ALUVIALES EXAMEN.docx

Lomonosov fue uno de los primeros científicos que reconoció que los placeres resultan de la fracturación, meteorización

Views 65 Downloads 3 File size 663KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lomonosov fue uno de los primeros científicos que reconoció que los placeres resultan de la fracturación, meteorización y transporte de yacimientos primarios, y que se concentran a lo largo de los sistemas aluviales. 1.1.1 Yacimientos Placeres. El término “placer” se conoce mundialmente a las concentraciones de partículas de oro que se encuentran en las arenas, gravas de los ríos; y por extensión a las acumulaciones clásticas que contienen un mineral valioso libre metal, se trata de yacimientos secundarios formados por procesos de concentración residual o mecánica de ciertos minerales tras la denudación de los yacimientos primarios. 1.1.2. Depósitos aluviales.Un depósito aluvial es una masa de sedimentos detríticos que ha sido transportada y sedimentada por un flujo o aluvión. Usualmente el termino aluvión se usa para los depósitos de arena, sedimento, grava y barro arrojado por los ríos y arroyos. 1.1.3.Depósitos fluviales Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. 1.1.4.Depósitos eluviales .Se producen en suelos altamente erosionados, debido al proceso de lixiviación en un suelo, en el que se elimina principalmente hierro y calcio. 1.1.6. Origen de los depósitos Los depósitos aluviales son provenientes de la destrucción de yacimientos primarios por variadísimos agentes de erosión que ocupan el lecho antiguo o actual de las corrientes de agua o de los valles o sus flancos o lejos de ellas en forma de cerros y aventaderos, de terrazas medias y altas y, en ocasiones las crestas o mesetas de altas montañas, tomando en esta forma diferentes denominaciones, según su posición con respecto al lugar inicial de su posición. El agua con su enorme poder de arrastre, de destrucción en una parte y construcción en otra, puede decirse que, ha llevado la mayor parte en la formación de los yacimientos aluviales. Los aluviones de importancia comercial son los de oro, platino, diamante, casiterita, plata, corindón, magnetita, granates y otros. En Madre de Dios, lado oriental de Puno, Cusco y en el norte del Perú se explotan solamente el oro aluvial 1.1.8. factores que influyen en la evaluación de yacimientos de placeres a) Los valores comerciales de oro (Posibilidades de una explotación rentable). b) Potencia promedio del material aluvial. c) Las condiciones de la roca base o lecho de roca (bedrock). d) Los pedrones (boulders) son determinantes en una operación minera óptima f) Volumen total de minerales que contienen oro u otro metal precioso de origen aluvial. f) Valor medio en metal precioso de estos minerales g) Abastecimiento de agua para la explotación, determinando su volumen mínimo, caída. h) Localización del yacimiento con respecto a las vías de comunicación: i) accesibilidad (fluvial, férrea, carretera, aérea y otros). j) Montaje y desmontaje propio y conveniente para la mina económico).

(condiciones específico-

j) Buen programa de muestreo 1.1.9. Exploración y muestreo en depositos aluviales. 1.1.10 muestreos de explotación. 1.1.10.1 Manual. a.Método Integral. Este método consiste en extraer por separado todo el volumen del material de cada horizonte litológico, diferenciando por capas de un metro de espesor del pozo, clasificándolas en sobre carga (Se), grava superior (Gr I) e inferior (Gr II). b.Método por Canales.- En una de las paredes verticales del punto de muestreo (de la malla) de los frentes de corte de explotación , se procede a sacar la muestra en forma de canal, cuya sección más conveniente en 25 x 25 cm por la potencia variable del tajo en explotación. Se: Sobre carga: Son depósitos de llanura de erosión o de inundación con o sin valores. Gr I: Grava superior: Horizonte litológico, por lo general de menor granulometría. Gr II: Grava inferior: Capa que corresponde a la grava en profundidad y por lo general es de mayor granulometría, y muchas veces de mayores valores. Registro de ensayes.- Las muestras provenientes de análisis de laboratorio, se procede a registrar todos los datos a los formatos especiales para luego proceder al cálculo de leyes de cada pozo o canal. MUESTREO MECANIZADO a) Mediante perforaciones Chum Drill.-. Su utilización es de mucha importancia en la etapa de exploraciones de yacimientos de mediana y gran potencia. El método consiste en la ejecución de taladros por percusión- agitación con tubos de acero (cassing) a través de equipos mecánicos para obtener una muestra triturada. Entre las principales máquinas perforadoras que se emplean son las Bankas Empires de 4” a 6” de ∅, perforadoras Power Piones PP-150 de la Conrad Stork, también de 4” a 6” de ∅, así como las clásicas Bucyrus Erie 20W, 22W con Cassing de 6” de ∅, perforadoras Word y taladros Hillman, ambos de 6” de diámetro. b) Método Bulk Sample.- Es un método integral de muestreo de explotación, que consiste en extraer el material aluvial de acuerdo a la malla mediante la utilización de máquinas retroexcavadoras de gran alcance hasta que nos permitan las aguas del nivel freático, luego con el apoyo de electrobombas y con el uso de caissones, profundizar con la extracción de la muestra hasta donde sea necesario. EL PROCESAMIENTO O LAVADO DE LAS MUESTRAS. a. lavado de la muestra. Una vez una muestra se ha tomado de un depósito aluvial; debe lavarse para separar el valioso mineral del material desechado. Entonces, el valioso mineral así separado se pesa para determinar el valor de la muestra. El equipo para lavar la muestra a) La batea de minero: La antigua batea del oro todavía es el dispositivo ampliamente usado por lavar muestras de pequeño deposito aluvial. La batea está bien preparada para lavar

