aluviales

¿diferencia entre depósitos aluviales, fluviales, coluviales......? 1-Depósitos coluviales: Son materiales transportados

Views 84 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yuder
Citation preview

¿diferencia entre depósitos aluviales, fluviales, coluviales......? 1-Depósitos coluviales: Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable. La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia de lluvias intensas, se derrumban. 2-Depósitos fluviales Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción, sobre todo como áridos. Depósitos Aluviales: ( Por gravitación: Cono aluvial) La energía del movimiento proviene de la gravitación. El agua solamente disminuye la fricción y facilita un deslizamiento. Las rocas destruidas por la erosión/meteorización se mueven cerro abajo en dos maneras: Lento (poco centímetros cada año) Rápido: (en un derrumbe algunos 100 metros en un momento) Taludes en movimiento lento muestran un crecimiento de árboles en una forma curvada, porque el árbol quiere mantener su posición. Este fenómeno se llama cabeceo y es un indicador muy importante para detectar deslizamientos lentos en las montañas. Depósitos Eluviales: Se producen en suelos altamente erosionados, debido al proceso de lixivación en un suelo, en el que se elimina principalmente hierro y calcio.

DEPOSITOS DERRUBIALES: Siempre se dan en ambientes periglaciares. Corresponden a acumulaciones de detritos, originados mediante procesos de fragmentación (gelifracción) y depositados por procesos de movilización (principalmente gravitacional). Se localizan en pie de resaltes, crestones y paredes de roca aflorante. La granulometría es variada, pudiendo contener bloques, cantos y gravas cementados por limo y arcillas. Los fragmentos son angulosos, debido al poco transporte experimentado. Es posible clasificar los derrubios según el ordenamiento de sus depósitos en aquellos ordenados y no ordenados. Los no ordenados o caóticos poseen material detrítico grueso en escasa matriz. Los ordenados o secuenciales rítmicos tapizan vertientes de manera secuencial, alternando detritos ricos y pobre en finos. La secuencias se depositan de manera paralela a la vertiente que tapizan.

¿Qué son los depósitos aluviales de minerales y dónde se encuentran? Las operaciones mineras se presentan en tres formas básicas: a cielo abierto, vetas y aluvial. La minería a cielo abierto raspan el suelo para exponer las formaciones deseadas como el carbón, grava o mineral de hierro. Las formaciones en vetas son quizás las más representadas en los medios de comunicación y entretenimiento (minas con ejes largos y oscuros iluminados llenos de rocas auríferas). Los minerales de metales preciosos, sin embargo, también se obtienen de la minería aluvial. Entre los minerales aluviales se encuentran el oro, plata, platino, cromita e incluso diamantes. Esta minería representa aproximadamente el uno por ciento de la producción de oro en EE.UU.

Panorámica de oro aluvial.

Definición de oro aluvial Los cuarzos con incrustaciones de oro y otros minerales se erosionan a medida que se exponen a los elementos. El agua es el principal impulsor y concentrador de

estos depósitos llamado "aluviales". El mineral de aluvial se recoge con dos métodos principales: "extracción de oro por batea" o excavando justo debajo de la superficie del lecho de los arroyos secos o a lo largo de una costa, y tamizando la grava húmeda obtenida de la parte inferior de una corriente que fluye. Este último método puede verse en cualquier número de películas del oeste y programas de televisión. La fiebre del oro de California de 1849 se inició después de que depósitos concentrados de oro aluvial se descubrieran en el lecho de los arroyos. El oro se había acumulado gradualmente después de correr hacia abajo desde las montañas de Sierra Nevada a través de miles de años.

Mineral en las corrientes El oro, la plata y otros minerales metálicos se hunden en el fondo de las quebradas ya que son más pesados que otros minerales. La velocidad del agua en movimiento determina si el mineral se sedimenta rápidamente o se mantiene en suspensión en el flujo de arena y otros desechos durante un período más largo. Una gran cantidad de movimiento de oro ocurre durante las inundaciones cuando el caudal es más alto. Después de una inundación, los depósitos aluviales se encuentran a menudo aguas abajo con respecto a sus lugares habituales. El mineral tiende a depositarse en el interior de las curvas de flujo debido a que la velocidad del agua disminuye en estos puntos. Las depresiones en el suelo de la corriente son otro lugar donde se recogen los minerales. Las barras submarinas de arena reducen el flujo y permiten que el mineral aluvial se forme al lado las aguas bajo la barra.

Mineral en las costas Los minerales aluviales también se encuentran en las costas, a menudo en o cerca de la ubicación en que el río se encuentra con el mar. El oro y otros minerales son arrastrados hacia el mar durante períodos estacionales de aguas altas, como cuando cada año la nieve se derrite o durante las inundaciones. Estos minerales son capturados por la acción de las olas y algo de él llega hasta la playa. El mineral se establece en la arena con el tiempo, por lo que varios pies de excavación puede requerirse para alcanzar los aluviales de playa.

Lugares donde pueden encontrarse Alaska contiene la mayor concentración de oro y mineral de plata aluvial en los Estados Unidos. Otras ubicaciones en los Estados Unidos que ofrecen oportunidades para el oro y la plata aluvian son por lo general las regiones montañosas que van desde California y Nevada a Idaho y Colorado. Las áreas que producen minerales con una baja concentración de metales en el pasado, y abandonados, puede valer la pena explorar ahora. En 2011, el oro se vendía a 1.500 dólares por onza, o 28 gramos (más de 60 veces su valor de hace cien años). Además de los arroyos y playas cerca de las salidas de los ríos, también se sabe que existen depósitos aluviales cerca de volcanes extintos, incluso aquellos desgastados con el tiempo quedando un poco más altos que pequeñas colinas.

