y nuestro proceder, el poco compromiso adquirido para lograr avances significativos ponen en entredicho nuestra labor profesional. Los maestros debemos reconocer nuestros errores y partir de ahí para rediseñar nuestra labor, para lograr lo que el sistema educativo y la sociedad nos demanda es necesario apasionarnos por nuestra profesión, y por lo tanto buscar de forma constante la capacitación en diferentes áreas que nos permitan enfrentar la problemática que se vive en las escuelas, proporcionarle a los estudiantes y a sus padres las herramientas para que puedan resolver de forma adecuada los retos que se les presenten y por lo tanto generar así ciudadanos responsables. Cada maestro debe hacer lo propio en la asignatura en la que nos especializamos y para lograr tales objetivos debemos hacer uso de todas las herramientas, capacitaciones, cursos, talleres, diplomados, etc.; especializándonos cada vez más, para lograr los objetivos que persigue la educación básica. Es importante mencionar que los profesores debemos acercarnos de forma continua a los materiales informativos que nos apoyan en la práctica, de esa manera estaremos más capacitados para conducir de manera responsable los grupos que 53

están a nuestro cargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje del área o asignatura que impartimos, de acuerdo con el plan y los programas de estudio, los contenidos y métodos aprobados35. El Acuerdo 98 además menciona que los maestros somos los únicos responsables de planear nuestra práctica, determinando los procedimientos que llevaremos a cabo para mejorar el desarrollo de nuestra labor, empleando una metodología que vaya acorde con las necesidades de los estudiantes de manera que se promueva el interés y la participación de estos en las actividades, haciéndolos responsables de su propia formación. Es importante mencionar que el uso y buen manejo del material didáctico es imprescindible para el desarrollo de la práctica educativa, ya que es necesario que los jóvenes adolescentes entren en contacto con diversos materiales audiovisuales, tecnológicos, etc., para inducir de forma divertida y creativa al descubrimiento de los diversos saberes. Es obligado que conozcamos a los alumnos, sus gustos e intereses, pero sobre todo sus necesidades, para que de esa forma se adecuen las actividades y tareas propuestas, atrapando su interés, generando el gusto por el estudio.

35

SEP, Acuerdo 98

54

f) El Programa Nacional de Lectura Para comenzar este apartado tratare de definir el concepto de comprensión: es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos36. Para lograr todo lo anterior es imprescindible que el alumno posea la habilidad de leer y escribir de manera fluida, sin embargo la falta de comprensión lectora en los estudiantes de secundaria impide que las estrategias que se implementan sean exitosas, complicándose así el desarrollo de alumnos críticos y reflexivos. Esto explica la importancia de la interacción que debe existir entre el lector y el texto para lograr una verdadera comprensión de lo que se lee, pero además poder relacionarlo con la información que tiene almacenada, y de esa manera inferir para organizar en su mente la información, dando como resultado una interpretación única. Es decir, el profesor se dará cuenta de que el alumno comprendió la lectura cuando este, pueda establecer conexiones lógicas entre las ideas del texto y las propias, expresándolas de otra manera, distintas a las que leyó; por el contrario si el estudiante es repetitivo es señal de que no comprendió. Existen ciertos puntos para tener acceso a la comprensión lectora: el conocimiento general del mundo (conocimiento previo, el uso de inferencias, el papel del contexto y el funcionamiento de procesos mentales que conllevan a la comprensión y retención de información, memoria/recuerdo)37. Para lograr que el estudiante de secundaria en la asignatura de Historia se convierta en constructor de significados y no sea solo lector pasivo es necesario modificar e implementar nuevas estrategias de aprendizaje, en las cuales se incluyan actividades sistemáticas que atrapen el interés del educando para que poco a poco

36 37

Revista Correo del maestro, núm. 23, abril de 1998 Ibídem

55

logren una lectura expresiva (resultado de la comprensión) y no sólo eficaz (resultado de la técnica, leer por leer). Es necesario que en la comunidad escolar se retomen los proyectos propuestos por las autoridades educativas para promover la comprensión lectora en la educación básica, tal es el caso del proyecto del “rincón de lecturas” que se planteo en el plan de estudios de 1993 y que aun sigue vigente en las escuelas de educación básica. El Acuerdo 98 en la sección de ley de fomento para la lectura y el libro en su Artículo 5°, apartados I, II y III señala lo siguiente: Corresponde al Sistema Educativo Nacional, mediante el Programa Nacional de Fomento a la Lectura y al Libro: a) Fomentar el hábito de la lectura, formando lectores en todos los niveles de educación, con base en los programas y técnicas más adecuadas de lectura y comprensión, así como en el cuidado y conservación de los libros; b) Promover la lectura de los libros publicados en México y la existencia de ellos en todas las bibliotecas del país, y c) Organizar todo tipo de actividades y eventos que promuevan el libro y estimulen el hábito de la lectura, en apoyo a los objetivos de esta Ley 38. Este Programa pretende que los alumnos logren las habilidades básicas (leer, hablar, escuchar y escribir), consiste en colocar en las aulas una serie de títulos bibliográficos de acuerdo a la edad e intereses de los estudiantes para que elijan el

tema de su interés y lo lean por diez minutos todos los días dentro del horario de clases, el acompañamiento de los maestros es primordial en dicha actividad, ya que este puede promover diversas dinámicas posteriores a la lectura para enriquecer la cultura escrita y poco a poco los estudiantes se conviertan en lectores que usen la información para producir diversos tipos de conocimientos, habilidades y 38

SEP, Acuerdo 98

56

competencias para la vida, como lo plantea el plan 2006. Y el Acuerdo 98 promueve en el Artículo 4° la creación de talleres literarios, rincones, círculos y sales de lectura y cualesquiera otras medidas conducentes al fomento de la lectura y el libro39. Las bibliotecas en el aula facilitan el recurso que los profesores de las diferentes asignaturas podemos y debemos explotar, ya que este espacio nos proporciona el acceso a distintas fuentes de información, que permitirá a los estudiantes expresar ideas y pensamientos sobre lo leído. Es importante recalcar que el programa de Historia Universal e Historia de México contempla dentro de las sugerencias didácticas la consulta de diversos títulos de obras que se encuentran en la biblioteca del aula, para enriquecer algunos temas de estudio.

39

Ibídem.