muestras pequeñas pero no se satisface bien por manejar muestras más de 13.6 kg (30 lb) o si muy frecuentemente se toman las muestras. b) El canelón: Un canelón generalmente se define como un largo canal de madera o de metal equipó con rifles a través del canal donde el material aluvial se lava para recuperar los minerales pesados. Los canelones a veces, pero erróneamente, son llamado "long toms". La función de rifles en un canelón es de retardar el movimiento de minerales pesados que mientras permite establecer los flujos de materiales más ligeros a través del canal. oro. c) El mecedora: Una mecedora es un corto riegue, como el canelón, con apoyos atravesado encorvados que le permiten ser mecido del lado al lado. Un flujo de agua, ayudado por el movimiento mecedor, lleva el material abajo del canal donde los minerales pesados son entrampados por rifles. d) Las lavanderas secas: Las lavanderas secas se usan en y regiones donde el agua es escasa y una planta de la recuperación seca se propone para la producción. La lavandera seca usa unos bramidos a soplar aire a través de un canelón con un fondo poroso, causando el material más ligero progresar abajo mientras los minerales pesados se entrampan detrás del rifles. 1.1.11. RESERVAS MINERALES EN YACIMIENTOS ALUVIALES. 1.- Canal Económico: es la reserva equivalente a mineral probado, a una malla menor: 25 m x 25 m ; 30m x 30m; 40 m x 40 m hasta 50 m x 50 m. 2.- Canal Explorado: es la reserva equivalente a mineral probado probable en mallas mayores de 100m x 100 m hasta 500 m x 500 m 3. Canal prospectivo. Son reservas equivalentes a mineral prospectivo o indicativo con muestras puntuales en afloramientos o cortes de bancos aluviales. a.1 Cubicación de reservas por método de secciones por área de influencia. El método se puede usar con bastante éxito en los depósitos donde la mineralización es homogénea (valles de relieve uniforme y de pendiente suave) y con mucho acierto en un mismo meandro, cuyas áreas de mineralización son bien definidas en toda su magnitud. El cálculo de volumen se efectúa determinando el área de influencia por la potencia de una sección con respecto a otra sección, conformando de esta manera un prisma regular y/o prisma truncado con bases no iguales en el límite del yacimiento. La ley promedio ponderado es calculado de acuerdo a la profundidad económica de los depósitos en los taladros y el área de influencia de la sección. a. 2 . Cubicación de reservas por método de bloqueo por triángulos. El método se emplea principalmente en zonas donde la concentración de valores son irregulares o anisotrópicas (yacimientos tipo “nidos” en las deltas) y la distancia entre los pozos de perforación no son equidistantes. Por este método, las leyes de cada centro del block se interpolan a partir de interceptos mineralizados circunvecinos, los cuales influencian en la ley promedio del block, en relación inversa al cuadrado de la distancia; es decir, la ley media de cada block se calcula mediante la interpolación cuadrática.

1.2. CRITERIOS DE EVALUACION ECONOMICA 1.2.1. TIPO DE MINERAL Y LEY. Toda operación minera afronta una serie de factores limitantes como el capital inicial de inversión, precio de los metales, el mercado, selección y elección del método de explotación, selección de equipos y maquinaria minera, capacidad de la planta de beneficio, volumen del mineral y sobrecarga a desbrozarse. De ahí que, también requiere conocer sobre el tipo de mineral y ley de corte del depósito aluvial. La minería aurífera aluvial por ejemplo es una actividad extractiva de alto riesgo. 1.2.2. RELACIÓN DE STRIPPING. Uno de los factores determinantes en el planteamiento de minado a cielo abierto como lo es también en aluviones, es conocer la mayor parte o menor relación de desbroce: desmonte-mineral, en el que hay que mover el material estéril para dejar expuesta la grava de cualquier metal precioso a tratarse, teniendo en cuenta que el movimiento de desmontemineral incide directamente en bajos o altos costos de minado: 1.2.3. DETERMINACION DE RANGO DE PRODUCCIÓN: Partiendo de las metas trazadas en el planeamiento del proyecto, en base a los requerimientos del producido por unidad de tiempo se determinarse el rango de producción, iniciando con el diseño de la planta de lavado luego, en función a la capacidad instalada se seleccionará tipo y cantidad de equipos y maquinaria a utilizarse tanto para el arranque, carguío transporte de material aluvial en la mina, así como para la planta de lavado evacuación de “colas” (relaves). 1.2.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN: Para poner en marcha el proyecto minero será necesario considera todos los costos a incurrirse en las operaciones en moneda sólida (dólares Americanos). Cabe señalar que, del buen criterio en el maneo de los costos dependerá el éxito de las operaciones. A continuación se esquematizará los costos en síntesis. 1.2.5. LEY MÍNIMA DE EXPLOTACIÓN (CUT-OFF) Con los costos de producción en dólares americanos y el volumen total a tratarse en metros cúbicos al mes: teniendo en cuenta la recuperación metalúrgica en la planta de lavado, las cotizaciones del metal en el mercado internacional y considerando el factor de liquidez o factor de comercialización se procede al cálculo del cut off ( ver el punto de equilibrio en el gráfico) . CUT- OFF =

𝑈𝑆. $ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3)𝑥 𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧(

𝑈𝑆 $ )𝑥 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝐹𝐿 𝑜𝑛𝑧𝑎

1.3. SISTEMA DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ALUVIAL I.- Explotación de Yacimientos aluviales secos. a) Paleo de tierras hasta a serie de canales. b) Sistema de tolva s con medios auxiliares mecánicos. II. Métodos mecanizados.