Definición de términos Cenizas volcánicas. Las erupciones volcánicas ocurridas; durante los últimos 100.000 años han expulsado a la atmósfera grandes

cantidades de gases v partículas de roca de diferentes tamaños, las más finas se localizan hacia la parte externa del conjunto del material que alcanza alturas de decenas de kilómetros con relación al cráter. El material, mas fino conocido como ceniza volcánica, es transportado por el viento y se deposita a grandes distancias. Depósitos fluviables. El caudal de un río está integrado además de agua. por sólidos como piedras, tierra y arena entre otros materiales, los cuales dependiendo de su tamaño viajarán de una u otra forman el material más fino estará suspendido en el agua durante largos trayectos, el material mas pesado viajará como carga de fondo que migra en la dirección del cauce o dando saltos sobre el lecho. Durante un determinado período de tiempo en diferentes sectores del cauce se depositarán los materiales arrastrados por el río. con el paso del tiempo el cauce puede cambiar dejando el material depositado en su antiguo lecho, estos son los llamados depósitos aluviales, la evolución de los ríos es un proceso lento que generalmente no es percibido por el ser humano. Depósitos Lacustres. La superficie de la tierra se transforma constantemente por efectos de la erosión. ocasionada por la acción del viento y el agua o por eventos catastróficos como deslizamiento,. avalanchas y represamiento entre otros. Cuando la tierra rueda o es tramsportada por los ríos y quebradas y se deposita en el fondo de los lagos, se denomina depósito lacustre. Depósito fluvio Lacustre. La interacción de los procesos anteriores es lo que da origen a los depósitos fluvio lacustres. Conglomerado. Piedras de diferentes tamaños, de forma redondeada que normal mente son transportadas por los ríos. Coluvión. Materia]es depositados de forma lenta y continua sobre laderas, por la acción de la naturaleza. Suelo Residual Arcilloso. Material formado por las partículas de roca desprendidas por la acción del viento, el agua y el sol. Relleno Antrópico. Material variado depositado por el hombre para cubrir cañadas, cauces o depresiones del suelo en general.

¿Qué es el oro? - Métodos de recuperación y procesamiento de los minerales de oro

Indice del artículo ¿Qué es el oro? Propiedades físicas Propiedades químicas Métodos analíticos Geoquímica del oro Tipos de depósitos de oro Placeres eluviales y fluviales o aluviales Métodos de recuperación y procesamiento de los minerales de oro Tratamientos de menas auríferas Uso del mineral de oro Todas las páginas

Métodos de recuperación y procesamiento de los minerales de oro

El método de extracción a cielo abierto es el más fácil y rápido para explotar un yacimiento, pero solamente es aplicable a los depósitos auríferos pocos profundos cubiertos por terrenos blandos.Este método puede efectuarse de modos diferentes según las características del terreno, la forma y dimensión del yacimiento. Explotación de pequeños placeres El método se basa en el principio de utilizar la fuerza de gravedad, como medio de concentración para separar los granos de minerales de diferentes pesos específicos, que existían en la graba a tratar, cuando estos granos se encuentran suspendidos en un medio liquido en turbulencia. En esta acción los granos de minerales mas pesados, tienden a hundirse hacia el fondo del vaso que los contienen, los livianos son arrastrados por la corriente del liquido en

turbulencia. En la explotación de pequeños yacimientos aluviales o placeres se usan los siguientes métodos: la batea, la criba y el sluice. La Batea: La operación mas sencilla en la explotación de un yacimiento aurífero es el efectuado por la batea por ser ese el instrumento más simple, ya que consta de una sola pieza y es manipulada por un solo operario. La batea es un plato de acero o de madera de 25 a 55 centímetros de diámetro y de 5 a 7.5 centímetros de profundidad con los bordes inclinados de 30 a 40 grados respecto a la horizontal. En la operación la batea se llena de arena, grava o tierra aurífera se inmerge en agua corriente y se hace girar los más rápidamente posible hasta que la arena fina y la arcilla, sean separadas de la acción combinada de la fuerza centrifuga y del agua, también para provocar que las partículas pesadas al separarse de la masa se vayan al fondo, los livianos se desprendan por el borde de la batea con el movimiento circulatorio de la masa en suspensión. Al fin de la operación los granos de oro se encuentran en el fondo de la batea, asociado con otro mineral pesado. La Criba: el cribado o tamizado es una operación de distribución, en la que una mezcla de minerales de diferentes tamaños y de distintos pesos específicos separados en fracciones, por la acción de una corriente de agua sobre una grava aurífera colocada sobre un tamiz o criba en una tolva. La criba consiste de una caja pequeña , cuadrangular, alargada sin tapa, abierta en cuya parte superior hay un tamiz formado por una lamina de plancha de hierro por agujeros y debajo del cual se encuentra una segunda caja dividida en compartimientos, hechos con travesaños de madera o de acero, llamados también rifles; En la primera caja cae un chorro de agua sobre el material aurífero o grava, los fragmentos mayores que admiten el tamiz son rechazados y separados mecánicamente al comienzo de la operación. Los fragmentos de dimensiones menores a los del tamiz, son arrastrados por la corriente de agua a un conducto y de allí al piso inclinado de la caja, con los rifles o lonas donde quedan atrapados los pequeños granos de oro que corren en la parte inferior de la corriente de agua; el material restante continua en la parte superior y es expulsado con la corriente de agua. El material retenido en los rifles es sometido a un lavado en una cubeta especial para recobrar el oro. Durante la operación el aparato o criba puede recibir movimientos, impulsos manuales o mecánicos que completan la acción de la corriente del agua. CRIBA O MECEDORA USADA EN LA EXPLOTACIÓN DE ORO A CIELO ABIERTO