57

4. Estrategias didácticas para elevar la comprensión lectora en alumnos de secundaria a través de la asignatura de Historia

58

4. Estrategias didácticas para elevar la comprensión lectora en alumnos de secundaria a través de la asignatura de Historia a) Justificación Las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Historia en la mayoría de los casos se dan de manera mecánica, el profesor abusa de manera constante de la exposición de fenómenos y hechos ocurridos en el pasado y que juzga de interés en cada período o asunto. No se procura despertar en el alumno la facultad crítica, para conocer cómo se originó tal hecho ni mucho menos aplicar estrategias que permitan a los estudiantes organizar y formar sus conocimientos. Es posible considerar al método en su aspectos generales -entendido como los principios ordenadores del trabajo u operaciones para alcanzar unos conocimientos - o en su aspectos historiográficos – el método o métodos propios de la historia-, o bien en sus aspectos didácticos- conjugando todo lo anterior con los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas y adoptando las estrategias o decisiones metodológicas oportunas40. Sin embargo, cualquiera que pudiera ser la forma de enseñar, se debe hacer con la finalidad de lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes, y esto se logra mediante la construcción de su propio conocimiento, siendo el profesor en este sentido el asesor y guía para que los alumnos logren dicha meta. Es importante mencionar que Ausubel dice que el aprendizaje será significativo cuando se pueda relacionar de modo no arbitrario y substancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe41. Se trata por lo tanto de trabajar los contenidos temáticos teniendo en cuenta las ideas, conocimientos y experiencias de los alumnos, de disponer de mapas conceptuales, que presentan los conceptos esenciales de un tema o contenido, de proporcionar ideas nuevas, provocar el conflicto cognitivo, etc. 40 41

Revista Teoría y didáctica de las Ciencias sociales, núm. 5, 2000 Ausbel, Psicología Educativa, Trillas, 1980.

59

Esta manera de enseñar la historia no constituye algo nuevo en la teoría, sin embargo es en la práctica donde se nos dificulta, ya que los profesores estamos más interesados en ocasiones en terminar un programa, que en la manera de abordar efectivamente los temas contenidos en el mismo. Es pues importante diferenciar la manera de cómo se suele enseñar y de los efectos de tal o cual didáctica: el alumno debe pasar de recibir a descubrir y de ahí a reelaborar, mientras que el maestro deviene de transmisor en planificador de actividades que faciliten la construcción de significados. Su función lejos de devaluarse o minimizarse adquiere mayor importancia (ya que debe estar atento y planeando las diversas fases: las previas al trabajo del aula, seguimiento, modificación y por último la evaluación). Se deben seleccionar los contenidos más oportunos, procurando las tareas y actividades más adecuadas (exposición/recepción y las de indagación o investigación). A continuación se muestra un cuadro sobre el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento, el modelo a seguir en algunas variables a considerar apoyadas en el constructivismo.

Modelo Fundamentos

¿Qué se enseña?

¿Cómo se enseña?

Constructivismo: aprendizaje como cambio conceptual. Epistemológicos: importancia de la red conceptual de la historia. La historia como conjunto de conocimientos en constante revisión. Psicopedagógicos. Aprendizaje como reelaboración cognitiva. Asimilación de la estructura lógica en la estructura psicológica. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Red jerárquica de conceptos cuya determinación corresponde a la historia. Actividades que promuevan el cambio conceptual, partiendo de los preceptos del alumnado. Estrategias de exposición/recepción combinadas con 60

descubrimientos. Variedad de estrategias metodológicas. ¿Qué recursos Variedad de recursos didácticos didácticos? Mapas conceptuales. ¿Cómo se aprende y Aprendizaje significativo y cambio conceptual. como se evalúa? Relación no arbitraria y si sustancial con lo que el alumno ya sabe. Actividades de evaluaciones variadas y similares a actividades de aprendizaje. En este apartado se tratan algunos aspectos didácticos que he aplicado en mis grupos de segundo y tercero de secundaria, poniendo énfasis además en las estrategias el desarrollo de la comprensión lectora. A continuación detallo algunas de las secuencias didácticas que se llevan a cabo dentro de mis planeaciones de clase, generando las condiciones propicias para lograr la comprensión lectora entre los estudiantes. Actividad 1. Se realizan anticipaciones sobre el texto que se va a leer, de manera que los estudiantes intenten descubrir la temática del texto al darles el titulo del mismo. 2. Se les presentan imágenes sobre lo que se va a leer o estudiar, describen verdades reales e imaginativas de lo que observan. También pueden elaborar un dibujo sobre lo que se les leyó. 3. Contrastan información de un mismo tema variando la fuente informativa. 4. Comparten experiencias de diversos trabajos, leyendo la opinión o aportación de otros compañeros, tratando de entender lo que quiso decir, explicándolo al resto 61

Tiempo Antes de cada lectura.

Al inicio o al final de cada tema leído y estudiado.

En el desarrollo del tema. En el desarrollo y como actividad final de un tema estudiado.

del grupo. 5. Investigan sobre un tema y redactan una entrevista, elaboran un cuento, una historieta, una cartel, un tríptico, folleto separador, etc. 6. Al leer sobre un tema, redactan una carta para dar a conocer la realidad, una problemática social, un acontecimiento histórico, solución a un conflicto, etc. 7. Trabajos por proyectos basados en la investigación y la lectura como, grabar un guion radiofónico, organizar un noticiero, componer una canción, elaborar un documental, una investigación de campo, un taller literario, periódico mural, etc. 8. Organización de foros, debates, entrevistas a personajes históricos, basándose en una lectura previa de investigación. 9. Actividades que promueven la revisión de lo que escriben, por medio de esquemas o parámetros de evaluación llegar a un resultado cuantitativo y cualitativo.

62

En el desarrollo de la clase y fuera de ella, como trabajo extra clase.

Al inicio, en el desarrollo y al final de una clase.

Fuera del salón de clase, dentro de la institución o fuera de ella.

En el inicio, en el desarrollo y al final de cada clase.

En el desarrollo y al final de cada clase.

b) Antecedentes del proyecto Según lo planteado en los planes y programas del 93 y 06, es fundamental que los estudiantes de secundaria manejen y dominen adecuadamente el uso del lenguaje oral y escrito, sin embargo sabemos que no es así, ya que presentan un atraso considerable, lo cual afecta el desarrollo eficaz de otras competencias. No solo se trata de que el estudiante hable y lea solo por hacerlo, es importante que los profesores de cada una de las asignaturas promovamos la lectura expresiva, es decir aquella cuyo objetivo primordial es reproducir con nuestra voz –y con el lenguaje corporal que suele acompañarla– toda la «expresividad» de un texto: las emociones que el autor ha puesto en él, las imágenes que contiene, la textura de las palabras, la cadencia con que se cuenta una historia o las variaciones de intensidad con que se expone una reflexión, etc. 42 Metas del proyecto Que los estudiantes de secundaria sean capaces de comprender correctamente lo que leen, reflejándolo en un mayor rendimiento escolar, disfrutando así lo que leen. Haciendo hincapié en los siguientes elementos: La fluidez y la eficacia lectoras por medio del trabajo sobre las pausas y los signos de puntuación. El conocimiento de nuevos textos y de formas distintas de acercarse a ellos, impregnándolos con las vivencias propias, contextualizando asuntos del pasado con el presente El desarrollo de la creatividad y la afectividad, elaborando textos, historietas, líneas del tiempo, adivinanzas, etc. Actitudes de respeto y atención al escuchar, esforzándose por comprender a los demás cuando se lee en el aula, realizando diversidad de ejercicios para lograrlo. La superación de la timidez y la inhibición y el logro de un clima de confianza en el aula.