a) Sistema de arranque hidráulico con monitores. b) Método de Cut Corner de rosas abiertas con cargadores frontales o con equipos combinados de pala- camión y planta del lavado semiestacionario o portátil. II . explotación de yacimientos aluviales sumergidos. En este tipo de yacimiento la explotación es por el sistema de dragado en cualquiera de sus variantes. a. Explotación con minidragas de sistema hidrojet b. Explotación con minidragas aspirantes tipo balsa con buzos. c. Explotación con minidragas aspirantes tipo escariante. d. Explotación con dragalinas y planta de lavado flotantes, y planta de lavado en tierra firme (draline and floating washing plant, and dry land washing plant). e. Explotación con dragas de succión con cabezal cortador (Underwater Buckel Weel). f. Explotación con draga de cogilones o de escalera (Buckeline Dredge). 1.4 selección y elección de equipos. 1.4.1. selección de equipos de excavación, carguío, transporte y planta de tratamiento. Teniendo en cuenta que los depósitos aluviales se clasifican en dos grandes grupos. a) Depósitos sumergidos o saturados en agua, en cuyo caso, la única alternativa para su extracción y su procesamiento es por el sistema de dragado en cualquiera de sus variantes. b) En cambio, en depósitos que se encuentran en seco, puede funcionar cualquiera de los métodos, siempre y cuando se tenga una provisión adecuada de agua para su tratamiento. De este modo, la elección de equipos de excavación, carguío, transporte y planta de lavado estará en función directa es estas dos clases de yacimientos, observando los siguientes aspectos: •

De la naturaleza del yacimiento, en cuanto se refiere a la dureza, granulometría (semiconsolidado, compacto, presencia de boulders y otros).



De accesibilidad del yacimiento (infraestructura vial y otras)



De la facilidad de montaje y desmontajes de la maquinaria minera (liviana, pesada y otras)



Capacidad, eficiencia y rendimiento del equipo y alcance en profundad.



Capacidad de tratamiento de la planta de lavado.



De la disponibilidad del equipo y repuestos en el mercado nacional.



De la consistencia y durabilidad de la maquinaria a los factores climáticos del medio donde han de trabajar.



De la potencia del banco aluvial y radio de acción para cumplir con el ciclo de minado y rango de producción planeado.



De la topografía y geomorfología del área a explotarse (referente a la pendiente, presencia de pequeñas quebradas y otras).



De la topografía o naturaleza del bedrock ( roca base). PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE MINADO. 2.1. PLANEAMIENTO 2.2.1. INFORMACIONES La planificación es el analices de los factores de producción dentro de la empresa, teniendo como objetivo describir las acciones y resultados. Las diversas formas del resultado de proceso de planeamiento constituyen los objetivos de la organización, sus políticas estratégicas, presupuestos, procedimientos, reglas y programas y entre otras. Un plan para cumplir sus objetivos debe reunir: a) Describir acciones y resultados, b) Servir como vehículo formal de coordinación. Entre los principales tipos de informaciones que se requieren para realizar planeamiento en operaciones mineras son:

2.1.1.1- informaciones basicas Consiste en los estudios previos basados en análisis de datos existentes. 2.1.1.2. informacion geologicas. Se refiere al estudio de la geología en las diferentes etapas prospección exploración la geología regional, etc. 2.1.1.3. informacion de mercado. Se refieren a los precios del mercado, si hay nuevos precios, sustitutos, competencia, etc. 2.1.1.4. informacion economicas Se refiere a las utilidades perdidas intereses tipos de cambio prestaciones, etc. 2.1.1.5. informacion tecnologica Se refiere a los adelantos tecnológicos en equipos y maquinarias. EJem: sistemas de control de operaciones, nuevos métodos de explotación, etc. 2.1.1.6. INFORMACIONES SOCIALES Se refiere a los problemas sociales, así también el bienestar del trabajador y la empresa, relaciones con la comunidad, etc. 2.1.1.7. INFORMACIONES POLITICAS Se refiere a todo aquello que tiene implicancia en la estabilidad afecten ala empresa, etc.

jurídica, tributaria que

2.1.1.8. informacion del medio interno Son: •

Evolución de la Rotación del personal.



Tendencias costos de producción,



Tendencias costos generales,



Evolución capacidad de relaciones de la empresa,



Análisis de su capacidad de creatividad e innovación y otras.

2.1.2.3. nivel inferior Está constituido desde el superintendente general hasta el ingeniero jefe de guardia. 2.1.4. actividades por niveles jerárquicos El planeamiento de producción o de operaciones en una unidad minera donde tienen que llevarse adelante las diferentes actividades por niveles jerárquicos son: a) Nivel Superior.- En este nivel el planeamiento estará orientado a lograr los objetivos siguientes: •

Obtención de utilidades, lo máximo que sea posible.



Prolongación del tiempo de operaciones de la mina.



Expansión o crecimiento de la empresa.



Asegurar un mercado financiero y de colocación de los productos de manera favorable.

b) Nivel Intermedio.- En este nivel el planeamiento estará orientado a lograr los objetivos siguientes: •

Máxima producción de la unidad minera, según la política de la



empresa, en lo posible una producción racional y sostenible.



Ejecución de avances en cuanto a preparación mina (desbroce, roce y otras actividades), cubicación de nuevas reservas para reemplazar el mineral explotado e incrementarlas reservas.



Optimización de costos en general.