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, pag. 62 El Sluice: En los yacimientos aluviales auríferos o placeres llanos, la utilización de sluices o canales es el método mas simple y mas barato a emplear, de fácil construcción, fáciles de transportar de un lugar a otro, de buen rendimiento, simple de operar y no requieren obreros especializados en su operación. El sluice es un largo cajón, por lo general de madera, inclinado en una proporción de 1 a 20 grados, por donde corre rápidamente agua arrastrando la grava aurífera. El oro y cualquier otro mineral pesado, es retenido por una serie de rifles convencionalmente dispuesto a lo largo del piso del sluice. La longitud del sluice debe ser tal, que permita la desintegración de la grava y la liberación de las partículas de oro. En las pequeñas operaciones de placer las gravas son vaciadas directamente en las cabeceras de los sluices. Las gravas extraídas del placer son transportadas al sitio del sluices en carretillas. En las operaciones de mayor envergadura, el transporte de las gravas a la localidad de los sluices se hace por medios mecanizados más complejos. DETALLES DEL SULICE

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 7, pág. 65 Explotación de grandes placeres Los métodos mecánicos en la explotación de grandes placeres auríferos se utilizan: monitores, niveladores, moto traíllas, tractores y excavadores, tales como palas mecánicas, dragalines y dragas ayudadas según los problemas locales por bombas, camiones y botes. Explotación Hidráulica: utiliza el agua bajo presión, que pasa a través de un monitor o boquilla para arrancar y trasportar la grava de los placeres al sluice, donde son arrastradas y lavadas por la misma agua de presión. El método de explotación hidráulica es un método barato si se dispone de agua abundante y si no existen inconvenientes por enturbiar los ríos del área. Monitores gigantes generalmente son empleados para producir intensos chorros de agua que arrancan y mueven la sobrecarga de sedimento que cubre el placer así como a las gravas, una vez que esta operación es alcanzada. MONITOR GIGANTE

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 8, pág. 66 Explotación por Pala Mecánica: la pala mecánica es una máquina excavadora que generalmente es propulsada por sus propios motores sobre orugas, ruedas de cauchos o a veces rieles. Esta máquina está equipada de un brazo-pala con un cucharón en su parte externa; los mecanismos que gobiernan las aberturas y cierres de las barbas del cucharón, así como los sistemas de cables que gobiernan los movimientos de las palas se encuentran montados en una estructura capaz de girar sobre si misma. La pala mecánica puede dar alta producción y puede manejar todo tipo de material incluyendo grandes bloques. Requiere de equipos adicionales como camiones para transportar el material extraído, es de movilidad limitada y esta sometida a rígidas condiciones operativas. PALA MECÁNICA. EXPLOTACIÓN DE PLACERES A CIELO ABIERTO

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 9, pág. 67 Explotación por Dragalina: la dragalina es una pala de cable o cuchara de arrastre que utiliza una larga pluma reticular, dos cables de tiro se colocan dentro del área a excavar, el cable de arrastre tira de la cuchara hacia la maquina por su peso, de forma que se llene por si misma; una vez llena es

izada por medio del segundo cable y es llevada con un giro de la maquina hacia el sitio de descarga donde es vaciada. La dragalina es utilizada para excavar a largas distancias en terrenos húmedos o fangosos, donde las traíllas o las explanadoras no pueden ser utilizadas. GRAGALINA. EXPLOTACIÓN DE PLACERES A CIELO ABIERTO

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 10, pág. 67 Explotación por Dragas: la draga es una escavadora flotante que se emplea en la explotación de placeres en el fondo de ríos o en una extensa área cubierta por agua. El tipo de draga mas corriente utilizado en la explotación de placeres, es el de “draga cuchara “. Es una grúa de cuchara montada en un barco o pontón apropiado. Consiste de una cuchara articulada en el extremo de un brazo de ataque, que excava el material en el fondo y lo carga en gánguiles (barcos que vierten por el fondo), que se vacían en el lugar conveniente. Otra de las dragas mecánicas usadas es la “Draga Rosario “, que consiste de un barco con el casco provisto de una cobertura axial, por la cual baja hacia el fondo del yacimiento una cadena sin fin provista de canjilones que rastrean el fondo del yacimiento, se llena de material suelto y lo vacían al subir, dan vueltas sobre el torno o rueda superior del arrastre del “Rosario”. DRAGA DE GARRAS. EXPLOTACIÓN DE PLACERES A CIELO ABIERTO

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 11, pág. 68 DRAGA TIPO ROSARIO. EXPLOTACIÓN DE PLACERES A CIELO ABIERTO

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 12, pág. 69 Explotación Subterránea: los yacimientos auríferos que por la profundidad como se haya, no pueden ser explotados a cielo abierto, se han de trabajar mediante explotación subterránea. Antes del comienzo de una explotación subterránea, basadas en las posibilidades superficiales que presenta el yacimiento, es necesario tomar en consideración los siguientes factores: forma del yacimiento, magnitud, extensión superficial, potencia y buzamiento; naturaleza del relleno del yacimiento, sus propiedades y principalmente su dureza y resistencia; la resistencia de las capas del techo o del terreno de recubrimiento, así como también la profundidad en que se encuentra el

yacimiento. La potencia y buzamiento tienen la máxima influencia en la elección del método de explotación. Para obtener estos datos, es necesario hacer una investigación geológica minera por medio de pozos, galerías, calicatas, socavones y sondeos, incluyendo los comienzos de labores mineras. El pozo que se utilice al principio para la investigación del yacimiento puede emplearse posteriormente para la extracción. Los trabajos de investigación tienen como finalidad determinar el carácter, extensión, potencia y riqueza del yacimiento, costo de instalación, la capacidad y costo de producción. El resúmen de esta información señalarían las posibilidades económicas del yacimiento.