42

Abril, Mendoza. Expresión y comprensión oral y escrita: actividades creativas. Ed, Aljibe, Archidona, 2003

63

La colaboración con las compañeras y los compañeros en el desarrollo de tareas, lo cual supone debatir, negociar, empatizar, aceptar críticas y correcciones, etc. Para lograr el éxito en el proyecto de la comprensión lectora se deben seleccionar cuidadosamente los textos, que sean variados (en tono, léxico, registro, épocas, tipo, etc.), motivadores, ajustados a las capacidades de los alumnos, que den pie a otras actividades escritas y orales y que despierten el interés por ampliar información sobre ellos. Los docentes debemos actuar como dinamizadores, coordinadores y creadores del ambiente que permita superar las posibles inhibiciones que muchos adolescentes tienen a la hora de leer en voz alta, fomentando así la confianza en ellos mismos y entre los miembros del grupo. Otra meta por cumplir en este sentido y la cual no puede perderse de vista es la evaluación de las actividades, más que darle una calificación cuantitativa, deberá ser cualitativa, generando la participación de los alumnos en la gestión de su proceso de aprendizaje por medio de la autoevaluación y de la coevaluación, pues la reflexión individual y en grupo sobre lo realizado favorecerá la responsabilidad hacia el propio trabajo y la toma de conciencia de las dificultades y de los avances conseguidos.

64

c) Planeación de actividades de aprendizaje Estrategia primera Bloque 1: De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII Tema: Renovación cultural y resistencia en Europa. Subtemas: El humanismo, sus expresiones filosóficas, literarias y políticas. Propósitos: Comprendan la trascendencia que tuvo el resquebrajamiento del predominio espiritual del catolicismo y el surgimiento de diversas denominaciones religiosas. Aprendizajes esperados: Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del tema estudiado. Contenido Contenido procedimental Contenidos conceptual o actitudinales en conocimiento la formación de histórico. una conciencia histórica. 1. Concepto de 1. Por medio de lecturas breves 1. Analizan la humanismo. conceptualizaran humanismo. variedad de 2. Características 2. Por medio de la elección de un capítulo ideologías, principales del del libro “El Elogio de la locura” de promoviendo por pensamiento Erasmo de Rotterdam, identificaran los medio de la humanista y sus elementos que pueden corromper a la reflexión la máximos sociedad y aquellas que pueden elevarla tolerancia a representantes. por medio de la razón. diversidad de 3. Difusión del 3. Investigan sobre la reforma protestante ideas y humanismo y y la influencia que tuvo el humanismo pensamientos. consecuencias. para que se diera ese cambio radical en el pensamiento religioso de la época. Actividades a Inicio: Los estudiantes leen en voz alta, desarrollar las características del humanismo, siguen la lectura y subrayan palabras clave, posteriormente tratan de conceptualizar y comparten con el resto del grupo. 65

Evaluación Competencia evaluar Productos esperados.

Desarrollo: La biografía de Erasmo de Rotterdam la analizaran y posteriormente leen algún capítulo del libro, escriben en una hoja brevemente los elementos que sean rescatables como: valores, hechos que ocurran en la actualidad, anotando su propia conclusión. En mesa redonda compartirán con el grupo sus observaciones, el resto de los compañeros anotaran en un formato las ideas de dos capítulos. Cierre: Los estudiantes investigan sobre el tema de la Reforma protestante, analizando las causas de este hecho histórico, así como las consecuencias, elaboraran una iglesia de papiroflexia anotaran alrededor de ellas todas las ideas fundamentales, elaboraron un mapa de Europa y ubicaron los países donde se dio esta reforma y posteriormente elaboran un texto, donde engloben todos los temas que se estudiaron. Niveles de desempeño. a Social, cultural, político y económico Concepto, reflexión de capítulo del libro, formato de aportaciones de mesa redonda, iglesia y redacción de consecuencias de la reforma protestante.

“La Amistad” El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam. No faltan personas que, por despreciar tal clase de delectación se complace en el amor y trato con los amigos, diciendo que la amistad se ha de anteponer a todo, porque es una cosa tan necesaria, que no lo son más el aire, ni el fuego, ni el agua; 66

tan placentera, que prescindir de ella valdría tanto como prescindir del sol y, finalmente, tan honesta, si es que el serlo sirve para algo, que los mismos filósofos no vacilan en colocarla entre los más señalados bienes. Bueno; pues ¿Qué dirías si se demostrara que también de este beneficio soy yo el principio y el fin? He aquí lo que voy a probarles. Decirme: hacer la vista gorda, confiarse en extremo, cegarse, dejarse alucinar por las faltas de los amigos y, en ocasiones, tomar y admirar como virtudes sus mayores vicios ¿ no es algo muy semejante a la necedad? ¿Cómo pensar que no lo es, y de la fina, la del que besa tiernamente las pecas de su amiga o la del que se extasía con la voz gangosa de su Inés, o la del padre que asegura que su hijo tiene o más que un pequeño estrabismo, cuando es completamente bizco de los ojos? Llámeselos necios a boca llena; pero no se niegue que sólo la necedad une y conserva las amistades. Excusa es notar que me refiero a la generalidad de los hombres, entre los cuales, por no haber ninguno sin defectos, estimar por mejor a aquel que tiene menos, pues en los sabios, gente endiosada, o no arraiga la amistad, o se da tétrica y ruda, y aun así solamente la conceden en casos contadísimos, por no decir que en ninguno. De aquí que como la mayor parte de los mortales han perdido el sentido, o, hablando más propiamente, como no hay ninguno que no haga mil extravagancias, y la amistad solo se entabla a los que se asemejan, resulta que, aun suponiendo que en aquellos varones naciera un afecto mutuo, jamás seria constante ni duradero, ni podría serlo tratándose de esos enojosos espías que andan siempre acechando las faltas de los demás tan arteramente como el águila o como la serpiente, por otra parte, sean de los que ven la paja en el ojo ajeno y no ven la viga en el propio. La condición humana es tal, que no se hallará nadie, sin excluir a los hombres de buen entendimiento, que deje de tener sus flaquezas; y si agregas a esto la suma diversidad de temperamentos y de educaciones, los muchos errores, desaciertos y peligros de la vida, que entre aquellos Argos no sería posible la plácida amistad por más de una hora si no la mantuviese lo que los griegos llaman con tanta exactitud la falta de seso, es decir, la necedad o, si quieres, la indulgencia para con las debilidades del prójimo. 67