Implementación de las obras de infraestructura de manera adecuada.

c) Nivel Inferior.- En este nivel el planeamiento estará orientado a siguientes:

lograr los objetivos



Producción racional por zonas, sectores para cumplir con las metas trazadas en toda la unidad de producción.



Ejecución de los avances en cuanto a la preparación según prioridades geológicas y operacionales.



Elevar los rendimientos de las operaciones y a la vez establecer nuevos estándares de trabajo.



Diagnosticar, sostener y mantener en equilibrio los recursos: requerimientos.



Desarrollo y capacitación del personal de operaciones.

disponibilidad versus

Mejorar los métodos y técnicas de operaciones, y entre otros 2.1.5. tipos de planeamiento 2.1.5.1. deacuerdoaltipo de actividades 2.1.5.1.1. planeamiento de pre- minado En esta etapa de planeamiento que constituye la primera fase de operaciones, es donde realmente comienza los trabajos de preparación para la explotación a cielo abierto o de rosas abiertas como se les denomina en aluviones. Esta etapa consiste en la remoción de la capa de sobrecarga hasta dejar expuesta la grava aurífera para iniciar con la extracción del mineral en la fase de minado. En los aluviones de la zona tropical, además de llevarse a cabo la etapa de stripping o desbroce del material estéril, se cumplirá con otros objetivos tales como el desarrollo del inventario de reservas minerales, recopilación de datos de ley mínima y económica explotable vistos en el acápite anterior, preparación de áreas de minado que comprende el roce por etapas y elementos de diseño de minado que se verá más adelante. 2.1.5.1.2. planeamiento de minado Es la secuencia siguiente del plan de pre-minado y se desarrolla en el mismo plano. Está referido prácticamente a las operaciones de explotación propiamente dicho y es equivalente al planeamiento a corto plazo. 2.1.5.2. de acuerdo al horizonte de operaciones 2.1.5.2.1. planeamientoacorto plazo. Es aquella que se planea ejecutar en el tiempo menor a un año y las actividades que se desarrollan en esta etapa son: 1. Enmallado del área a minarse. 2. Ubicación e instalación de la planta. 3. Orientación de las rampas de acceso (método de cut comer de rosas. Aciertas con cargadores frontales o combinado de pala-camión). 4. Orientación del equipo de dragado (sistema de dragado). 5. Ubicación de la relavera inicial (método utilizado en el punto 3). 6. Drenaje de las aguas del nivel freático (método del punto 3). 7. Inicio de las operaciones. 2.1.5.2.2. PLANEAMIENTOAMEDIANO PLAZO 1. Determinación de reservas minerales. 2. Preparación mina (roce en la zona tropical).

3. Levantamiento topográfico por planta en cada posición. 4. Transporte de los equipos y material a emplearse. 5. Captación de agua. 2.1.5.2.3. PLANEAMIENTO ALARGO PLAZO 1. Objetivos del proyecto. 2. Desarrollo del inventario de mineralización. a) Determinación de la geometría general del depósito mineralizado. b) Determinación del tamaño y forma de los aspectos geológicos que se incorporarán en el modelo. c) Densidad y espaciamientos de muestras de explotación. d) Altura de los bloques, definida por la altura del banco aluvial y el equipo. e) Ancho de los bancos (de acuerdo a la naturaleza del depósito) uno o más bancos. 3. Recopilación de datos. 4. Diseño básico de minado. a) Razón de desbroce (si el minado es selectivo no se lleva a cabo). b) Variaciones de la ley de mineral. c) Aspectos físicos: declive o corte y relleno final de la mina. 5. Ley mínima y económica explotable (CUT-OFF) [C. Geológico, C. Gerencial, C. Operacional], 6. Diseño de la construcción de la planta de lavado. 7. Diseño de los equipos de mina-planta. 2.2. DISEÑO DE MINADO 2.2.1. PLANOS TOPOGRÁFICOS Para confeccionar los planos topográficos destinados a operaciones de minado a Open Pit, se efectuarán a través de levantamientos topográficos que siguen lineamientos y metodología general para cuyo fin, dependiendo de la precisión que se exigen utilizando los plano topográficos y puntos geodésicos •

suplementarios en casos de existir, se realizarán el relleno del área a



explotarse mediante el uso de taquímetros clásicos o electrónicos como



estación total, distanciómetros y entre otros.



En la fase inicial se trabajarán en base a los planos de restitución



escalas de 1/100,000 y 1/50,000 confeccionado de fotografías áreas



fotocartas de la I.G.N. 2.2.2. FORMAS YDIMENSIONES DELÁREAREQUERIDA En función a la topografía del terreno y rango de producción se dimensionará la forma que ha de adoptar el área a explotarse y emplazamiento de toda la instalación de la planta de lavado, tipificando si es semiestacionaria o portátil. Luego en base a tales consideraciones determinar el radio de acción del equipo de excavación y de transporte, ya sea para la explotación de yacimientos secos por métodos de cut comer con equipos combinados de pala-camión, o en su defecto, en depósitos sumergidos por el sistema de dragado. PERFILES.- Una vez fijado el área a minarse en la forma planeada, a continuación se levantará los perfiles con la finalidad de dimensionar en superficie y volumen del material a extraerse, observando los siguientes detalles: 2.2.3 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE MINADO: 2.2.3.1. Determinación de reservas minerales Determina las reservas minerales a) Por planta Tiene como objetivos área explotarse, potencia promedio a extraerse, volumen cubicado por planta, velocidad de minado, esto implica contar con reservas no menor a lo previsto por año. b) Por tiempo Se debe determinar el ritmo de tratamiento del material aluvial en cada posición de la planta y cada cierto tiempo. 2.2.3.2. UBICACIÓN DE LA PLANTA DE LAVADO En las operaciones de explotación de yacimientos secos, la planta de lavado generalmente está ubicado en el centro del área circular a minarse; sin embargo, puede haber variaciones en su fijación, para aprovechar ligeros cambios topográficos que favorezcan en la instalación, por cuanto, se trata de ubicar en lo posible en la parte más alta, si esta área es de baja ley, en caso contrario, el mineral de ésta será extraído para luego rellenar con material estéril hasta ganar una altura necesaria, de acuerdo al requerimiento de altura mínima de la planta (planta semiestacionaria alimentado con cargadores frontales o combinado de pala-camión). En la ubicación de la planta de lavado se deberá observar los siguientes aspectos:



Los canales finales de recuperación que eliminan las “colas finas”, deben desembocar en las pozas de sedimentación de los finos y de ahí por rebose descargar el agua casi limpia al ambiente.



Adecuada ubicación de la poza de captación de agua y de toda la instalación del sistema de bombeo.



Orientar adecuadamente la planta a las rampas de acceso que van hacia los frentes de arranque.

2.2.3.3. ubicación de los botaderos Para iniciar con la apertura de explotación de una zona es necesario contar con área libre. Los botaderos en sí constituyen la relavera de “colas”, cuyo uso solamente se limita al inicio de las operaciones de minado: salvo los botaderos de material estéril de la etapa de desbroce, que deben disponerse en lugares adecuados para volver a utilizar en el proceso de cierre de mina. Una vez que la explotación haya progresado, el minado es de corte y relleno a cielo abierto, es decir, se va rellenando con las colas gruesas el espacio vacío dejado como consecuencia de la extracción del mineral; luego en la siguiente fase cumplir con el plan de cierre utilizando los relaves finos procedentes de las pozas de sedimentación, cubriendo en esta forma la superficie superior del pit para dedicar el área rehabilitado a actividades agropecuarias, revegetación o en otras. 2.2.3.4. drenaje de las aguas del nivel freático En el sistema de explotación por cut córner de rosas abiertas a través de cargadores frontales o combinado de pala-camión, uno de los mayores problemas que se presentan en los yacimientos aluviales del llano amazónico y de manera especial en terrazas bajas, es afrontar las aguas del nivel freático, mucho mayor en épocas de lluvias (sube el nivel). En consecuencia, para el drenaje toda vez que sea necesario deben construirse canales en los frentes de arranque a una distancia conveniente conforme progresa la explotación, lo cual permitirá extraer el mineral hasta el bedrock. 2.2.4. preparación de áreas de minado Si el depósito está cubierto de material estéril (depósito de llanura aluvial), de ser éste el caso, las operaciones de desbroce se llevarán a cabo en la etapa de planeamiento de pre-minado. Si el yacimiento se localiza en la zona tropical (selva), la etapa previa consistirá en la actividad de rozado del bosque por etapas. 2.2.4.1. rozado del bosque por etapas La preparación de áreas de minado comprende el rozado del bosque en tres fases, siendo las dos primeras manualmente utilizando machetes, acha y otras herramientas, mientras que en la tercera etapa se empleará equipos mecánicos como motosierras con apoyo de tractores tipo bulldozer. •

Permite cumplir eficientemente con el ciclo de minado, combinando distancias máximas y mínimas con respecto a la posición de la planta.



Permite cumplir con la planta mezclando (“cabeceo” o bleanding) minerales de baja y de alta ley.



Permite explotar ordenadamente por el método de cut-corner. Permite calcular en forma sencilla y al instante volúmenes y leyes de los bloques extraídos CAPITULO III EXPLOTACION DE YACIMIENTOS SECOS 3.1. métodos de explotación artesanal: 3.1.1. paleo de tierra hasta la serie de canales.