Exploración y explotación minera La exploración y la minería aluvial La mayoría de los grandes depósitos aluviales se quedan en Suramérica, África o Asia. Cuando uno opera en un área extranjera y remota, es esencial usar métodos fiables, labor local, y equipo probado. La fotogeología, en la fase inicial, ofrece la definición 2D (superficie) del área y su geología. La sísmica agrega una tercera dimensión para guiar el programa de pruebas y proporciona los intersecciones de terrazas aluviales con menos de 5% del error de profundidad. Las muestras con el taladro o posos, en áreas estratégicamente seleccionadas, prueba la fiabilidad económica del depósito. Un programa más sistemático de pruebas sigue esta evaluación inicial, si las layes son interesantes. Esto acercamiento ahorra dinero, tiempo, y a menudo... el proyecto. LOS DEPÓSITOS ALUVIALES DE DIAMANTES Mi especialidad es la exploración / explotación de los depósitos de diamantes o oro relacionados con el Escudo Precambió Guyanés del Suramérica.

LA EVALUACIÓN DE DEPÓSITOS ALUVIALES Después de muchos años de explorar los depósitos aluviales, aquí están mis sugerencias.

Como probar un deposito aluvial Uno de la tarea más difícil asociada con la minería aluvial es la evaluación del depósito. Más proyectos aluviales ha fracasado debido a la valoración inexacta de las reservas que a cualquier otra razón. Dentro del reino de depósitos aluviales, aquellos conteniendo poco

valiosos minerales con una unidad de alta valor (diamantes) son más difícil a probar que aquellos con un volumen más grande de los minerales de valor de unidad más bajo (estaño). Algunos artículos para considerar cuando se prueba un depósito aluvial:

1) Se necesita una muestra del tamaño relativamente grande para la valoración exacta. Los depósitos aluviales están compuestos de muchos tamaños de grava. Esto hace difícil de obtener una muestra representativa. 2) Cuando se prueba los depósitos para los minerales de alta valor de unidad, como oro, cualquier error en el contenido de mineral en la muestra se magnificará en el cálculo de reservas. 3) Los valores normalmente son erráticamente distribuidos dentro de la masa de grava. Por consiguiente, pueden evaluarse algunos depósitos con una distribución de valor más uniforme adecuadamente con un número mínimo de muestras, mientras un depósito con una alta distribución errática de valores no puede probarse adecuadamente sin reparar en cuántas muestras se toma. 4) La investigación de un depósito aluvial debe estar bajo la dirección de una persona experimentada en el arte de probar depósitos aluviales. 5) Durante un programa, artículos que deben observarse y deben notarse además del tamaño de la muestra y el valor de mineral debe incluir tamaño del canto rodado y debe numerar, volumen de la arcilla, el lecho de roca condiciona, riegue, tierra helada, lecho de roca falso, y cualquier otra característica física que afectarían explotación del depósito.

Materiales de Arrastre y Aluviones La minería para materiales de arrastre y de aluvión se efectúa para la extracción de minerales y materiales que han sido arrastrados o transportados por el agua. Se requiere que la sustancia mineral esté en o cerca de las corrientes de agua y a lo largo de las márgenes de las corrientes fluviales. Se extraen por este método, materiales de construcción (gravas, arenas), metales preciosos (oro, plata, platino), algunas gemas y metales no preciosos como estaño. • Hidráulico Se emplea en depósitos de gravas y cantos de gran tamaño. Se utiliza agua a presión para desintegrar el depósito, y se conduce hasta las plantas de lavado, clasificación, trituración y concentración del mineral. La producción está limitada por la disponibilidad de agua, espesor del depósito y tamaño de las rocas encontradas. • Dragado Consiste en la excavación bajo el agua de un depósito aluvial grande en extensión y espesor. Puede ser una corriente activa o extinta del lecho del río. La draga que se utiliza es, básicamente, una plataforma flotante que remueve el material por medio de una línea de cucharas con instalaciones de clasificación, concentración y separación. Las dragas pueden remover material de hasta 45 m bajo el agua. La operación está limitada por la disponibilidad de agua clara y por el porcentaje de grava presente en el depósito.

ORO ALUVIAL: ALTERNATIVAS DE BENEFICIO METALÚRGICO

Introducción

El oro aluvial o procedente de los lavaderos o ríos es un importante generador de fuentes de trabajo y de riqueza. Actualmente para su beneficio se usa métodos artesanales y en algunos casos maquinaria pesada pero con resultados muy pobres sobre todo en recuperación (menor a 50%). Por lo que una parte del oro que ya ha sido trabajado, por deficiencias y desconocimiento de otros métodos se pierde en los relaves. En este trabajo de investigación se verá algunos conceptos generales del oro desde el punto de vista productivo y su incidencia en nuestra exportaciones, estudiaremos la granulometría de la grava en general y del oro en particular, parámetros importantes referentes a la distribución por tamaños que sirven para recomendar el método más conveniente y apropiado para optimizar los resultados metalúrgicos. También amalgamar el concentrado gravimétrico para cuantificar la eficiencia del método.

Objetivos 1. Contribuir a mejorar las condiciones económicas de la zona donde se extrae el oro aluvial. 2. Incrementar la extracción del oro por mejoras en los métodos de tratamiento. 3. Plantear métodos alternativos de extracción que preservan el medio ambiente, muy contaminado ahora por el uso indiscriminado del mercurio.