Pero, ¿qué más: no es Cupido, padre y autor de toda simpatía, quien absolutamente ciego, toma lo feo por hermoso; el que hace que cada cual encuentre bello lo que ama, y el que consigue que el viejo adore a la vieja no menos que el mozo a la moza? Pues esto es lo que constantemente vemos en el mundo, y aunque el mundo lo encuentre ridículo, es innegable que a esta irrisoria ridiculez de la vida se debe la unión y la concordia social. Análisis de la experiencia ¿Cómo sucedió la clase? Por medio de lecturas breves encontradas en el libro, los estudiantes definieron humanismo con sus propias palabras, posteriormente se eligieron algunos para que compartieron con el resto del grupo su trabajo. Se les explico previamente quien fue Erasmo de Rotterdam y por medio de la elección de un capítulo del libro “El Elogio de la locura” de Erasmo de Rotterdam, identificaron los elementos que pueden corromper a la sociedad y aquellas que pueden elevarla por medio de la razón. Enlistaron en su cuaderno los valores encontrados en el capitulo elegido. Por medio de la técnica de mesa redonda los estudiantes compartieron la reflexión que realizaron de algún capitulo, mencionaban lo que aun actualmente se puede observar en la dinámica social y aquello a lo que no se le da importancia. El resto de los compañeros anotaba en un formato dos aportaciones, aquellas que les fueron más significativas y se concluyo la mesa redonda con la participación de algunos alumnos que dieron una breve síntesis de lo que se dijo. Leyeron y resumieron la Biografía de Martin Lutero y la influencia que tuvo para que se diera el cambio en el pensamiento religioso de la época en Europa y posteriormente en el resto del mundo, trataron de relacionar el tema de humanismo con la reforma protestante por medio de un cuadro de relación. Los estudiantes elaboraron una iglesia de papiroflexia, la pegaron en su cuaderno y alrededor anotaron los puntos clave de causas y consecuencias de la reforma 68

protestante, cuya afectación fue a la iglesia católica. Elaboraron un mapa de Europa y ubicaron los países donde se impulso el protestantismo. Finalmente en una hoja blanca escribieron sus conclusiones sobre los temas estudiados, relacionándolos entre sí, anotando causas, consecuencias y conclusiones. Cómo participaron los alumnos Los alumnos participaron muy entusiasmados en todas las actividades, se les aclaro desde que se comenzó a trabajar con ellos, que la clase consistiría en lo que ellos pudieran aportar, por medio de una lectura, ideas propias, aprendizaje previo, investigación previa, de esa manera el estudiante se comprometió a trabajar de esa manera, cuando se les solicitaba realizaran una lectura, una investigación, etc. tenían la idea de que se les tomaría en cuenta y se motivaban a realizar aquello que se les solicitaba. Es importante mencionar por último que no a todos se les facilitó esta clase de trabajo, ya que están muy acostumbrados a realizar actividades “resueltas” y comunes, pero que no generan en ellos la problematización y por lo tanto el intento de resolución y mucho menos el aprendizaje significativo. Preguntas o limitantes de los alumnos durante el desarrollo. Algunos alumnos se les complico la forma de trabajo, y por lo tanto de alguna manera dejan de realizar ciertas actividades, porque para ellos representa un esfuerzo intelectual al cual no están acostumbrados. Algunos preguntaban más de una ocasión la instrucción dada para cada actividad, diciendo al final que no se entendía, cuando esto ocurría se le explicaba una vez más, si aun así no se entendía, se le solicitaba a algún compañero de clase que lo hiciera él. Dificultades en el desarrollo del trabajo individual y colectivo. Cuando el trabajo se planea y se le dice al alumno cuales serán las actividades a realizar, los estudiantes se comprometen a realizar dichas actividades; sin embargo algo que he notado a lo largo de mi experiencia laboral es la dificultad que representa el trabajo en equipo, ya que cuando se trabaja de esa manera, siempre hay quejas de algunos alumnos, los cuales argumentan que el trabajo no se da de 69

forma equitativa, perciben que unos trabajan más que otros. Para solucionar esta situación he optado por proponer en la mayoría de los casos el trabajo de equipo en el salón de clases, organizando grupos pequeños, como máximo de cuatro integrantes, en binas o tríos, de esa forma se intenta que todos se involucren en el trabajo propuesto. Esa técnica me ha dado resultados, además es importante señalar que siempre que se trabaja con esta modalidad, los maestros debemos estar constantemente supervisando las actividades, retroalimentar y evaluar el desempeño por grupos. En esta sesión en específico se trabajó en mesa redonda, es decir todo el grupo se involucró en la actividad propuesta para el análisis de las lecturas de algunos capítulos del libro “El elogio de la locura”, de Erasmo de Rotterdam. Los alumnos mostraron mucho respeto al escuchar las aportaciones de cada uno de sus compañeros, concluyendo al final algunos estudiantes sobre la actividad. Este tipo de trabajo es muy enriquecedor, ya que se abarcan algunos puntos como el saber escuchar, el hablar, el escribir lo que se entiende, dejando a un lado la transcripción; se rescatan valores cono el respeto, la tolerancia, la paciencia, etc. Logros a partir del propósito. Expliquen los principios que sustentaron el humanismo, comprendan las consecuencias y sus implicaciones en la actualidad, expliquen la trascendencia que tuvo el resquebrajamiento del predominio espiritual del catolicismo en la configuración de la Europa protestante. La forma en cómo ellos explicaron y comprendieron el tema del humanismo fue a partir de la construcción del concepto de humanismo con sus propias palabras a partir de la lectura realizada para tal propósito, trataron de contextualizar un acontecimiento del pasado con el presente y la mayoría, al leer sus trabajos y escuchar sus aportaciones realizaron un trabajo cognitivo de construcción de un nuevo conocimiento, ya que con sus propias herramientas explicaron de manera sencilla y correcta lo que se les solicitó. Al realizar la síntesis de las causas del protestantismo y posteriormente la expansión de este por Europa a través de la ubicación de los países en el mapa y su 70

posterior expansión en el mundo, anotaron en sus cuadernos las consecuencias de este movimiento religioso, según lo que entendieron y comprendieron. Algunos solo transcribieron, pero el resto trato de interpretar con sus propias palabras, aunque en algunos casos fue muy breve, sin extender de manera muy amplia sus comentarios. Productos esperados Concepto de humanismo: La mayoría de los alumnos lograron construir el concepto de humanismo, se eligieron a algunos estudiantes y de diez, ocho lo hicieron bien. Redacción en el formato de aportaciones de mesa redonda: Para lograr dicho producto era importante que el alumno estuviera dispuesto a poner atención en lo que el compañero decía y así fue de manera respetuosa la escucha; al final de esta actividad quince alumnos dieron sus aportaciones y sus conclusiones con respecto al formato que se les asigno. Es importante señalar que en este tipo de actividades los resultados muchas ocasiones no son los que el maestro “esperaría”, aquí es importante reflexionar sobre el proceso cognitivo de aprendizaje que tienen los estudiantes, ya que la idea es que el alumno comprenda lo que escucha y pueda plasmar eso en un escrito. Iglesia y redacción de causas y consecuencias de la reforma protestante. (Es importante señalar que de tarea se les pidió anotaran en su cuaderno una síntesis de la biografía de Martin Lutero. Que posteriormente se comento.) En esta actividad fue muy interesante, ya que desde el primer momento se atrapo la atención de los estudiantes al proponerles hacer una figura de papel, la cual descubrirían hasta que estuviera terminada, posteriormente se leyó de manera grupal el tema de la reforma protestante, poniendo énfasis en causas y consecuencias, una vez terminada dicha actividad, se les pidió que encontraran una relación entre la lectura hecha y la figura de papel que elaboraron, fue muy interesante las respuestas que dieron.