El método se emplea en depósitos del tipo de cerros y aventaderos, terrazas altas y de vegas. Una vez preparado el área a explotarse, la extracción empieza de la cota más baja para ello previamente se canaliza el agua de una fuente cercana, afín de utilizar en el proceso de lavado mediante canales naturales sobre el terreno. Los canales se instalan al pie de los bancos aluviales con una gradiente adecuada, en longitudes que varían de 10.00 m a 50.00 m, ancho de 0.80 m y de 0.40 m de altura. Como elemento recuperador del oro, en la base del canal se colocan trampas a manera de “rifles” que pueden ser ramas y raíces de plantas y “charamuscas” o malezas si hubiera en la zona. La operación consiste en alimentar el material aluvial del frente de corte al canal por donde discurre el agua en forma manual, utilizando picos y lampas tipo cuchara de la descarga final, también en forma manual. El número mínimo de trabajadores que conforma una “cuadrilla” para un canal de 10.00 m de longitud son cuatro, uno alimentado, otro sacando clastos mayores del canal y dos en la evacuación de “colas” al final del canalón. La explotación progresa aguas arriba, hasta concluir con el área explotable. Así mismo, el proceso de clarificación o “levante de producción” puede llevarse a cabo en forma semanal, quincenal o mensualmente. 3.1.2. SISTEMA DE TOLVAS CON MEDIOS AUXILIARES MECÁNICOS. El método se aplica en yacimientos de llanura aluvial y/o terrazas medias y bajas como también en depósitos fluiviales localizados en orillas de los ríos (sub cuenca del río Madre Dedios, Tambopata, Inambari, en otras zonas como el río Apurimac, río Vilcabamba sector Maranura Quillabamba y otras). En el área preparado para el proceso de lavado se instala sistema de tolvas a una distancia con respecto a los frentes de corte no mayor a los 50 ó 60 m. el mineral arrancado con picos y lampas tipo cuchara se alimenta a la tolva de lavado mediante carretillas tipo “B” que se deslizan sobre “rieles” de tablones de madera. La cuadrilla de personal generalmente consta de cinco, cuatro carretilleros y un tolvero. Las tolvas de lavado se instalan sobre dos caballetes, la de la parte superior portátil prefabricado de madera y de la parte inferior puede ser de dos “palos” que se amarran al momento. La tolva de madera es un canal “chata” que por lo general consiste de las siguientes dimensiones: largo de 5.0 m, ancho de 0.70 m y 0.10 de altura; la gradiente aproximada de 10%. En el piso de la tolva se colocan un paño de plástico grueso y sobre éste yute tipo arpillera en dos tramos, sobre el tramo superior descansa la zaranda rectangular del mismo ancho que la tolva, pero más o menos de 1.00 m de longitud y altura inclinada de 0.20 m. La zaranda se construye de planchas metálicas de 1/16 pulg. de espesor, con perforaciones circulares en la base de ½” de diámetro de espaciamiento. En el proceso de lavado, cada cierta cantidad de material alimentada se realiza el “lameo”, que consiste en eliminar el material detrítico fino (limo-arcilla) con pequeña cantidad de agua y luego sacudir el yute a fin de transferir el oro en polvo o laminillas sobre el plástico, caso contrario, el limo lo impermeabiliza el yute propiciando fuga del

oro. La clarificación consiste en obtener la “arenilla negra” con contenido de oro y eliminar lama, se lleva a cabo al final de la guardia. En la Fig. N° 3-1b, se observa la instalación de una tolva de concentración gravimétrica. En cambio en la fig. N° 3-1c, ya está en proceso de operación de lavado utilizando un tipo similar de instalación. CASOS ESPECÍFICOS: caso 1: metodos artesanales de explotación sistema de tolvas con equipos auxiliares mecanicos. Por este método el movimiento de material /tolva/8h será de 10 m3 y por día 30 m3, siendo el movimiento mensual de 900 m3 y por doce meses del año 10,800 m3, esta producción estimada es por tolva para yacimientos fluviales (playa). En cambio, para yacimientos de “monte adentro” la producción se reduce a la mitad; es decir, a 5400 m3/año. Vale señalar que con una motobomba de 16 hp x 4” de diámetro de succión, se puede instalar simultáneamente hasta 3 tolvas con buena eficiencia y de esta forma se estaría triplicando la producción diaria. elementos de la planta de lavado: a. Tolva de madera de 1” de espesor, las dimensiones son: Largo: 5.00 m; ancho: 0.70 m, altura: 0.10 m y gradiente aproximado de 10%. b. Zaranda metálica con perforaciones de ½” de diámetro el orificio, sus dimensiones son: Largo: 1.00 m.; ancho: 0.70 m. y altura: 0.20 m. c. Caballete de madera en N° de 2, para instalar la tolva. d. Yute tipo arpillera, con las dimensiones de la tolva. e. Plástico grueso, con dimensiones de la tolva. f.

Subidores y rieles de madera, en n° variado

g. Tacos de madera, en N° variado para colocar los subidores. h.

Motobomba de 9HP x 3” de diámetro de salida.

i.

Manguera de succión de 4.0 m x 3” de diámetro.

j.

Manguera o tubería de arrastre de 2.5” de diámetro en longitud variable.

k.

Batea de madera tipo “pan”. 3.1.3. METODOS SEMI MECANIZDOS 3.1.3.1. CONO REICHERT CON SLUICES DE DEFLECTORES DE IMPACTO. Por este método con el concurso de un cargador frontal como equipo de arranque, carguío y transporte a la planta de lavado por equipo. La planta de lavado semi- estacionaria, tanto en el método artesanal como en el semimecanizado irá tras de la mina.

En el primer caso, a 30 m de los frentes de arranque como distancia promedio se ubica la planta de lavado; y en el segundo caso, a 100m del corte como distancia optima estará la planta. El movimiento del material gravoso mensual será 15000 m3 y por 12 meses al año 180,000 m3. Las dimensiones de la tolva de lavado que tiene la forma de caja chata y larga, son: largo= 5.0 m., ancho= 0.70 m y altura de 0.10 m (Fig. N° 3-1b y 3-1c). Sobre la tolva se coloca plástico grueso y encima yute tipo arpillera para atrapar partículas de oro. En el exrt4emom superior de la tolva por donde ingresa el material se coloca la zaranda para seleccionar los clastos generalmente mayores de ½” de diámetro, cuya eliminación lo hará el cascajero o tolvero en forma manual. Cada cierto N° de carretillas que pasa por el lavado después de “lamear” se sacude el yute en la misma tolva para evitar la fuga del oro entre los relaves. Al finalizar la jornada se recoge la arenilla con oro para ser amalgamado con mercurio y como proceso final someter a la retorta lista para su comercialización como oro refogado. En las playas, trabajando con una cuadrilla de 5 hombres se pueden mover hasta 10 m3/jornada y tratando material con leyes de 1.0 g Au/m3 con una recuperación de 75% se pueden obtener rendimiento de 1.5 g hombre/jornada. En cambio, cuando se trabajan depósitos “monte adentro” (en el trópico) donde previamente hay que realizar el roce del bosque y el desbroce de la sobrecarga, pero la ley del yacimiento es mucho mayor con respecto de la playas, considerado 5 hombres por cuadrilla se llegan a mover hasta 5 m3/jornada y con leyes de 20.0 g Au/m3, con recuperación del 75% se pueden obtener rendimientos de 15.0 g-hombre/jornada. caso 3: metodos semimecanizados de explotación: b. cono reichert con sluices de deflectores de impacto. El método consiste en que los sluices de deflectores de impacto, son el resultado de la relación directa entre los porcentajes de sólidos contenidos en una pulpa y el porcentaje de minerales pesados existentes en un volumen definido. Una vez efectuada la alimentación inicial de la pulpa al sistema como en un determinado tiempo y espacio geométrico más o menos corto, se forma por sedimentación natural de las partículas pesadas a un canal inferior e igual dirigida contra un deflector en forma aerodinámica que tiene por dividir camadas de sustancias mineralizadas en concentrados y preconcentrados. La ventaja de utilizar estos equipos en la explotación de placeres auríferos de baja ley, con mayores recuperaciones con respecto a plantas convencionales, radica en los costos de inversión menores de 35 a 40 %. Los factores que inciden en el control de su funcionamiento son:  Control de viscosidad y acidez de la pulpa,  Regulación del ángulo del deflector,  Regulación de gradientes de los sluices.

