Ambivalencia Afectiva en La Adolescencia

AMBIVALENCIA AFECTIVA EN LA ADOLESCENCIA La ambivalencia afectiva está presente en todo ser humano, es constituyente, pe

Views 74 Downloads 22 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AMBIVALENCIA AFECTIVA EN LA ADOLESCENCIA La ambivalencia afectiva está presente en todo ser humano, es constituyente, pero eso no justifica ningún comportamiento. La ambivalencia afectiva consiste en la coexistencia simultánea de dos afectos contrarios en un mismo individuo ("queriendo y odiando al mismo tiempo") sin que el uno desplace al otro. La ambivalencia afectiva está presente en todo ser humano, es constituyente, pero eso no justifica ningún comportamiento. Cuando nos dejamos llevar por los sentimientos pueden comenzar los problemas, ya que podemos llegar a odiar a las personas que más amamos y sin saber por qué. Cuando creamos que esto nos ocurre, antes de maltratar a nuestros seres queridos es preferible que consultemos con un psicoanalista.

LA INTERIORIZACIÓN DE LA CONDUCTA AFECTIVA Como consecuencia de la profundización en la intimidad que se realiza en esta etapa se produce un enriquecimiento de la afectividad. Toda la conducta adquiere así una tonalidad afectiva. Para comprender mejor este fenómeno es útil comparar la afectividad de la adolescencia media con la afectividad de las etapas anteriores. La afectividad de la pubertad es espontánea y expresiva, está a flor de piel; en cambio, la del adolescente mayor de 14 años es más honda y secreta. Es mucho más fácil conocer lo que siente un púber o un niño que lo que siente un chico de la adolescencia media. Este último tiene la posibilidad de esconder su afectividad y lo hace; abre su corazón solamente al amigo íntimo. Ocurre que la afectividad es ahora más consciente que antes. En edades anteriores cada estímulo iba seguido de una respuesta inmediata y, por ello, primaria. En cambio, en este momento, entre el estímulo y la respuesta hay un tiempo de reflexión que permite controlar la reacción, racionalizarla. Estamos en la etapa de los sentimientos, los sentimientos son la verdadera riqueza de los adolescentes. Influyen sobre la personalidad global para bien o para mal. Los pensamientos positivos como, afecto, ternura, alegría, amistad y amor, refuerzan y enriquecen los motivos y las conductas, mientras que los sentimientos negativos son autodestructivos.

A lo largo de la adolescencia intermedia suelen surgir dificultades emocionales ligadas las necesidades de la personalidad no satisfechas como: • Necesidad de identidad El adolescente busca ser alguien, (ser yo mismo, ser el quiero y debo ser) a lo largo de esta búsqueda el adolescente siente incertidumbre sobre quien es, sobre sus futuros roles, responsabilidades futuras, etc. Y la incertidumbre se convierte, algunas veces, en ansiedad. • Necesidad de afecto El adolescente se siente habitualmente inseguro, incomprendido, atacado, culpable y solo. Necesita, por ello, mucho afecto y apoyo emocional, si no lo obtiene puede caer en la ansiedad. • Necesidad de realización personal En adolescente conlleva un comportamiento cada vez más autónomo y lo coloca en situaciones de éxito o fracaso. El éxito alimento el auto concepto positivo y eleva el autoestima, en cambio el fracaso produce desaliento, culpabilidad. Todo ello predispone también a la ansiedad. • Necesidad de independencia El adolescente necesita cierta libertad, poder tomar algunas decisiones personales, actuar según sus intereses, tener privacidad, etc. Cuando la familia o la escuela no respetan todo eso favorecen las conductas agresivas, rebeldes e inadaptadas. • Necesidad de relación social El adolescente necesita una relación armónica con sus compañeros, familia, profesores. Cuando no lo consigue cae en estados de resentimiento, melancolía y agresividad.

EL DESARROLLO AFECTIVO DESARROLLO SOCIAL

EN

RELACIÓN

CON

EL

En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto El GRUPO DE AMIGOS y compañeros constituye un gran punto de apoyo. Frente al grupo de iguales de la etapa anterior las necesidades no son lúdicas, se busca en ellos comunicación, apoyo, liberación, reducción de tensiones íntimas. Son amistades intensas pero que no siempre se prolongan. El grupo de compañeros ejerce influencias en la realización de deseos y necesidades del presente y en aspectos como formas de vestir, lecturas, música… En cambio, en situaciones normales, no dejará de recibir la influencia familiar de forma decisiva aunque, en ocasiones, rechace la manera sobreprotectora en que ésta se puede manifestar.