Posteriormente se les pidió decoraran la iglesia como ellos quisieran y la pegaran en su cuaderno y dentro de la iglesia anotaran las causas de la reforma protestante y 71

afuera anotaran las consecuencias, se les solicito por ultimo que leyeran la tarea de la síntesis de Lutero, anotaron tres reglones en su cuaderno sobre el papel que jugó en la Reforma al final intercambiaron libretas, compararon su trabajo y evaluaron el del compañero, tomando como referencia la realización de las actividades propuestas, letra legible y comprensión de lo que se escribió. Mapa de Europa protestante. En el pizarrón se pego un mapa de Europa y los alumnos ayudados por su libro pasaban a ubicar los países que adoptaron el protestantismo como doctrina religiosa, después de la Reforma protestante, se les hicieron algunas preguntas sobre cómo se expandió el protestantismo en América, se llego a la respuesta entre todos los que aportaban, se les solicito que usaran la simbología que mas agradara, pegaron el mapa e intentaron realizar un breve comentario donde relacionaran lo aprendido anteriormente con el mapa, algunos alumnos pasaron al frente y explicaron sus aportaciones.

72

Estrategia segunda Bloque 2: De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Tema: Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. Subtemas: La ilustración. Propósitos: Valoren los principios de la ilustración y del liberalismo en la lucha por los derechos del hombre en el periodo y reflexionen sobre su importancia en la actualidad. Así mismo, reconozcan cómo algunas expresiones culturales y científicas del periodo se encuentran en el presente. Aprendizajes esperados: Seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer las ideas y aportaciones más importantes de la ilustración. Contenido conceptual conocimiento histórico.

Contenido procedimental o

1. La ilustración como movimiento intelectual y sus efectos en la sociedad de la época. 2. Principales representantes y sus obras (Montesquieu, Rousseau, Voltaire, John Locke). 3.Consecuencias culturales de la ilustración: el descubrimiento de

1. Elaboración de un mapa mental sobre los elementos más importantes que se dan en la ilustración. 2. Elaboración de un cuadro comparativo donde se observen las aportaciones de los principales representantes de la ilustración. 3. Elaboración de carteles individuales para elegir la mejor aportación científica de la época.

73

Contenidos actitudinales en la formación de una conciencia histórica. 1. Identificar los aportes de la ilustración en el desarrollo humano y tecnológico. 2. Valorar las aportaciones de las obras de la época y contextualizar con la realidad.

la célula, la clasificación científica, la Enciclopedia, etc. Actividades a Inicio: Por medio de una lectura breve desarrollar elaboraran un mapa mental sobre las aportaciones de la ilustración, así como identificar sus causas. Desarrollo: Los estudiantes observaran un video de 8 minutos donde brevemente se exponen las obras y aportaciones de los filósofos de la época, anotaran en su cuadro comparativo las variables que se piden. Se les asignará una aportación científica de la época y por medio de la investigación elaboraran un cartel llamativo y creativo el cual expondrán en “tandas”, se votara por los mejores y resultará un ganador. Cierre: Se leerá un fragmento breve de la obra de Rousseau con la técnica de voz alta de “Emilio y la educación” y en un formato especial anotaran los valores que se rescatan, así como lo que aun es vigente, se hará una mesa redonda y los alumnos expondrán sus comentarios y se concluirá el tema. Evaluación Niveles de desempeño. Competencia a Social, cultural y político evaluar Productos Mapa mental, cuadro comparativo, cartel y análisis y esperados. conclusión de lectura. Emilio y la Educación de Juan Jacobo Rousseau 74

Libro III …¿Qué es lo que nos hace falta realizar después de que ya hemos observado todo cuanto nos rodea? Convertir a nuestro uso todo aquello que podamos apropiarnos y hacer que redunde nuestra curiosidad en provecho de nuestro bienestar. Hasta aquí hemos hecho provisión de todo género de instrumentos, sin saber nada de cuáles serían los que necesitaríamos. Tal vez los inútiles para nosotros podrán servir para otros, y quizá recíprocamente tendremos necesidad de los instrumentos de los otros. De esta manera, a todos nos tendrán cuenta estas permutas, más para realizarlas es preciso conocer nuestras mutuas necesidades, que sepa cada uno lo que tienen los demás para su uso y lo que en cambio él puede ofrecerles. Supongamos diez hombres, cada uno de los cuales tiene necesidad de diez especies. Es menester que para lo que cada uno necesita se aplique a diez clases de tarea, pero teniendo presente la diferencia de inclinaciones y habilidades, al uno le saldrá menos bien esta faena y al otro aquella. Siendo aptos todos para distintas cosas, harán las mismas y estarán mal servidos. Formemos una sociedad con estos diez hombres y que se dedique cada uno por sí y por los otros nueve a la ocupación que mejor le convenga; que perfeccione cada uno la suya con un ejercicio continuado y sucederá que muy bien provistos los diez, les quedará todavía sobrante para otros. Este es el principio aparente de todas nuestras instituciones. No es del caso examinar aquí las consecuencias, pues ya lo he hecho en otro escrito. De conformidad con este principio, un hombre que se quisiera mirar como un ser aislado, sin conexión con nada y bastante para sí propio, no podría menos de ser un desdichado. Ni le sería posible subsistir, porque encontrando la tierra cubierta enteramente del tuyo y el mío, y no teniendo otra cosa suya que su cuerpo, ¿de dónde habría de sacar lo que necesitase? Al salir del estado de naturaleza, forzamos a nuestros semejantes a que también hagamos lo mismo, puesto que nadie puede permanecer en él contra la voluntad de los demás, y sería dejarle sin poder vivir el querer permanecer en él, porque la primera ley de la naturaleza es el cuidado de la propia conservación.

