ALUVIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION D

Views 104 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

INDICE PRESENTACIÓN

2

DEDICATORIA 3 Capítulo I: DEPOSITOS PRIMARIO 4 1.1.- Generalidades 4 1.2.- Meteorización y Erosión 5 Capítulo II: DEPOSITOS DE PLACER 7 2.1.- Definición 7 2.2.- Clasificación de Placeres 7 Capítulo III: PROSPECCION Y EXPLORACION 9 3.1.- Prospección de Placeres 10 3.2.- Programa de Prospección 10 3.3.- Exploración 11 Capítulo IV: MUESTREO 13 4.1.-Metodos de Muestreo 14 4.2.- Factores de Corrección 18 Capítulo V: SISTEMAS DE EXPLOTACION EN PLACERES O ALUVIALES 20 5.1.- Explotación por Dragas 20 5.2.- Explotación por motobomba – monitor – elevador o por buldozer cargador – volqueta 24 Capítulo VI: IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS DE LA EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES 6.1.- El mercurio y la salud de la población 26 6.2.- El impacto de las dragas 27 6.3.- Impactos sociales 27 6.4.- Impactos económicos 29 Capítulo VII: PLAN PARA UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Y ACTORES INVOLUCRADOS 29 7.1.- Componentes del Plan

29

CONCLUSIONES

31

BIBLIOGRAFIA

32

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

PRESENTACION Es conveniente analizar los diferentes pasos que se deben dar para llegar a un producto terminado dentro del marco de una serie de actividades que llenan el espacio reservado a la “minería” como futuros ejecutores de la explotación y la extracción de minerales útiles. Y es necesario que junto a las consideraciones de orden legal, de criterios económicos, de mercadeo, de crédito y aun de beneficio, se llegue a un yacimiento de tipo aluvial. Este trabajo realizado con los objetivos de dar a conocer los diferentes procesos de la formación, prospección, exploración, explotación, etc. De una yacimiento tipo placer (aluviales), dentro de ello se tocan los métodos de exploración y de explotación además de analizar el origen y formación de dichos yacimiento, así como la rentabilidad de su venta. Además se tomara muy en cuenta las problemáticas que genera socio-económicamente al explotar dichos yacimientos verificando los aspectos positivos y negativos que generan hacia la sociedad y la naturaleza.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

2

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

DEDICATORIA: Con mucho aprecio a DIOS el que nos guarda y nos guía, mis padres por su apoyo y docentes que siempre nos motivan a seguir adelante

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

3

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

I.

DEPOSITOS

PRIMARIOS

1.1.- GENERALIDADES El oro es un metal maleable, de color amarillo, que tiene 19.3 como peso específico y un punto De fusión de 1063 °C; es anticorrosivo, insoluble en ácido clorhídrico, sulfúrico o nítrico y puede ser disuelto en

agua regia.

CONTENIDO ORO

Roca

ppm

Gabro, basalto

0.007

Diorita-andesita

0.005

Granito-riolita

0.003

Areniscas-conglomerados

0.03

Lutita

0.004

Caliza

0.003

Su concentración en la litósfera superior es de 0.005 ppm. El contenido de oro en diferentes tipos de roca es el siguiente: El oro en el Perú se presenta en depósitos primarios tales como: 1) Vetas de cuarzo con pirita y oro en rocas intrusivas y/o metamórficas. 2) Mantos con cuarzo, arsenopirita, pirita y oro en esquistos. 3) Depósitos de Skarn con contenidos auríferos 4) Vetas de oro-plata (metales base) en rocas volcánicas. 5) Diseminaciones y stockwork de oro-plata en rocas volcánicas. 6) Depósitos de tipo pórfido de oro-plata.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

1.2.- METEORIZACION Y EROSION Las diversas ocurrencias mineralizadas que contienen oro están sometidas a procesos de meteorización mecánica y química, mediante los cuales las menas se desintegran y descomponen. Los principales agentes de meteorización son las aguas cargadas con oxígeno, dióxido de carbono, sales y ácidos, los cambios de temperatura y los efectos biológicos, principalmente de la vegetación (Fig. N° 1). El proceso erosivo comienza cuando el material meteorizado es removido de la roca madre, ya sea como material rocoso disuelto en aguas circulantes o como fragmentos desplazados por la acción de la gravedad, viento o hielo y depositados subsecuentemente en otros lugares. La mayor parte de los minerales de mena y los que forman la roca son inestables y al ser sometidos a condiciones de temperatura y presión superficiales, más bajas que aquellas a las cuales se formaron, tienden a descomponerse formando minerales estables bajo estas nuevas condiciones.