Antecedentes La producción en 1989 fue de 9,898 kilogramos. Las cifras de producción que se consignan para 1995 corresponden a los meses de enero a junio. Se estima que en 1995 la producción total llegará a 51,000 kilogramos. De los 46,313 kg. de oro producidos en 1994, 17,102 kilogramos fueron producidos en plantas de cianuración lo que representa el 36.9% del total.

La producción de lavaderos y de mineros artesanales que habitualmente utilizan amalgamación, representa el 52.9% de la producción de oro, mientras que el 10.2% corresponde al oro obtenido en concentrados. El cuadro 1 nos da la producción de oro al año 1995 por sectores, observe el oro producido en lavaderos (aluvial)

PRODUCCIÓN DE ORO ALUVIAL Cuadro N° 1 PRODUCCIÓN DE ORO EN EL PERÚ (Fuente: Ministerio de Energía y Minas , cifras en kilogramos) SECTOR

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Prod. En concentrados

721

785

866

890

1,062

626

Producción en oro

181

103

100

2,698

9,160

7,901

Prod. En concentrados

3,034

3,513

1,909

1,419

2,367

1,750

Producción en oro

2,899

3,331

4,197

4,441

6,199

3,531

Prod. En concentrados

149

438

308

205

182

9

Producción en oro

1,395

2,286

1,359

3,220

2,843

1,452

LAVADEROS Y ARTESANALES

11,800

12,150

15,503

17,445

24,500

12,240

TOTALES

20,179

22,606

24,242

30,318

46,313

27,509

GRAN MINERÍA

MEDIANA MINERÍA

PEQUEÑA MINERÍA

Métodos de beneficio actual en la zona aurífera de Madre de Dios Además de la extracción del oro mediante dragas y dragalina en gran escala, hasta hace poco se extraía gran parte del oro en forma artesanal mediante carretillas alimentándose a la parte superior de un sistema de sluices, son canaletas inclinadas con rifles pequeños en el fondo para retener el oro colocados en forma perpendicular al flujo de agua, además colocan una lona tendida a lo largo del sluis, cada cierto tiempo se cosecha el oro y materiales pesados que quedan atrapados en las lonas posteriormente estas arenas negras (así lo llaman los lavadores de oro) se amalgama con mercurio metálico quedando el oro en forma de amalgama (Au.Hg), luego mediante una franela se logra separar el mercurio reusándose nuevamente. El oro queda con algo de mercurio adherido a su superficie es refogado al soplete para eliminar todo el mercurio remanente.

El oro refogado de la zona de Madre de Dios es de muy buena calidad y llega a tener una pureza de 900 a 950 ppm vendiéndose así en la zona de producción. A partir de los años 90 y 91 (Informe Especial del Comercio 21-1-97) las carretillas y bombas de agua han sido reemplazadas por poderosos cargadores frontales, volquetes, retroexcavadoras y motobombas y se realiza el beneficio en gran escala; no habiendo cambiado las otras variables, es decir, en resumen sólo se ha incrementado el volumen tratado sin mejoras en la recuperación del oro, principalmente el oro fino a hidrófobo, debido a que este presenta flotabilidad natural en la superficie del agua, perdiéndose con los sistemas de tratamiento actual.

Resultados: Pruebas experimentales Se realizó pruebas metalúrgicas de análisis granulométrico con gravas auríferas, prueba de concentración gravimétrica del material fino menor a 2 mm, amalgamación del concentrado, con el oro obtenido se procedió a realizar análisis de malla para ver la distribución por tamaños. Mineral Aluvial.- Las pruebas se realizaron con gravas auríferas de una mina ubicada a 15 Km de Puerto Maldonado en el lecho del Río Madre de Dios, la cual es constituida principalmente por alrededor de 70% de grava gruesa (mayor a 5 mm) correspondiendo el resto a material de partículas finas, donde se encuentra el metal valioso, también se observa al microscopio metales pesados como: hemetita, magnetita y abundante material de cuarzo, probablemente con los óxidos de fierro estén asociados valores de tungsteno, estaño, rutilo y metales raros.

RESULTADOS OBTENIDOS Cuadro N° 2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE GRAVAS AURÍFERAS Malla

Tamaño m

Producto

Peso %

+4

+ 5 mm

Grava

66.50

-4 + 2 mm

+ 5 mm - 2mm

Arena gruesa

5.17

-2 mm + 28 m

-2 mm+ 600

Arenas finas

0.79

-28 m + 48 m

-600 + 300

Arenas finas

10.44

-48 + 100

-300 + 150

Arenas finas

12.81

+150

-100 m + 150 m

Arenas finas

2.59

-150 m

-105

-105

Arenas finas

1.79

Cabaza calculada

-

-

100.00

Cuadro N° 3 CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA Y AMALGAMACIÓN

Producto

SubProd.

Peso

Peso %

Ley:oz/TC Au

Distrib.% Au

Concentrado

Amalgama

636 mg

--

--

68,84

ResiduoConc

1.6 kg

0.21

0.045

0.28

Amalgama

95.9 mg

--

--

10.36

Residu.