75

Análisis de la experiencia. Cómo sucedió la clase. La planeación de esta clase fue para desarrollar en cuatro sesiones, los estudiantes ya tenían conocimientos previos para sustentar el tema. Se comenzó anotando en el pizarrón la palabra Ilustración, por medio de la técnica de lluvia de ideas se fueron anotando las aportaciones de los alumnos, elaboraron un concepto propio, algunos lo compartieron; posteriormente se leyó sobre el tema en el libro de texto, anotaron las causas que originaron este movimiento y de igual forma se anotaron las ideas más importantes, posteriormente, utilizando la técnica de mapa mental elaboraron uno muy breve; se les solicito a los alumnos elaboraran un cuadro que para completarlo con la observación de un video sobre el tema, rescatando a los principales representantes, sus aportaciones, obras importantes y valores que promovían con sus ideas, se reconocieron algunos valores que ya no están tan vigentes en la actualidad y se analizaron las causas. De tarea se les asigno un descubrimiento científico de la época (el descubrimiento de la célula, la clasificación científica, Benjamín Franklin y la electricidad y la enciclopedia; se dieron a la tarea de investigar sobre las causas y las consecuencias de estos descubrimientos, así como el impacto que tuvieron y tienen en la actualidad, elaboraron un cartel, el cual se sometieron a concurso, los estudiantes pegaban por “tandas” sus carteles según el tema elegido, todos votaron para elegir el mejor, en contenido y presentación, después el ganador explicaba y el resto del grupo anotaba brevemente en el cuaderno la aportación del alumno ganador. Quedaron cuatro carteles semifinalistas y se voto por el mejor descubrimiento, hubo muchas diferencias, ya que hubo opiniones divididas sobre el impacto del descubrimiento. Se concluyo sobre la importancia que tuvo para la humanidad el movimiento de la Ilustración. En otro momento se les repartieron copias del fragmento de “Emilio y la Educación” de Rousseau, un representante importante de la época, se les explico la importancia de esta obra y se dio la lectura en voz alta. Se les pidió con anterioridad su diccionario y cuando se realizo la lectura por primera vez, se les solicito que subrayaran las palabras que no entendían, después las buscaron en su diccionario.

76

Una vez resueltas las dudas de palabras que no entendían, se dio una segunda lectura y comprendieron mejor lo que se leyó, se les dio un tiempo para dar sus aportaciones. Anotaron frases o enunciados de la carta y después pusieron lo que comprendieron y la vigencia de ello en la actualidad, la meta por alcanzar en esta actividad era de cinco aportaciones. ¿Cómo participaron los alumnos? Los alumnos presentaron dificultad al leer y para realizar las actividades, ya que estaban muy acostumbrados a trabajar de forma distinta, sin embargo a pesar de las dificultades, se mostraron interesados y comprometidos, ya que la gran mayoría de ellos realizo un buen trabajo e interesantes aportaciones. Preguntas o limitantes de los alumnos durante el desarrollo. Una limitante fue la falta de práctica sobre las nuevas estrategias que se propusieron, ya que preguntaban constantemente sobre las indicaciones dadas; otra fue la lectura realizada en voz alta, los errores que presentaron algunos de los que leían eran muy evidentes y eso atraso la actividad un poco. En esta parte del trabajo me pude percatar de la disparidad que presentan los estudiantes al momento de leer, ya que algunos lo hacen de forma fluida, aunque esto no significa que comprendan todo lo que se lee y por otro lado aquellos que presentan errores muy evidentes. Dificultades en el desarrollo del trabajo individual y colectivo. Cuando se les solicitó a los estudiantes elaboraran algún concepto o idea, se resistían a dar sus comentarios abiertamente, ya que se sentían inseguros o pensaban que iban a estar mal, se les dio la confianza y poco a poco se lograron más aportaciones de su parte. Llego el turno de evaluar carteles y ellos presentaron una gran exigencia hacia los compañeros, ya que había carteles muy bien elaborados. Logros a partir del propósito Valoren los principios de la ilustración y del liberalismo en la lucha por los derechos del hombre en el periodo y reflexionen sobre su importancia en la actualidad. Así mismo, reconozcan cómo algunas expresiones culturales y científicas del período se encuentran en el presente.

77

El logro de este propósito tiene como finalidad que los estudiantes valoren las aportaciones de la ilustración y del liberalismo para conquistar y resaltar los derechos del hombre, a través de la observación de los videos y las lecturas sobre el tema el estudiante pudo reflexionar sobre ello y contextualizar todos los logros que se obtuvieron en la época y que aun son vigentes en nuestros días. Productos esperados Mapa mental: Los estudiantes a través de las lluvias de ideas elaboraron sus mapas mentales, estos de alguna manera facilita que el estudiante construya sus propios conceptos a partir del conocimiento previo y de la nueva información que le llega, sin encasillarse en una sola manera de elaborarlo. Cuadro comparativo: Esta manera de organizar la información se da de forma muy estructurada, ya que se les dieron las variables a comparar y el alumno anoto lo concreto, sin salirse del tema, posteriormente observaron las diferencias y semejanzas de las variables comparadas, a la mayoría de los estudiantes les agrada sentir que llevan un método de trabajo y les agrada trabajar con elementos diferentes a los tradicionales (resumen y cuestionario). Evaluación del cartel: Se dio de forma muy organizada, los estudiantes evaluaron claridad, creatividad e información útil, se dio por votación y se les aclaro que debían ser objetivos, dejando a un lado sus sentimientos de amistad. El proceso fue muy sencillo y rápido, se llego a tener a 4 ganadores uno por descubrimiento y posteriormente se les pidió que en su libreta de manera breve escribieran: ¿Cuál es la importancia que tuvo cada uno de estos descubrimientos para el desarrollo de la humanidad? Es importante mencionar que algunos alumnos preguntaron varias veces a que se refería la pregunta lo cual se le cedía a algún compañero la oportunidad de explicar. Las conclusiones a las que llegaron fueron muy interesantes y precisas. Análisis y conclusión de lectura: Al alumno se le explico los antecedentes de la lectura, posteriormente se leyó en voz alta, se les pregunto qué habían entendido y uno o dos dieron sus aportaciones, acto seguido pregunte si había alguna palabra que no entendieran, contestaron que muchas, (se les había pedido su diccionario) y realizaron una lectura en voz baja, después se les solicitó subrayaran las palabras 78

que no entendieron y las buscaran en el diccionario, colocando el significado por arriba de la pregunta subrayada, leyeron por segunda ocasión, mejoro mucho la comprensión, ya que al momento de preguntar que habían entendido, los que querían participar fueron muchos más que los del principio. Se les pidió que eligieran cuatro enunciados de la lectura que comprendieran y escribieran que significaba para ellos y como lo relacionaban con su realidad, la mayoría término la actividad, aunque hubo algunos otros que eso se les dificulto mucho. Al final se logro que la mayoría comprendiera la lectura, ya que al anota conclusiones no eran repetitivos, sino reflexivos, hubo conclusiones muy cortas pero entendida y hubo otras más extensas, pero de igual forma anotaron lo que les dejo la lectura… La experiencia obtenida en el trabajo a través de la implementación de las estrategias didácticas ha sido muy gratificante, ya que la variedad de ellas en la cotidianeidad ha traído como consecuencia un interés marcado, sino en todos si en la mayoría de los estudiantes, que anteriormente veían con indiferencia, apatía e incluso con desagrado la asignatura de Historia y por otro lado el acercarles diferentes materiales bibliográficos ha desarrollado en ellos la curiosidad por saber qué se va a realizar notándose motivados a realizar las diversas lecturas que generan una mayor comprensión de lo que se estudia. Sin embargo, no ha sido un camino fácil, se necesita tiempo, dedicación para estructurar y organizar los materiales y las dinámicas a realizar, conocer de manera precisa los objetivos, propósitos y aprendizajes esperados, partiendo de ello para elaborar una adecuada planeación de actividades.