 Control de alimentación de materiales sólidos de granulometría uniforme y entre otros. b.1. EQUIPÓ REQUERIDO Y SISTEMÁTICO DE MINADO. El sistema de minado consiste en corte y relleno a cielo abierto, preferentemente por gradines con la presencia de tres caras libres. Se explota por block de acuerdo a las mallas de explotación preestablecidas; se arranca primero con un block, a continuación se va formando sucesivamente los siguientes bloques hasta adoptar la forma de gradines en avanzada a un solo banco con respecto a la ubicación de la panta de lavado Reichert (Cut Cornere de Rosas Abiertas). b.3. GEOMETRÍA Y DIMENSIONES DEL AREA REQUERIDA. En los depósitos donde el valle en ambas márgenes del río tengan pendientes menores del 3% y potencias de estos yacimientos sean menores de 5.00 m., la forma del área a minarse será circular de 100.00 m radio de acción como m máximo con respecto a la posición central de la planta de lavado. En cambio, en depósitos de pendientes y potencias mayores de lo mencionados, la geometría del área a explotarse será semicircular (media luna) siempre con 100.00 m de radio de acción (ver diagrama N° 3 área achurada). b.4 PLANOS PERFILES Una vez fijado el área a minarse en la forma deseada, a continuación se levantan los perfiles con la finalidad de dimensionar en superficie, observando los siguientes detalles:  Orientación del cauce del río (para instalar pozas sedimentadoras).  Gradiente del valle y del río  Relieve del área (terrazas altas, bajas, quebradas menores y otros para ubicar la planta)  Diseño de rampas,  Ubicación de la planta, relavera inicial, drenaje y entre otros, y  Apertura y orientación de los frentes de arranque (en función a leyes, distancias, gradientes y otros). b.6 OPERACIONES DE MINADO. b.6.1 PREPARACIÓN DE AREA DE MINADO Limpieza y rozado: consiste en dejar libre el área a explotarse de todo lo que impida llámese arbustos, “charamuscas”, palizadas y otros, y si se trata de terrazas medias y altas con vegetación, deben ejecutarse el rozado de tumba y “quema” (trozado). Enmallado del área a explotarse: en el área previamente preparado se realizará el marcado a una malla de 20 x 20 m ó 10 x 20 m, según variación del flujo de mineralización y manteniendo la orientación de N-S y E-W. Su objetivo es para realizar los pozos de muestreo de explotación conforme progresa el minado para mejor control de leyes y volúmenes por día. b.6.2. MUESTREO DE EXPLOTACIÓN:

Conforme progresa la explotación de acuerdo a la malla establecida se llevarán a cabo el muestreo de explotación mediante canales ejecutadas en las caras libres de los bloques (frente de arranque). b.6.3. METODO DE MINADO Este método como ya se ha visto en el ítem b.1. Será a cielo abierto o rozas abiertas por el método de CUT CORNER, con presencia de tres caras libres como se observa en el (diagrama N° 4). El arranque y carguío de la grava aurífera en los frentes del pit y el transporte o alimentación a la planta de lavado, se realiza con cargadores frontales (Pay Loader Clark Michigan 55B). El ciclo de minado con un cargador frontal, tanto en la alimentación como en la evacuación de relaves, comprende desde que el equipo arranca el mineral en los frentes, transporta a la planta, descarga y luego baja a la cancha a recoger los gruesos, dichas colas evacúa a las relaveras iniciales a va rellenando de retorno al pít vacío (área libre contigua) y finalmente vuelve a los frentes de arranque. Talud de los bancos: Es el ángulo que forma los bancos con la horizontal, en este caso, con el piso del pit de 3% de pendiente aproximado. En el caso, el talud de bancos no tienen ninguna importancia en el diseño de minado a pesar que el material es semisuelo, salvo en la medición de las potencias de explotación se tiene en cuenta. La extracción se lleva a rito acelerado y los cortes se desarrollan a un solo banco teniendo por base el piso del pit. Diseño de rampas de acceso.- Estas rampas no son más que vías de acceso hacia los frentes de corte del tajo. Se tienen rampas principales y auxiliares. Las rampas principales están destinadas al tráfico o movimiento del equipo cargador de subida y algunas veces de bajada, cuyas características son: Distancia

= 100.00 m máximo Pendiente = 10% máximo. Ancho = 4.00 m de doble vía.