Las RELACIONES CON LOS ADULTOS son ambivalentes. En ocasiones se oponen a él y a los valores que se representa y, otras veces, le imita pues necesita modelos en una época en la que tiene que afirmar su personalidad. Se adquiere un sentido mayor de la independencia y se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres. La influencia de los padres es determinante sobre todo, para su futuro. El momento de máxima tensión entre padres e hijos parece producirse justo alrededor de la pubertad. Se deteriora la comunicación y se multiplican las interrupciones de la conducta del adolescente por la intervención de los padres. También es importante destacar la relación que mantendrá el adolescente con el Centro educativo. Los profesores equilibrados y democráticos dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente. Por el contrario, aquellos que adopten posturas excesivamente rígidas e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Los compañeros de clase cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y social.

TENDENCIA GENEROSA A RELACIONARSE CON OTROS basado en sus intereses sexuales. Constituyen otro de los componentes básicos que ayudan a comprender el mundo afectivo de la adolescencia. En edades tempranas, el individuo vive en un mundo cuyo centro es él mismo. Con el paso de los años, se supera ese egocentrismo, al principio se recoge en sí mismo y más tarde, comienza a reconocer a su alrededor personas y el mundo, surgiendo en él intereses sexuales, sociales, culturales… vocacionales. La evolución de este fenómeno es la siguiente. De 10-12 años, se

manifiesta, cierta oposición entre ambos sexos (pandillas unisexuales). A los 14-16 años comienzan a interesar los amig@s en cuanto grupo; surge la pandilla de ambos sexos cuyo sentido será facilitar el encuentro de la pareja y sólo algunos empiezan a emparejarse e independizarse.

El preadolescente era individualista, buscaba sólo aquellas personas que pensaran como él. Ahora en la adolescencia, se abre a las influencias más diversas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la obediencia son necesarias. Presenta intereses sociales. Se pone en contacto con las grandes relaciones de la sociedad (algunos la llaman etapa romántica) Se empieza a socializar y madurar como sus semejantes desean y esperan de él. Se trata de la edad de la entrega y la generosidad. Empezará a participar en los movimientos asociativos juveniles y se verá envuelto en todo tipo de revuelta social. Se encuentra sumido en un grupo que le entiende y le acoge al tiempo que los prejuicios y estereotipos le acechan en su lucha por construir su personalidad, de ahí la importancia de las buenas compañías y el valor de los modelos correctamente asumidos! (ahí tienen mucha tarea los padres y las familias en general). Se fijarán debidamente intereses culturales cuando exista una correcta influencia del mundo de los adultos. La adolescencia es la edad del trabajo objetivamente orientado. Despierta la capacidad para vivir valores, para establecer una conexión viva activa, con esferas culturales.

EL AMOR EN LA ADOLESCENCIA El amor en la adolescencia suele vivirse de manera muy intensa, existe una gran ilusión del primer amor, sin embargo llega maquillado por una gran cantidad de expectativas que se han alimentado a través de lo aprendido en la vida, en esto influyen los medios de comunicación, los cuentos color de rosa, películas de amor, telenovelas en donde mágicamente a través del sacrificio se consigue el amor de aquel que tanto nos desprecia, canciones que hablan de amores maravillosos y perfectos etc. enseñan que el amor o se sufre mucho o todo es de ensueño. Por ello cuando se viven las primeras relaciones se cree que debería ser parecido a lo que teóricamente se conoce o se tiene la fantasía de poder cambiar la historia. Dentro de las relaciones de pareja se tratan de cubrir las carencias afectivas que se vivieron en la infancia, con el amor de la pareja. A través de la vida se aprende a hacerse responsable de sí mismo, pero en esta etapa, los adolescentes aún no tienen una identidad bien definida y viven las frustraciones, los fracasos y las experiencias felices de

manera más egocéntrica, como si solamente fueran los únicos en el mundo a quien sucedieran estos eventos y jamás fuera a pasar el dolor, sin embargo pasa más rápido de lo que ellos mismo imaginan. La experiencia en el amor es fundamental, algunos adolescentes pasaran por algunas experiencias amorosas y de estas algunas decepciones que probablemente les hará sufrir, pero esto les ayudará a madurar y aprenderán a sobrellevar y a salir a delante en los problemas que se les presente. Al final de todo este sufrimiento ellos podrán conocer a alguien más y así lograrán encontrar a la persona ideal. Es importante que no se deje llevar por la desesperación si la persona ideal tarda en llegar, después de todo la historia de su vida amorosa apenas empieza. Es mejor esperar a que alguien nos ame por lo que somos y no entregarnos a quien amamos pero no nos ama por el miedo a la soledad, porque el precio sería perderse a sí mismo. http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Emotivo-y-Afectivo-DelAdolescente/864278.html http://es.scribd.com/doc/74734651/Ambivalencia-Afectiva-Trastornos-y-Diagnostico http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/desarrollo_afectivo_social_adolescente.pdf