79

Conclusiones

80

Conclusiones Los alumnos de secundaria no encuentran atractivo, la mayoría de las veces, ni mucho menos interesante, la práctica de la lectura dentro y fuera del aula, esto se genera al no encontrar en las lecturas algún punto de su interés, generalmente en el aula, el único material bibliográfico al que se tiene acceso son los libros de texto, si a esto le agregamos la dificultad que tiene algunos a la hora de elaborar una lectura, ya que no poseen el hábito y por lo tanto no desarrollan tal habilidad. En la asignatura de historia el acercamiento a fuentes sujetas a una lectura es muy común, sin embargo los alumnos que no tiene esa habilidad, se les dificulta la materia, negándose la mayoría de las veces a participar en las actividades propuestas. Sin embargo, no es en la única materia que se presenta esta problemática, ya que se necesita ser un hábil lector en todas, desde entender instrucciones, hasta analizar y criticar todo un libro. Como pudimos darnos cuenta las diversas estrategias aplicadas en la asignatura de historia han motivado a los estudiantes a desarrollar de manera sistemática el hábito lector y por lo tanto mejorar su comprensión lectora y desarrollando otras habilidades como la escritura y la escucha. Sin embargo, no todo está acabado, siempre se deben y se pueden generar novedosas estrategias que impulsen el desarrollo de las habilidades básicas en los individuos (escuchar, hablar, leer y escribir), hay mucho por hacer, ideas que surgen y pudieran aplicarse en un mediano plazo: bibliotecas fijas o ambulantes, talleres literarios, de redacción, de poesía, de oratoria, etc. La idea es y será atraer el interés del alumnado para que se sumerjan en el maravilloso mundo del conocimiento y del saber. Para dichas actividades debemos hacer uso de todo el potencial que posee la institución: el humano y el técnico. Por un lado recuperar las aportaciones que puede dar al respecto cada profesor de las diversas asignaturas y trabajar en la transversalidad y la multidisciplinariedad para alcanzar una meta en común: el 81

desarrollo integral y efectivo de los alumnos; planear, desarrollar y evaluar los procesos y los resultados. Es importante mencionar que cada actividad tiene un proceso de evaluación tomándose como muestras de ello los trabajos de algunos estudiantes, se hace así con la finalidad de observar a detalle su desempeño, de igual forma los trabajos sujetos a esta evaluación minuciosa se van rolando, hasta lograr observar los resultados que obtiene la mayoría. Al trabajar con los estudiantes todo lo mencionado en este documento me di cuenta de algunos problemas más serios que presentaron al desarrollar su trabajo, se pudieron detectar y canalizar algunos casos de dislexia, ya que al hacer la lectura algunos confundían la b y la d. Se pudo además observar problemas de visión como astigmatismo, distrofia ocular y miopía. Es importante hacer mención que la practica constante de la lectura con alumnos que presentan problemas de atención o concentración les ayuda a minimizar los efectos que estos problemas generan en el aprovechamiento escolar. De igual manera por medio de la lectura se pueden desarrollar las múltiples inteligencias, la visual, la auditiva y kinestésica, ya que las actividades propuestas pueden darse de forma atractiva y variada. La lectura no solo se debe dar en los libros o en textos, se debe dar en todo lo que al alumno le rodea, observando su realidad, escuchando una canción y leer entre líneas, leer una noticia, observar una imagen e interpretarla, observar un video o una película y rescatar lo valioso, etc. La responsabilidad del docente no se limita sólo a llegar a dar una clase y ser un mero expositor de información debemos procurar planear nuestras estrategias y de esa manera proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante descubra el conocimiento y lo construya poniendo en juego todas sus potencialidades.

82

Bibliografía

83

Bibliografía 1. Abril, Mendoza, Expresión y comprensión oral y escrita: actividades creativas, Aljibe, 2003. 2. SEP, Antología, Historia 1, SEP, México, 2007. 3. Ausbel, Psicología Educativa, Trillas, México, 1980. 4. Rotterdam, Erasmo de, El elogio de la locura, Porrúa, México, 2007. 5. Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela, SEP, México, 2001. 6. SEP, Plan de estudios de educación básica, Secundaria, SEP, México, 1996. 7. SEP, Plan y programa de estudios, Historia, SEP, México, 2006. 8. Revista Teoría y didáctica de las Ciencias sociales, núm. 5, 2000. 9. Revista Correo del maestro, núm. 23, abril de 1998. 10. Sandoval Flores, Etelvina. La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, Plaza y Valdez, Editores. Universidad Pedagógica Nacional, México, 2000.

84

Anexos

85

A continuación se muestran algunos anexos, estudiantes y los resultados que se obtuvieron.

de lo que se les solicito a los

Lluvia de ideas.* La "Lluvia de ideas" es una técnica para generar muchas ideas en un grupo. Requiere la participación espontánea de todos. Con la utilización de la "Lluvia de ideas" se alcanzan nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras, rompiendo paradigmas establecidos. El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de ideas" asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos. Se les indicó a los estudiantes lo siguiente: 1. Necesito que todos se expresen. 2. Que pierdan el miedo de hablar. 3. Que lo hagan libremente y con respeto. 4. La lluvia de ideas sirve para que todos se expresen, sin censura, juzgar sobre lo bueno y lo malo. 5. Se puede hacer hablada o escrita. 6. reflexionen en lo que van a decir, antes de expresarse. Lluvia de ideas sobre el humanismo: Hombre Humano Humanidad Formación del hombre Movimiento social, cultural. Fe en el hombre Razón humana Ideología Valores, virtudes Surgimiento de un nuevo hombre. 86

A partir de esta lluvia de ideas surge el concepto: Humanismo: Movimiento social, cultural e ideológico que constituye la formación de un hombre nuevo, a través de la razón, sin dejar de lado los valores y las virtudes del hombre.

87

Análisis del capítulo de “El elogio de la locura”, capítulo La amistad. (Por Manuel Castillo 2°D). “La amistad debe apreciarse y no traicionar a quien te la da, aunque eso a veces es difícil, o traicionas o a veces te traicionan, hay que tener cuidado a quien elegimos de amigos, aunque muchas veces elegimos a aquellos con los que nos identificamos más y muchas veces la amistad que sentimos por nuestros amigos nos impiden ver sus defectos, que a veces son los culpables de que esa amistad se pierda. Yo pienso que la amistad es uno de los sentimientos más bonitos que hay y que hay que cuidar a los amigos, y como dicen los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de las manos”.