786.7 kg

99.79

0.007

20,52

788.3 kg

100.50

0.034

100.00

Relave

Rel Cab. Cal

Cuadro N° 4 DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA DEL ORO LIBRE Malla

Tamaño m

Au % Peso

-48 + 100 m

+ 300

31.2

-100 + 150 m

- 150 + 105

28.7

-150 + 400

-105 + 37

21.3

-400 m

-37

18.8

TOTAL

---

100.00

Comentarios sobre los resultados obtenidos El cuadro Nº2 nos indica que alrededor de 70% del total corresponde a materiales gruesos, los cuales serán separados primero mediante un tromel, cualquiera sea el método de beneficio que se adopte posteriormente; procesándose en una planta de beneficio metalúrgico una fracción menor al 30% del material total, en esta fracción se encuentra el oro nativo. Mediante el cuadro Nº3 vemos que aproximadamente el 80% (68.84 + 20.52) del oro total está libre (liberado de su ganga) concentrándose y amalgamándose al 68.84% y el 16% del oro total se va al relave, estimándose que en las condiciones que están trabajando actualmente éstas pérdidas estén en magnitudes del 20% al 30% del oro total. Finalmente, el Cuadro N.º4 nos permite cuantificar la distribución por tamaños, de esta manera el 18.8 del oro es menor a 37m (oro muy fino). Este tamaño de oro y otras partículas en forma laminar debido a su forma y escaso peso, agravado por que los metales nativos especialmente el oro tiene flotabilidad natural, se perderán irremediablemente en un proceso, gravimétrico convencional como el usado actualmente. Alternativa de beneficio metalúrgico

Para optimizar los resultados metalúrgicos en el tratamiento de minerales aluviales, si es que económicamente resulta factible, se debe seguir las alternativas de beneficio que a continuación se indica:

I. Concentración gravimétrica en combinación con fuerza centrífuga para captar el oro fino (concentrador Knelson) en este caso se continuará usando el mercurio para recuperar el oro. II. Concentración gravimétrica seguida de flotación utilizando celdas y reactivos convencionales. III. Concentración gravimétrica del oro grueso flotación de oro fino aglomerando en aceite y carbón, en este caso las celdas pueden ser de gran volumen. Conclusiones 1.- El oro fino menor a 100m no responde bien al método gravimétricos en sluices, jigs, mesa, etc. 2.- Para optimizar la recuperación del oro fino en los lavaderos auríferos previa evaluación económica, la tendencia debe ser optar por beneficiar metalúrgicamente de acuerdo al diagrama de flujo. 3.- De acuerdo al punto anterior si se adopta este esquema de tratamiento, se tendrían múltiples ventajas: a) Incremento en la extracción del oro en un 20% a 30% adicional al producido actualmente. b) Mejoras económicas para la zona de producción. c) Al no usar mercurio, no habrá contaminación, aspecto fundamental en los momentos actuales para preservar nuestro medio ambiente. d) En resumen los beneficios no sólo serán económicos, sino de orden social y ambiental. 4.- Finalmente, debemos concluir que cualquier estudio que se haga para mejorar la extracción del oro, producto que ocupa el tercer lugar dentro de nuestras exportaciones debe tener el máximo apoyo de todos los peruanos.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO METALÚRGICO DE MINERALES ALUVIALES

Propiedades características de los minerales comunes en placeres Mineral

Dureza

Densidad

Sistema

relativa

cristalino

Tamaño de malla (mm)

5 Apatito

3,17- Hex. 3,23

0,15

6-7

6,8-7,1 Tetrag.

0,15-0,006

5-6

4,3-4,6 Cúbico

0,29-0,10

Casiterita Cromita Columbita

9

5,15- Rómbico 5,25

Variable

Corindón

9

3,95- Hex. 4,15

1,2-0,50

Diamante

10

3,50- Cúbico 3,53

Variable

Granate

6,5-7,5

3,42- Cúbico 4,27

1,2-0,15

Oro

2,5-3,0

19,3 Cúbico

3,3-0,07

Hornblend a

5-6

3,0-3,3 Monoc.

0,25-0,07

Hiperstena

5-6

3,4-3,5 Rómbico

0,25-0,07

Ilmenita

5-6

4,5-5,0 Hex.

0,29-0,10

Cianita

4-7

3,56- Tri. 3,68

0,29

Leucoxeno

Variable

3,5-4,5 Amorfo

1,2-0,07

Magnetita

5,5-6,5

5,17- Cúbico 5,18

1,2-0,15

Monacita

5,0-5,5

4,6-5,4 Monoc.

0,5-0,10

Olivino

6,5-7,0

Osmiridio

6-7

3,27- Rómbico 3,37

0,25

19-21 Hex.

Variable

Rutilo

6,0-6,7

4,18- Tetrag. 4,25

1,2-0,07

Esfena

5,0-5,5

3,54 Monoc.

Variable

Espinela

7,5-4,6

3,6-4,6 Cúbico

1,2-0,15

Estaurolita

7,0-7,5

3,65- Rómbico 3,67

0,50-0,15

Tantalita

6,0-6,5

7,9-8,0 Rómbico

Variable

Turmalina

7,0-7,5

2,98- Hex. 3,20

Wolframita

5,0-5,5

7,10- Monoc. 7,90

Variable

Xenotima

4,0-5,0

4,59 Tetrag.

0,50-0,10

7,5

4,20- Tetrag. 4,86

1,2-0,07

Circón

0,25-0,10

Existen innumerables citas de placeres auríferos en España: el río Sil, el río Orbigo (León), los ríos Darro y Genil (Granada). Se ha citado platino en placeres en ríos próximos a los macizos ultrabásicos de Ronda y Ojen, placeres de ilmenita en la sierra de Gata (Salamanca), y placeres playeros de ilmenita en Mazagón y Lepe (Huelva), Cabo de Gata (Almería), Arteijo (La Coruña). El 48 por 100 de las reservas españolas de casiterita se encuentran en placeres, ubicados en Orense, Salamanca (El Cubito), Cáceres (El Trasquilón), Pedroches... Placeres de monacita y xenotima han sido citados en arenas circoníferas de la Ría de Vigo y de las playas de Laxe (La Coruña).

Las ventajas económicas de los placeres, a igualdad de contenido en sustancias útiles y de volumen de mena, se basa en los puntos siguientes: -

No exigen preparaciones costosas para su explotación, tratamiento y concentración.