Por las circunstancias y procesos descritos, el material removido puede sufrir transporte o permanecer insitu. Sin embargo, existen algunos minerales que son más resistentes a cambiar que la mayoría, dependiendo de sus propiedades químicas y físicas (dureza, clivaje, asociaciones texturales, etc.). Estas variedades, química y físicamente estables dan lugar a minerales detríticos persistentes que pueden concentrarse en placeres bajo condiciones favorables.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

II.-

DEPOSITOS DE

PLA C E R

2.1.- DEFINICION Se define un placer como un depósito de arena, grava u otros materiales residuales o detríticos que contienen uno o más minerales de valor económico, los cuales se han acumulado por procesos de meteorización y concentración mecánica (Fig. N° 2). Las características que presentan este tipo de depósitos son: 1) Contienen por lo menos un elemento valioso, el cual es relativamente pesado y resistente a la erosión y abrasión. 2) El mineral valioso está libre de la roca a la que estuvo asociado (roca matriz). 3) El metal valioso se encuentra concentrado en contenidos económicos. El oro se encuentra al estado «nativo»; varía en tamaño desde partículas finísimas, difíciles de recuperar, hasta pepitas (nuggets) de dimensiones considerables. Como ejemplos se tiene: La pepita «wellcome», hallada en Ballarat (Australia) en 1858 con 63 kg; en California se encontraron pepitas de 2 a 9 kg; en el Perú se tiene referencia de una pepita de 45.5 Kg (remitida a la corona en España) y en Brasil (Serra Pelada) se encontró una que pesó 45 Kg.

2.2.- CLASIFICACION DE PLACERES De acuerdo a los tipos de depósitos se pueden clasificar a los placeres en los siguientes tipos: 2.2.1)

Placeres Residuales. Son depósitos formados por descomposición de la roca matriz in

situ, generados por la acción mecánica de la meteorización. Se encuentran cerca de la pendiente original. 2.2.2)

Placer Eluvial o de Piedemonte. Representan una transición entre el material de

deslizamiento residual a gravas de playa (Aluviales). Se forman por la descomposición de las vetas y la inmediata concentración por deslizamiento al pie de la montaña. El oro se presenta en granos (pepitas) de tamaño y forma irregular (Fig. N° 3). Acumulaciones de estos tipos se encuentran entre los ríos Mashco y Madre de Dios, cabecera de los ríos Inambari y Chaspa. 2.2.3)

Placeres Transportados. Son depósitos que se encuentran en los lechos de las

corrientes de los ríos o en valles, conformando los depósitos más importantes. También se denominan coluviales definiéndose como acumulaciones clásticas provenientes de la acción intermitente del agua MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

7

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

de deshielo, viento y gravedad. En base al tipo de agente que ha intervenido en la formación de estos depósitos pueden subdividirse en depósitos, glaciares y eólicos. a) Depósitos fluviales o aluviales. Se considera al conjunto litológico inconsolidado que contiene arena, grava, arcilla y limo, depositados y/o que están depositándose principalmente a lo largo de los ríos que drenan la región (Fig. N° 4). Este tipo de depósitos es uno de los más importantes en Madre de Dios. Se subdividen en: b) Depósitos de Terrazas, que son acumulaciones clásticas dejadas por los ríos y sus afluentes durante etapas anteriores en diferentes períodos de «avenida» de los ríos. Litológicamente están constituidos por arena, gravas, arcilla, limo y conglomerados que yacen horizontalmente. Estos depósitos constituyen suelos transportados potentes y de permeabilidad variables y se presentan en forma de terrazas altas y bajas (sector Huepetuhe, cabeceras del río Inambari y otros). c) Depósitos de Playa, denominados también depósitos fluviales recientes. Son gravas dejadas periódicamente en los lechos de los ríos originados por las «avenidas» en época de lluvias 2.2.4)

Depósitos lacustres. Son aluviones depositados en acumulaciones extensas en forma

de lagos. 2.2.5)

Placeres Litorales o Marinos. Se les define como depósitos situados en costas marinas,

son concentraciones de minerales pesados que se forman por el embate de las olas donde el salto y la resaca arrastran las partículas menos pesadas, concentrando las más pesadas que provienen de las terrazas marinas costeras y de los ríos. Los minerales pesados consisten mayormente de: magnetita, cromita, y

ilmenita,

monazita, zircón

ocasionalmente

partículas de oro.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

8

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

III.-

PROSPECCION Y EXPLORACION

La prospección es la investigación de grandes áreas con el fin de interpretar la geología superficial. Se realiza con la finalidad de encontrar nuevos yacimientos y comprende estudios de rocas, geomorfología, sedimentología, geofísica, Etc. La exploración en cambio, comprueba los depósitos individuales y resalta los valores más importantes. Abarca procesos físicos de muestreo, elaboración de trincheras, perforaciones y procesamiento de muestras (Cuadro N°1). Dado el alto riesgo que supone una inversión minera y en algunos casos el necesario uso de costosos equipos o plantas de beneficio para

la explotación del mineral, se hace necesario la exploración

sistemática y estimaciones más confiables de las reservas de mineral que eliminen riesgos innecesarios en la inversión a efectuar.