Las rampas auxiliares son aquellos que están destinadas a los cargadores vacíos solamente de bajada y son en mayor número. Sus características son: longitudes menores; pendiente: 12% como máximo y ancho: 2.00 m de una sola vía. sistema de los metodos de la explotación aluvial Explotación de yacimientos aluviales secos Etapas de la actividad minero-extractiva. Desagüe de la zona de explotación. Como etapa previa al desbroce y desencape del depósito aluvial, es necesario planificar el desagüe de los distintos bloques, realizando canales de drenaje que capten las aguas superficiales que provienen del pie de monte, circulan por pequeños drenajes naturales y atraviesan la terraza, técnica evita en algo la filtración del agua superficial a la terraza y disminuye el nivel freático de la zona. Desbroce. Consiste en retirar toda la vegetación existente en el área de explotación (minado), para evitar que la maleza ocasione problemas operativos en la planta de lavado y para tener listos los bloques de explotación. Esta labor se la realiza con ayuda de maquinaria (Fotografía 7) y toda vez que exista madera aprovechable, se realizará una selección de aquellos que pueden

ser utilizados para la construcción del campamento y demás edificaciones, en tanto que el resto de la vegetación será acumulada en un stock, para posteriormente destinarla a abono orgánico. Destape (remoción de sobrecarga). El destape consiste en retirar el material que está sobre la grava aurífera, este trabajo se lo realizará también con el apoyo de retroexcavadoras . La sobrecarga de este depósito consiste principalmente de limo arcilloso, que será colocado en escombreras temporales cerca de la zona de explotación (afectada), para usarlo posteriormente en la rehabilitación del área intervenida. Se extrae (arranca) la grava por medio de un sistema continuo de banqueo descendente, con trincheras de corte, desde la superficie hasta una profundidad muy cercana al bed-rock. Las trincheras de corte, ayudan además a drenar, por gravedad, el agua de infiltración (lluvia) y del nivel freático, para lo cual en un extremo de cada trinchera se construirá una piscina (pozo) de captación, desde donde, a través de una bomba de succión de 4” de diámetro, se evacuará el agua recuperada. Como la potencia del banco no sobrepasará los 4.50 metros, la retroexcavadora de extracción se situará en la parte superior (techo) del banco, superficie que conforma la trinchera de corte y que tendrá 5.0 m de ancho, conforme se demuestra en la Figura. El arranque, como proceso de producción de grava aurífera, se realizará a partir de la apertura de dos (2) trincheras de corte: la una ubicada al inicio del bloque empezando con una trinchera de 5 m x 3 m y la otra en dirección a la longitud del bloque (Figura 22), la grava extraída se colocará casi al centro del corte. Para culminar con la apertura de las dos (2) trincheras para formar una L (Figura 23), la retroexcavadora trabajará en la culminación de la L, mientras la otra retroexcavadora moverá el material acumulado a un lugar específico para poder empezar con el cargado del material a la Planta MPP-100 Para el arranque de la grava se continuará con la dirección que se realizó la trinchera con una sola retroexcavadora y la otra procederá a la alimentación de la planta MPP100 como se muestra en la Figura 24. La poca sobrecarga existente no tendrá que ser transportada a escombreras, pues será colocada a uno o a ambos lados del bloque en explotación para retornarla a la zona explotada, sobre la grava lavada, una vez que concluya el procesamiento (lavado) de la grava extraída, dentro del proceso de restauración del terreno afectado. Durante la extracción de la grava y rehabilitación del área intervenida, se tendrán en cuenta las características de cohesión y ángulo de fricción de los materiales (grava y sobrecarga), a fin de garantizar la estabilidad de los taludes (que no sobrepasarán los 85º) y la seguridad de los operadores, equipo, maquinaria y demás infraestructura minero-productiva, como se observa en el Esquema 1. Diseño de explotación de la grava aurífera. El diseño de explotación (extracción) de la grava aurífera contempla tanto la representación gráfica como la determinación y visualización, en los respectivos planos, de los parámetros minero-geométricos a aplicarse. En consecuencia, el diseño de explotación propone el avance de la extracción de la grava mediante franjas longitudinales, en dirección aguas arriba del río Huambuno. Cada franja de 125 m de longitud

por 25 m de ancho, tendrá tres (3) piscinas para la recirculación del agua, un (1) frente de explotación y un (1) frente de avance ya desbrozado. El avance se lo realiza mediante cortes, que forman sub-bloques (piscinas) de 25 m de largo por 25 m de ancho y potencia media de 4 m. El diseño de explotación contempla también el diagrama de tratamiento y reciclaje (recirculación) del agua que se utiliza en el proceso de concentración gravimétrica del oro y las labores de rehabilitación del área intervenida, conforme consta en el esquema 2. Alimentación de grava a la planta MPP-100. Una vez que se retira (remueve) la sobrecarga, se inicia la extracción de la grava. Las dos (2) retroexcavadoras programadas se ubicarán: una al frente de la planta, ésta será la encargada de arrancar la grava del sub-bloque, como se indicó anteriormente se realizara la extracción realizando primero dos trincheras de corte, la otra retroexcavadora se colocara a un costado de la planta, pues desde allí se encargará de alimentar con grava a la tolva de 4 m3 de capacidad de almacenamiento temporal, que descarga en la criba de clasificación, primera etapa del proceso de concentración gravimétrica del oro. Procesamiento (lavado) de la grava.