88

Análisis de las diversas lecturas de El elogio de la Locura. La Mesa Redonda Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales están: Preparación. 1. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda 2. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda o pueden ir participando conforme pidan la palabra. 3. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir (opcional). 4. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar (opcional). Desarrollo En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta: Hace una breve introducción del tema que se va a tratar. Explica el desarrollo de la mesa redonda. Presenta a los expositores (opcional) Explica el orden de intervención de los expositores (opcional). Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. Luego sede la palabra al primer expositor. Los Expositores En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador, uno o varios del grupo 89

hacen un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador, uno o varios del grupo emiten un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna. Sugerencias. En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse más de un modulo de clase para no dejar inconclusa la actividad, en esta actividad es importante que el alumno llene un formato como el que aparece al termino de este apartado, según el tema que se trate, para que redacten lo que les pareció más importante o interesante. Título del Capítulo

Aportaciones compañero.

del Opinión personal/conclusiones

Nombre del Alumno:___________________________Gdo. Gpo:_______N.L.__

90

y

La Reforma Protestante Causas y consecuencias (papiroflexia) Como antecedente de esta actividad, es importante mencionar las ventajas que ofrece el realizar actividades de papiroflexia con los estudiantes de secundaria trabajar esta técnica da magníficos resultados en el desarrollo intelectual del niño y adolescente y sirve como un gran apoyo en algunas áreas de la educación sobre todo en las matemáticas, por otro lado beneficia a niños con problemas de atención y aprendizaje, por ejemplo: Le ayudará a ser más paciente. Desarrollar su ingenio. Despertar su imaginación y creatividad. Lo hace más hábil. Le ayuda a tener mejor coordinación. Mayor concentración. Mejora su capacidad de memoria. Mejora su coordinación y su motricidad fina. Despierta la sensibilidad artística del alumno. Es un apoyo para el niño en el estudio de las matemáticas y la Geometría. Lo enseña a razonar. Después de dar las instrucciones a los estudiantes y los pasos para realizar la figura de papiroflexia, la pegaron en el cuaderno, anotando dentro de esta, las causas y fuera las consecuencias de la Reforma Protestante.

91

La Reforma Protestante

Martin Lutero Inicia la Reforma Protestante, era un monje católico. La religión se convirtió en pretexto de desunión

Aumentó el poder de los soberanos, restándole poder al

Inicio en Alemania en 1517.

Provoca un cambio en muchos monjes y monarcas.

Promulga las 95 tesis

Rechaza los sacramentos

La iglesia tuvo que ceder propiedades a los soberanos

Rechaza la venta de indulgencias

clero.

Intolerancia religiosa

Guerra entre los países.

Lutero dice que el evangelio debía predicarse libremente y no vendido

92

El acceso a la educación fue más fácil.

Mapa de Europa protestante.

Instrucciones. 1. Pasa al pizarrón y ubica las zonas donde la reforma protestante tuvo mayor influencia en Europa. 2. En el mapa de Europa, ubica las 5 zonas y anota la simbología y en tu cuaderno anota los países que abarca cada zona. 3. Contesta ¿Cuáles fueron las razones por las que el protestantismo se comenzó a expandir al norte de Europa? ¿Qué países adoptaron el protestantismo como doctrina religiosa? ¿Cuáles fueron las causas por las que en el centro y oeste de Europa se mantuvo el catolicismo como doctrina religiosa? ¿Qué consecuencias tuvo para Europa la división de cultos?

93

Mapa mental Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica. Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre el cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar los pensamientos. Los mapas mentales son muy útiles para: Organizar información Solucionar problemas Producir y aclarar ideas Estudiar Concentración Estimular la imaginación y creatividad Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo Planeamiento Toma de decisiones Lluvia de ideas*

94

Nueva mentalidad.

Disfrutar más la vida.

Búsqueda de nuevos conocimientos.

La ilustración.

La razón es lo más importante.

Lucha por el progreso humano.

Búsqueda de la verdad.

95

Cuadro comparativo. El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas. Su utilidad es muy similar a la de los diagramas de Venn, permiten caracterizar y establecer relaciones de similitud y diferencia entre el tema elegido. Principales representantes de la Ilustración y sus aportaciones. Montesquieu

Voltaire

Rousseau

Filosofo francés. Filosofo y político Fue uno de los pensadores del francés, integrante de despotismo ilustrado. la nobleza y criticaba a la monarquía absoluta. Rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes. Partidario de gobierno equilibrado. Sostenía que los monarcas debían mantener los principios Formulo la teoría de de la ilustración. división de poderes:

Filosofo francés que elaboro la crítica más intensa a la monarquía absoluta. Fue el 1º y gran expositor de la idea de la soberanía popular.

Su obra principal fue: El Propuso medidas para eliminar contrato social. Ejecutivo, legislativo y los elementos absolutos del judicial Estado. Sus ideas tuvieron en la Obra principal: El Sus ideas tenían repercusión en repercusión espíritu de las Leyes. los miembros de la alta Revolución Francesa. burguesía.

96

El cartel A los estudiantes se les proporciono una copia de la siguiente información para la elaboración de su cartel. El cartel es un buen comunicador ya que permanece en un sitio y va dirigido a un público específico si se coloca en el lugar indicado, un cartel debe cumplir con algunos puntos para asegurar la máxima efectividad posible. Un cartel debe ser llamativo, legible a primera vista, que su mensaje se grabe en la memoria y sobre todo debe comunicar. Las funciones del cartel pueden ser varias: anunciar algo, crear ambiente en un lugar, evocar una idea o sentimiento, etc. Para llegar a crear un buen cartel se debe tener en cuenta lo siguiente: Precisar lo que se pretende lograr. Si se trata de un cartel informativo predominará el texto sobre la imagen. Si se trata de un cartel formativo predominará la imagen que será reforzada con un texto corto. Habrá que decidirse por una sola idea, no diluyéndose en varios conceptos. En ocasiones lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad. Tener en cuenta a quien va dirigido. * El cartel es comunicación visual. Si optamos por las imágenes (fotos o recortes de revistas, dibujos, fotos y dibujo juntos) no hemos de recargar el cartel y han de ser significativas. Si, por lo contrario, decidimos usar textos hemos de realizar una composición clara, precisa, concisa, bien expresiva y original, que sea fácil de entender y retener. Otro factor a tener en cuenta es el formato del cartel: debe verse a distancia. * El uso del Color: elemento primordial para llamar la atención. Colores llamativos. La letra debe ser legible. Debe haber un equilibrio entre la imagen, letra y espacios en blanco. 97

Sin creatividad y originalidad no existe un buen cartel.

98