3.1.- PROSPECCION DE PLACERES Es necesario la utilización de la geología en la prospección de placeres, especialmente en lo relacionado al cartografiado regional al estudio de procesos sedimentarios y otras tecnologías asociadas. La prospección comprende fundamentalmente aspectos geológicos, complementada con la parte de ingeniería en la que incluye mecanismos físicos de perforación, muestreo y evaluación, siendo estas disciplinas claramente interdependientes. MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

9

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

3.2.- PROGRAMA DE PROSPECCION Los pasos a seguir, de una manera general son los siguientes: 3.2.1) Etapa de Gabinete I a) Recopilación de Información: Es la compilación de toda la información técnica-geológicaminera existente sobre el área a investigar; asimismo, de fotos aéreas, imágenes de satélite y mapas necesarios. b)

Análisis de Información e Interpretación preliminar: Es el estudio global de las

características del área. Se debe tener en cuenta: (1)

Procedencia de un marco geológico apropiado.

(2)

Condiciones adecuadas de meteorización y clima.

(3)

Existencia de sistemas dinámicos de transporte (ríos).

Sobre estas bases se seleccionan zonas promisorias. Los mapas geológicos regionales a escalas 1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para las correlación e interpretaciones en base a imágenes de satélite. 3.2.2) Etapa de Campo En esta fase se efectúa el cartografiado geológico mediante la comprobación en el campo de mapas elaborados en gabinete; determinación de unidades geológicas y reconocimiento de sectores mineralizados así como los muestreos preliminares para determinar los estudios de detalle que sean necesarios. Un método de campo utilizado consiste en recorrer ríos y quebradas principales aguas arriba, con especial énfasis en las partes media y superior donde se encuentran las primeras ocurrencias de gravas y arenas. En estas áreas se procede a «batear» para obtener concentrados de minerales pesados; en cada bateada se puede reconocer las «chispas» de oro y así determinar la importancia del área. Asimismo se puede recurrir a métodos geofísicos tales como gravimetría, electromagnético y resistivdad eléctrica. 3.2.3) Etapa de Gabinete II Se hace el análisis e interpretación de la información obtenida en la fase de campo así como análisis químicos de las muestras. Una vez preparado el informe, de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede continuar con la exploración de sectores donde los resultados sean favorables. MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

3.3.-

EXPLORACION

En el Cuadro N° 2, se puede apreciar un modelo de exploración de placeres. En esta figura la procedencia se refiere al lugar de origen y características de las zonas mineralizadas de donde se derivan los minerales de placer.

3.3.1) Geomorfología.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

11

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Un relieve alto favorece el flujo rápido de las corrientes, con buen transporte y selección de los sedimentos. En estas condiciones la erosión es acelerada y superficies frescas son expuestas con frecuencia a la meteorización.

Un relieve bajo facilita una meteorización profunda en algunos

ambientes. 3.3.2) Historia. Se refiere al devenir geológico y minero del área, de tal manera que este conocimiento sea útil en las tareas de exploración. 3.3.3) Tecnologías Asociadas: a) Sedimentología: Se refiere a la manera como se comportan los sedimentos una vez formados. La selección se va desarrollando mejor, en forma progresiva, a medida que la fuente está más lejos, pero esto sucede solamente si existe agua corriente suficiente y bastante energía para transportar los sedimentos en suspensión. La sedimentación está enlazada con la procedencia, la dinámica hidráulica, la geomorfología e historia. b) Geofísica. Para definir paleocanales y placeres enterrados, se pueden utilizar métodos MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

12

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

gravimétricos en áreas extensas, seguidos por sísmica y resistividad (S.E.V.) Luego de cumplido el programa de prospección, las áreas seleccionadas son estudiadas para determinar las dimensiones de un depósito en términos de volumen, tenor (contenido de oro), geometría del depósito así como cualquier rasgo geomorfológico o litológico que pudiera afectar los métodos previstos para el minado y tratamiento. Es importante definir sectores de baja y alta ley, presencia de agua freática, naturaleza de la roca del basamento (bed-rock), características de la grava (granulometría), existencia de arcillas, distribución de los cantos, cálculo de reservas, tamaño y forma de las partículas de oro, Etc. Los objetivos anotados se obtienen durante las etapas de muestreo y evaluación del depósito; en consecuencia, es muy importante el análisis de las muestras obtenidas en el campo, considerando que a mayor número de muestras, la ley promedio obtenida será más representativa.