-

Permiten explotaciones a cielo abierto con impactos ambientales bajos y rehabilitación natural de la explotación en tiempos relativamente cortos.

-

Las labores de machaqueo, trituración y concentración de la minería metálica, son innecesarias en la concentración de minerales a partir de placeres, ya que el grado de “liberación” del mineral útil es total por la misma naturaleza del proceso genético, y métodos sencillos pueden ser aptos para la explotación.

-

El grado de mecanización de la explotación es de la flexibilidad absoluta, lo que permite trabajar a diferentes ritmos, sin que el inmovilizado de capital haga sentir su peso sobre la rentabilidad de la explotación. El costo de arranque y transporte es bajo por la misma naturaleza de los depósitos.

En definitiva reúnen condiciones de explotación flexibles, tipo “small mining”, que no exigen ni altas inversiones, ni alta tecnología, muy adecuadas a países en vías de desarrollo. El modelo genético de los placeres es un modelo sedimentario convencional, con la existencia de un área fuente, donde existen, más o menos diseminados, los minerales que tienen interés económico, la acción de mecanismos de transporte (agua, hielo, aire, gravedad) moviliza estos minerales útiles, que han sido previamente liberados en las rocas del área fuente por acciones climáticas y biológicas. La acción del transporte provoca: un efecto de

desgaste que hace que sólo los minerales de mayor dureza superficial pueden resistir su acción, un efecto de acción química, responsable de la alteración o disolución de los minerales inestables y un efecto de selección en función de la densidad, forma y propiedades de superficie, responsable de la concentración de los minerales útiles. Procedencia

Mineral económico

Paragénesis mineral

Rocas ultramáficas y máficas incluyendo piroxenitas y noritas.

Platinoides

Olivino, enstatita, plagioclasas cálcicas, cromita, magnetitas titaníferas, ilmenita, espinela, augita,...

Granitoides, greissen y pegmatitas asociadas.

Casiterita, monacita, circón, rutilo y oro

Wolframita, feldespato potásico, cuarzo, topacio, berilo, espodumena, petalita, turmalina, tantalita, columbita, monacita, fluorita y esfena.

Basaltos

Magnetita e ilmenita

Piroboles, plagioclasas cálcicas y apatito.

Sienitas nefelíticas y rocas peralcalinas

Circón, tierras raras, minerales de uranio y torio

Ilmenita, magnetita, fluorita, piroboles, feldespatos y circón.

Aureolas de metamorfismo de contacto

Sheelita, rutilo, circón y gemas

Diópsido, grosularia, wollastonita, calcita, plagioclasa cálcica y epidota.

Kimberlitas

Diamantes

Ilmenita, magnetita, piropo, piroxenos, cianita, esfena y apatito.

Metamorfismo regional de alto grado

Oro, rutilo, circón y gemas

Cianita, piroboles, cuarzo, sillimanita, almandino, feldespatos y apatito.

Ofiolitas

Platinoides, cromita y magnetita

Granates cromíferos, piroxenos y olivino.

Carbonatitas

Rutilo, ilmenita, magnetita, tierras raras, minerales de uranio, zirconio, torio y niobio

Feldespato potásico, calcita, piroboles, granates y apatito.

Procesos sobre el área de origen. Placeres fluviales La acción combinada del clima y el relieve sobre las rocas del área de origen va a determinar el tipo de hipergénesis (weahering). La respuesta o intensidad del proceso hipergénico va a depender de la naturaleza de las rocas presentes en el área de origen, del clima, del relieve, de la posición del nivel freático regional y de la vegetación, que a su vez está condicionada y condiciona los otros parámetros. La medida de la intensidad del proceso se expresa en términos de denudación química, es decir, espesor en mm/años de material preexistente que se lixivia en el área de origen en disolución iónica o coloidal. La denudación mecánica es un concepto complementario del anterior y es el espesor en mm/años de material que se erosiona en el área de origen en forme de detritus. El predominio de la denudación química, frente a la denudación mecánica, representa en absoluto un máximo de posibilidades de liberación de los minerales presentes en el área de origen; una condición básica es que estos minerales han de ser “estables” frente a la actuación de las aguas del suelo. Sólo algunos silicatos (granate, turmalinas, circones, berilos, topacios) permanecen inalterables frente a una hipergénesis química activa. Los sulfuros, arseniuros y antimoniuros son minerales muy sensibles a las condiciones oxidantes, y salvo en condiciones de climas glaciares, o una presumible atmósfera anoxigénica como la que pudo existir en nuestro planeta con anterioridad al desarrollo de organismos fotosintéticos, es difícil que resistan los procesos hipergénicos. Su alteración produce soluciones ácidas sulfatadas que pueden dar lugar “per descensum” a la génesis de yacimientos de enriquecimiento supergénico. Los óxidos, incluyendo en primer lugar el cuarzo, son minerales muy estables, así los minerales del grupo de las espinelas

(cromita, magnetita), el corindón, crisoberilo, casiterita, columbita, tantalita, ilmenita, rutilo, constituyen una parte importante de los minerales útiles extraíbles de los placeres. Entre los minerales nativos, aquellos cuyo potencial de oxidación está dentro del de las aguas naturales pueden resistir los procesos hipergénicos, es el caso del diamante, el oro y los minerales del grupo del platino. Por último, la baja solubilidad de fosfatos y wolframatos es la responsable de la estabilidad de apatitos y sobre todo de la monacita, así como la wolframita y la sheelita (ver la siguiente tabla) Escasa