IV.- M U E S T R E O La obtención de una muestra representativa es una tarea muy difícil de lograr por la frecuente heterogeneidad de un placer, ya que todo depósito contiene una mezcla de fragmentos de diversos tamaños, arena, guijarros y bloques (boulders) y ocasionalmente material arcilloso. El problema se agudiza por el tamaño de los bloques (pedrones) que varían en algunos casos hasta 0.60 m. de diámetro. En este caso, una buena aproximación se obtiene estimando en porcentaje el contenido de los fragmentos y utilizando factores de corrección en los cálculos finales de las muestras. En general, los valores de metales preciosos en un placer están repartidos irregularmente, por lo que para realizar un buen muestreo es necesario obtener numerosas muestras de modo que se pueda compensar los valores altos y bajos a fin de conseguir un valor promedio representativo. Las herramientas para el muestreo de reconocimiento son sencillas: Bateas, canalones rudimentarios y zarandas. Con el fin de alcanzar los objetivos de la evaluación en forma rápida inicialmente, se toman muestras en sectores que aparentemente son los más favorables. De obtenerse resultados satisfactorios, se incrementa el número de muestras; caso contrario, se podría abandonar el proyecto. Los factores a tenerse en cuenta para tomar una decisión son: - Disponibilidad de agua para el minado y recuperación MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

13

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

- Condiciones climáticas - Acceso e infraestructura - Espesor de la sobrecarga - Condiciones ambientales y ecológicas

4.1.- METODOS DE MUESTREO La selección del método de muestreo depende del tamaño del proyecto, profundidad de la roca basal y del presupuesto disponible por parte del inversionista. Una vez conocido el potencial de oro que podría hacer económico un depósito, se escoge el método de muestreo apropiado, que aunque costoso, puede dar un nivel más alto de confiabilidad así como una mayor rapidez, debiéndose tener en consideración los siguientes factores: - Características del material del placer (especialmente presencia de grandes bloques o de arcillas endurecidas). - Clima de la región. - Estimación de costos, considerándose requerimientos mínimos como campamento, equipos de perforación, preparación de muestras, vehículos, logística, etc., cobertura vegetal y sobrecarga. De acuerdo al procedimiento de la obtención de la muestra; los métodos de muestreo se clasifican en manuales y mecanizados.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

14

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

4.1.1.- Método Artesanal o Manual Muestreo realizado a mano en excavaciones (pozos) o canales. • POR POZOS Son recomendados para terrenos secos, poco profundos en áreas con poca accesibilidad. Se efectúan en llanuras de inundación donde se excavan calicatas o pozos de poca profundidad. Se utilizan en depósitos de superficie suave y consiste en extraer todo el material de una capa definida, son eficientes hasta una profundidad de 2.50 m sin embargo pueden llegar hasta los 8 m ó 10 m (con un considerable aumento del costo). El tamaño y forma varía, pueden ser circulares con 1.2 m a 1.5 m de diámetro, rectangulares de 1.2 m x 0.8 m o cuadrados de 1.0 m de lado. La ventaja de este sistema de muestreo es su bajo costo (no se necesita personal especializado) así como también que dan una mejor idea del contenido de los bloques (boulders) y tamaños de la grava, lo que es muy importante para los proyectos de dragado. Muchos expertos coinciden en que se debe lavar todo el material muestreado, pero por razones de costo se puede lavar varias bateas por cada pie de profundidad cuando avanza la excavación, pero esto último sólo tiene validez si los trabajos son supervisados por un geólogo experimentado. Entre las desventajas de este tipo de muestreo se pueden mencionar que en depósitos deleznables no se puede profundizar mucho y otra es el nivel freático que impide el muestreo.

• POR CANALES

Este método consiste en la obtención de muestras en los frentes expuestos de las terrazas o en una pared del pozo, abriendo canales verticales en todo el espesor de la grava aurífera, cuidando de hacer una limpieza previa. Los canales por lo general son de 0.25 m x 0.25 m y debido a que el material a tratarse es poco se procesa la muestra mediante el bateado (Fig. N° 5). Es recomendable muestrear por horizontes y de arriba hacia abajo, en todos los puntos de observación geológica; en las cuales se debe elaborar un perfil estratigráfico que nos permita correlacionar los horizontes muestreados. MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

15

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

4.1.2.- Métodos Mecanizados

Existe una variedad de equipos para la obtención de muestras por medios mecánicos, utilizados en llanuras o depósitos de topografía moderada. La elección del equipo para el muestreo requiere de un buen criterio técnico, teniendo en cuenta un conjunto de factores, tales como: - Profundidad que se desea alcanzar - Volumen de muestra a obtenerse - Rapidez del muestreo - Granulometría del oro - Dimensiones de los clastos del material a perforar - Grado de consolidación de la materia - Acceso a la zona de trabajo Entre los modelos de perforadoras empleadas se tiene la Bancka-Drill de 4" y 6" de diámetro con casing para profundidades de 10-12 m. Un equipo muy utilizado es la perforadora a percusión Churn-Drill, desde los antiguos modelos Keystone, ward-drill; hasta los modelos modernos como la Bucyrus Erie 20w (USA). Las características de este equipo son: - Alcance máximo en profundidad de 100 m (dependiendo del tipo de material de la grava) - Sólo perforar pozos verticales - El castillo tiene una altura de 12 m. y es extensible, sirve para efectuar el ascenso y descenso del cilindro y bomba. - Cincel de acero macizo de 5.5 m. suspendido del castillo, tiene un peso aproximado de 500 Kg. Las etapas de la perforación son las siguientes: - Instalación - Perforación MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

- Obtención de la muestra - Tratamiento de la muestra (bateado) - Boletín de sondaje -

CAISSON DIAMETRO(M) ALTURA(M)VOLUMEN(M3)

Desinstalación y traslado En algunos casos se han utilizado retroexcavadoras para el muestreo de placeres, la profundización puede llegar hasta 8 m, dependiendo de la longitud del brazo del equipo utilizado (Figs. N° 6).

4.1.3.- Muestreo por Caissones

Utilizado en la etapa de comprobación, se emplea para tomar muestras de mayor volumen lo que permite obtener muestras más representativas. Además de proporcionar al geólogo una mejor visualización, permite estudiar la naturaleza de la grava aurífera. La información obtenida sirve para diseñar la planta de concentración. Los caissones son cilindros de acero de distinto diámetro que encajan uno dentro de otro en forma telescópica. Cada cilindro tiene 6 cm. menos de diámetro que el anterior, siendo el espesor de la plancha de 1/8" con bandas de refuerzo en los extremos. Las dimensiones de los caissones más utilizados son:

Los caissones se deben ubicar especialmente en pozos en los que se obtuvieron tenores altos y bajos para una mejor comprobación del contenido de oro en los diferentes niveles. Para cada avance se toman muestras en cajas de volumen conocido, procediéndose a lavar la muestra en una planta portátil y concentrándose mediante el «bateado». Con el material obtenido se hacen estudios y pruebas que ayudan a conocer la naturaleza del material, tamaño y granulometría de las gravas y del oro; también ayuda a conocer el porcentaje de recuperación que es importante para la evaluación económica final.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

I

1.38 1.23 1.84

II

1.32 1.19 1.62

III

1.26 1.19 1.48

IV

1.2

V

1.14 1.23 1.25

1.19 1.34

4.2.- FACTORES DE CORRECCIÓN

4.2.1.- Tipos de Corrección

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de muestreo descritos, es también necesario establecer una diferenciación en las correcciones a estimarse, sobre todo en muestras de sedimento y al oro recuperado antes de realizar el cálculo de leyes al metro cúbico obtenido. a) Factor de esponjamiento (swell): Aplicable para todas las muestras superficiales y sub-superficiales representativas de piques, operaciones mineras, playas y barras actuales, debido a la variación volumétrica entre muestra «in situ» y muestra extraída, que es consecuencia de la des compactación del sedimento trabajado. b) Factor Zapata: Se considera para toda muestra obtenida por sondaje, en donde intervienen diferentes factores y correcciones volumétricas que se presentan durante la perforación. Así por ejemplo, la diferencia del volumen teórico por avance, obtenido en el casing, que puede ser por ingreso o pérdida de material durante el bombeo; la diferencia en el diámetro efectivo de la zapata y el diámetro interior del tubo.

4.2.2.- Interpretación

Luego de analizadas las correcciones que se aplican a las muestras obtenidas en los tipos descritos y MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

realizado el cálculo de leyes, que es el punto central y objetivo final en todo estudio de factibilidad técnico - económica que justifiquen una futura inversión se procede a una interpretación de las observaciones de campo y los resultados de las leyes. Es necesario realizar una adecuada interpretación de los resultados para consignar las recomendaciones más adecuadas, las que a su vez pueden conducir a cristalizar el proyecto con la explotación del depósito, o caso contrario determinar la paralización del mismo.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

19

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

V.-

SISTEMAS DE EXPLOTACION EN PLACERES O ALUVIALES

5.1.- EXPLOTACION POR DRAGAS Por el inmenso movimiento de tierra que permiten realizar estos equipos, las dragas de cucharas se adaptan para el arranque de aluviones con tenores bajos en la minería de oro. Las dragas tipo Juba pueden mover más de 500.00 Yds3 al mes e inmediatamente procesar el material, lavnado, clasificando y concentrando el mineral a través de canalones enrifiados, pulsadores hidráulicos (Jigs) y mesas de amalgamación con planchas de cobre. Aunque las dragas de cuchara no son propiamente objeto de la pequeña y mediana minería. La mediana minería utiliza ocasionalmente dragas de cuchara de menor capacidad (aprox. 3.00 m3/día), pero restringe su campo de acción a equipos que se adapten más a este tipo de minería: MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

20

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Las dragas de succión. Se trata de bombas de aspiración cuyas mangueras de entrada (6” a 8”) son manejadas por buzo que trabajan a profundidades máximas de 5 a 10 m. y que pueden succionar hasta 25 m3/h de material para ser tratados en un canalón provisto de trampas y cribas que retienen y separan. Este tipo de explotación mecanizado está ampliamente generalizado en la minería aluvial de Antioquia y de Chocó pero no aun sujeto a las normas de higiene y seguridad para explotaciones superficiales que incluyen los requisitos para protección del medio ambiente.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

21

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

22

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

23

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

5.2.- EXPLOTACION POR MOTOBOMBA – MONITOR – ELEVADOR O POR BULDOZER CARGADOR – VOLQUETA Los sistemas para extracción de aluviones son tradicionales y de fácil comprensión. Donde no existen las dragas con canalones para el tratamiento directo de las arenas de aluvión, se instala un canalón de 20 – 30m. A continuación de las tolvas que reciben el material de la mina o como etapa final de las tuberías que arrastran por vía húmeda una corriente de arena, piedras y metal. El canalón provisto de rifles y trampas es el punto central y crítico del proceso. La extracción de las terraza aluviales se maneja, bien sea, por vía seca arrancado el material con Buldozer y explosivos, cargándolo con palas y transportándolo con volquetes, bien sea por vía húmeda utilizando los monitores para el arranque y las motobombas y los elevadores para salvar diferencia de nivel y elevar por tubería el material al canalón de beneficio. El pecado de estos sistemas es su realización a medias. Cualquier sistema que sea racional incluye algunos pasos que son de estricto cumplimiento y que son parte del sistema de extracción. Estos pasos van dirigidos al tratamiento del estéril durante y luego del proceso de recuperación. Los canalones que retiene el oro, pero que botan oro y estéril, al rio contaminando, están trabajando en un sistema a medias. El estéril que no es del rio, no tiene por qué ir a alterar el cauce o la navegabilidad.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

24

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

25

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

VI.-

IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS DE LA EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

6.1.- EL MERCURIO Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN 6.1.1. El mercurio, veneno neurotóxico El mercurio es un metal pesado, y como todos ellos, es tóxico o venenoso a muy bajas concentraciones, y no puede ser degradado o destruido. De hecho, es uno de los tóxicos más peligrosos que se conoce: la cantidad de mercurio contenida en un termómetro casero es suficiente para superar los niveles permisibles de mercurio en aire dentro de una casa. El mercurio no ocurre naturalmente en los organismos vivos, ni tiene ninguna función fisiológica en ellos, a diferencia de otros metales. Por tratarse de un elemento, no se puede descomponer ni degradar en substancias inofensivas; el mercurio puede cambiar de estado y especie, pero no desaparece como metal: una vez liberado a partir de los depósitos naturales (usualmente minerales de la corteza terrestre) y emitido a la biosfera, el mercurio puede tener una gran movilidad y circular entre la superficie terrestre y la atmósfera, y entrar a la cadena trófica de los organismos vivos. 6.1.2. Absorción del mercurio por el ser humano Los humanos absorben el mercurio de diversas formas. a. Por la respiración: Al inhalar vapores de mercurio, el organismo retiene entre el 75% y el 85% del mercurio inhalado, el cual pasa directamente por los alvéolos pulmonares. b. Por la digestión: Si se trata de mercurio elemental, el sistema digestivo absorbe entre el 2% al 7% del mercurio ingerido. Pero si se trata de mercurio bajo sus formas oxidadas (mercurio I y II) se absorbe el 95% del mercurio ingerido. Si el mercurio ingerido está bajo la forma de metilmercurio, éste se absorbe en un 100% a nivel del intestino delgado principalmente. c. Por la piel: Bajo cualquiera de sus formas o estados, el mercurio atraviesa la piel y se acumula en los tejidos. 6.1.3. Riesgos del mercurio para la salud de las personas

La presencia del mercurio en el cuerpo humano, como ocurre con otros metales pesados, tiene efectos muy tóxicos a partir de ciertos niveles críticos; sin embargo, estos efectos no se manifiestan inmediatamente, y a veces aparecen años más tarde de producida la intoxicación. Los efectos de la intoxiMINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

26

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

cación con mercurio (llamado antiguamente “azogue”, “ilimpi” en quechua) son bien conocidos desde tiempos de los romanos, y en Perú desde el tiempo de la Colonia, en que se usaba el mercurio en las minas; aún ahora se usan expresiones como “parece que le han dado azogue” cuando una persona sufre convulsiones similares a las que produce la intoxicación con mercurio. Una de las formas de castigo usadas por los romanos, por ejemplo, era mandar a los condenados a las minas de oro a trabajar y morir por intoxicación con los gases de mercurio producidos por uno de los métodos de extracción. Debido a la intoxicación con mercurio y las duras condiciones de trabajo a 4 000 msnm, las minas de mercurio de Huancavelica, donde se extraía el mercurio usado en las minas de oro de las colonias españolas en Sudamérica, eran conocidas como “las minas de la muerte”. 6.2.- EL IMPACTO DE LAS DRAGAS

Un enorme impacto de la minería aurífera en Madre de Dios es el ejercido por las dragas, porque extraen el oro removiendo enormes cantidades de material de las riberas y del fondo de los ríos. 6.2.1. Impactos en los ecosistemas Las dragas que operan en los cauces de los ríos ejercen un gran impacto sobre los ecosistemas, tanto de corto como de largo plazo, por varias causas: contaminan seriamente el agua al remover enormes cantidades de sedimentos; alteran gravemente el lecho y las riberas de los ríos (incluyendo la vegetación ribereña), provocando mayores inundaciones; al remover y acumular grava y fango de forma irregular, alteran las características limnológicas del agua y destruyen los hábitats de muchos organismos acuáticos. 6.3 IMPACTOS SOCIALES

Los principales impactos sociales son: 6.3.1.- Asentamientos precarios Se estima que cerca de 30 000 personas aproximadamente viven de la minería aurífera en Madre de Dios, en condiciones precarias de vivienda, por los campamentos temporales de plástico, y en condiciones de salud muy bajas. La minería artesanal ocupa a unas 2 000 personas; unas 5 000 personas MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

27

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

son ocupadas entre mayo y octubre en la minería de motobombas y chupaderas; unas 500 personas operan con las dragas; y unas 20 000 personas son ocupadas en la minería con cargadores frontales y volquetes. Casi la totalidad son migrantes desde la sierra de Puno y Cusco. 6.3. 2.- Trata de personas con fines de explotación laboral Se da en mayor nivel la explotación de menores con fines de que ejecuten actividades de alto riesgo como es la minería, sin ninguna garantía y mecanismo de seguridad ocupacional y menos de seguridad social, todo esto ocurre en los alrededores de los centros mineros, campamentos e invasiones de minería que genera inseguridad por falta de orden y la ausencia de autoridades gubernamentales. Informes nacionales e internacionales de diversos medios han evidenciado esta situación, donde la Fiscalía de la Nación viene llevando estos casos de prostitución infantil. 6.3. 3.- Explotación de menores En los alrededores de los centros mineros, campamentos e invasiones de minería prolifera la trata y explotación de menores, la prostitución y la inseguridad por falta de orden y presencia de las autoridades gubernamentales. Informes nacionales e internacionales de diversos medios han evidenciado esta situación, donde la Fiscalía de la Nación viene llevando estos casos de prostitución infantil. 6.3.4.- Precariedad en los servicios de salud y educación En las zonas mineras: es enorme, y la juventud que crece en estas zonas tendrá la marca del impacto del entorno. 6.3.5.- Proliferación de enfermedades Las enfermedades como la uta, la lepra y las enfermedades sexuales proliferan entre los mineros, todo esto por áreas insalubres y de hacinamiento. 6.3.6.- Contaminación de las personas Los mineros que usan el mercurio para la amalgama sin los cuidados requeridos sufren de azogamiento. Con frecuencia la mezcla del mercurio con las arenas finas se hace a mano, y al vaporizar el mercurio una parte es aspirada por los operadores de los sopletes por falta de campanas de recuperación.

6.4 IMPACTOS ECONÓMICOS Los mayores impactos económicos son: MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

28

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

6.4.1.- Evasión de impuestos Se estima que en Madre de Dios se producen cada año al menos 16 000 kg de oro por un valor de S/. 1 600 millones. Si los mineros pagaran sus impuestos de Ley la Región podría recibir al menos unos go apenas recibe S/. 42 000 (cifra del año 2009). 6.4.2.-Interferencia directa sobre otras actividades económicas La minería ilegal interfiere directamente con otras actividades económicas importantes como: (i) el ecoturismo (intervención en las zonas de gran atractivo para el ecoturismo); (ii) la agricultura por la destrucción de los mejores suelos agrícolas; y (iii) las actividades forestales por la intervención en zonas de reforestación, concesiones para castaña y concesiones forestales. 6.4.3.- Afectación de zonas destinadas para la investigación científica Los mineros interfieren y ocupan zonas destinadas a la investigación científica, como es el caso de la Concesión de Conservación Los Amigos, en la cuenca del río Los Amigos, donde se ha instalado una estación biológica de primer orden y una de las mejores en la cuenca amazónica.

VII.-

PLAN PARA UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Y ACTORES INVOLUCRADOS

7.1.- COMPONENTES DEL PLAN Para revertir los procesos negativos de la minería informal e ilegal en Madre de Dios se deben tomar medidas urgentes: •Respetar y mantener las zonas de exclusión minera en el departamento de Madre de Dios, para proteger el ambiente y evitar la proliferación de actividades ilícitas en toda la región y ordenar la actividad de manera legal y formal. •Tomar una decisión respecto a las dragas de diverso tipo que operan en los ríos y causan impactos extremadamente negativos, reconociendo algunas experiencias internacionales de su prohibición en otras regiones amazónicas. •Iniciar un proceso de formalización de las actividades mineras en las zonas donde se permite la actividad y que está claramente delimitada en el anexo del Decreto de Urgencia Nº 012-2010 y que amplió su vigencia con el Decreto de Urgencia Nº 004-2011 •Recuperar las zonas degradadas por la minería, que en parte ya son pasivos ambientales, ya que los mineros no cumplen con las normas del cierre de minas. MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

29

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

•Determinar las obligaciones de los diversos sectores para terminar con los problemas existentes. •Apoyar al Gobierno Regional de Madre de Dios para mejorar el manejo de la pequeña minería y minería artesanal, que está en su jurisdicción. Establecer las Zonas de Exclusión Minera (ZEM) Formalización de la minería informal en las zonas permitidas Rehabilitar las zonas degradadas por la minería informal Control del Comercio y transporte del Combustible Erradicar la Minería en la Zona de Exclusión Minera Generar Actividades Económicas Alternativas

VIII.- CONCLUSIONES MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

30

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

La minería aurífera en la Amazonía peruana representa un peligro grave, presente y latente, para la salud de las personas y para el ambiente en general. Todos los indicadores muestran preocupantes niveles de contaminación del agua, de los sedimentos en los ríos, de los peces y de las personas. Aunque no ha habido un plan de monitoreo articulado de estos indicadores y los estudios no son totalmente comparables, se puede apreciar que la contaminación es creciente y directamente proporcional al incremento de las actividades mineras. De los estudios oficiales realizados por las autoridades competentes del Ministerio de Producción, a través del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y del Ministerio de Salud, a través de Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para Salud (CENSOPAS), se confirma esta situación. Aunque el Estado ha dado en los últimos años pasos firmes para regular y ordenar la minería aurífera artesanal -con la emisión del Decreto de Urgencia Nº 012 -2010 y ampliado por el Decreto de Urgencia Nº 004-2011 y modificado por el Decreto de Urgencia Nº 007-2011-, y otras medidas, todavía la informalidad es clamorosa, y el descuido de la salud y del ambiente generalizado; todo ello es debido a una larga ausencia del Estado en estos temas, que han sido puestos en debate desde el 2009 y una exigencia reiteradamente por multitud de actores. Debido a la informalidad generalizada, los beneficios para el Estado de esta actividad son ínfimos, pues la mayor parte de la producción de oro no paga impuestos.

IX.-

BIBLIOGRAFIA

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

31

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

ACCA, AIDER, APECO, CSA-UPCH, CI-PERU, DAR, GTSC-IOS-MDD, TNC. 2009. “Conflicto y anarquía por minería en Madre de Dios”. Pronunciamiento público 18.12.2009.

ANA – Autoridad Nacional del Agua. 2010. Informe de las acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en los ríos de Madre de Dios. INFORME TÉCNICO Nº 0176 - 2010-ANADGCRH/BCT, manuscrito 26 pp.

Araújo, J. M. 2010. Informe hidrobiológico Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Época seca 2010. Informe Técnico AIDER. 70 pp.

Armstrong F. A. J. 1979. Effects of mercury compounds on fish. Pp. 657-670 in J. O. Nriagu, Ed. The biogeochemistry of mercury in the environment. Elsevier, Amsterdam.

Ascorra, C. 2006. Consecuencias de la contaminación con mercurio en el ambiente y en la salud humana. I Seminario – Taller “Agua, Salud Humana y Minería”. Vicariato Apostólico de P. Maldonado, P. Maldonado 25.08.2006. Manuscrito, 12 pp.

Ascorra, C. 2010. Informe sobre “Contaminación mercurial en Madre de Dios y alternativas de solución”. Cáritas Madre de Dios.

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

32

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC “UNAMBA” CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINAS CURSO: EXPLOTACION DE YACIMIENTOS ALUVIALES

MINAS – UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurímac

33