Baja

Alta

Muy alta

Pirrotina

Wolframita

Almandino

Hematites

Blenda

Scheelita

Magnetita

Limonita

Calcopirita

Apatito

Columbita

Topacio

Cinabrio

Grossularia

Esfena

Turmalina

Pirita

Ortita

Sillimanita

Brookita

Olivino

Diópsido

Distena

Anatasa

Aegerina

Actinolita

Baritina

Leucoxeno

Augita

Zoisita

Perovsquita

Rutilo

Biotita

Epidota

Ilmenita

Espinela

Hornblenda

Cloritoide

Xenotima

Platino

Estaurolita

Monacita

Oro

Casiterita

Circón

Andalucita

Corindón Diamante

Resistencia a la alteración química de los minerales pesados

Por supuesto, la meteorización química y bioquímica (relacionada con microorganismos y los productos resultantes de su actividad) se ve favorecida por la hipergénesis física,

que prepara y mejora las posibilidades de actuación de las aguas del suelo. Los placeres eluviales representan concentraciones de minerales, en las que el único proceso que han sufrido es una liberación con respecto a la roca origen, asociada con la denudación de los minerales inestables, apareciendo diseminadas en el seno de material alterado (alterita). El espesor del depósito está condicionado por la posición del nivel freático, y el grado de liberación por la intensidad de la alteración química. Y la intensidad de la alteración química está vinculada con el clima y con el relieve. El clima influye básicamente con la intensidad de las precipitaciones y su reparto a lo largo del año, así como con la temperatura media. En este sentido, la mayor intensidad del proceso de la alteración química, y por tanto de liberación, está relacionada con climas tropicales y subtropicales, y la menor con los climas áridos y desérticos. El relieve es función en gran parte de la intensidad y actividad de los procesos endógenos, y en cuanto que favorece la denudación mecánica, es un factor negativo en cuanto a la génesis de placeres eluviales.

Los procesos de hipergénesis (weathering) pueden liberar los minerales diseminados en las rocas y dar lugar a placeres eluviales. En la génesis de este tipo de placeres no influyen los procesos de migración y selección fluidodinámica.

Los placeres eluviales tienen un carácter previo para cualquier otro tipo de placer, es decir, cualquier depósito placer pasa por dicha etapa, si bien en ella se encuentran

minerales no transportables, que no aparecerán en otros tipos de placeres. Un ejemplo interesante de minerales no aptos para ser movilizados lo constituyen las esmeraldas, que son muy frágiles debido a defectos e imperfecciones. Básicamente un placer eluvial es un yacimiento generado por alteración, sin erosión posterior, de un yacimiento primario diseminado, que presenta, respecto al yacimiento primario, la ventaja de tener los minerales útiles liberados, es decir como granos puros, y que es fácilmente extraíble sin la utilización de explosivos. Las menas primarias alterables no sólo no se pueden beneficiar, sino que el proceso hipergénico representa la misma destrucción del yacimiento. Un grado de liberación elevado, permite la obtención de concentrados de alta calidad, sin los costos de molienda y preparación que conllevaría la utilización del yacimiento primario.

Movilización-Deposición-Erosión-Sedimentación: Los minerales liberados en los procesos de “weathering” van a ser movilizados por los agentes de la dinámica externa (agua y en menor proporción hielo y viento), para luego depositarse en puntos más o menos alejados del área de origen. Se analiza el modelo de erosión-sedimentación para formas esféricas, donde sólo influye la cizalla del medio (régimen del fluido), la densidad de la partícula. Posteriormente se analiza la influencia de la forma o corrección al modelo de erosión y sedimentación por efecto de la forma, la resistencia al desgaste por rozamiento y el binomio fragilidad-maleabilidad, acabaran definiendo el concepto de capacidad de migración y, por último, un análisis rápido de los medios sedimentarios nos permitirá plantear la distribución de los placeres en los cuerpos sedimentarios.

Modelo de erosión-sedimentación en partículas esféricas de diferentes tamaños y densidades. Tamaño fluidodinámico equivalente: En régimen turbulento, número de Reynolds R, el valor de la fuerza de cizalla ( ), paralela al fondo, toma el valor:  = 0,0228 · · v2 · (  /  · v · r ) R ( nº de Reynolds) = (  · v · h )/ 

Para partículas esféricas de radio superior a 0.6 cm, se puede demostrar que el valor del esfuerzo crítico para que esta partícula se movilice es: CRIT = 4/6 · D · g ·( - ) · tag

Se puede definir una forma adimensional CRIT = CRIT / D · g · ( - ), que toma valor constante para la movilización de partículas mayores de 0,6 cm. Para tamaños de partículas entre 0,6 cm- 0,06 cm, aparece un efecto denominado “Magnus”, que provoca una fuerza en sentido contrario a la gravedad y que tiende a disminuir el peso hidráulico de la partícula, lo que hace que: CRIT = (4/6 · D · g ·( - ) – 4 · D ·  · v · ) · tg con lo que la CRIT, disminuye.

Por último, para diámetros pequeños, menores de 0,06 cm, las fuerzas de cohesión (c), función inversa del tamaño, en minerales sin superficie activa, platean la inexistencia de erosión individualizada, y los valores de CRIT, pueden expresarse como: CRIT = [ f(1/D)]/[D · g · ( - )]

Una vez movilizada una partícula, en régimen turbulento puede pasar a suspensión, o bien arrastrarse o rodar por el fondo del lecho del cauce. Para que pase a suspensión es necesario que la

Vup  Vcaida Vup = 1,25

· ( / )1/2

El cálculo de la velocidad de caída se puede hacer mediante dos modelos, uno para tamaños de partículas inferiores a 0,01 mm (ley de Stokes) Vc = (1/18) · [(D2 · ( - )) · g] /  nos da un valor de la susp susp = [ · ( - ) · K · g · D3] / 2

K = 1,9753 · 10-3

Para partículas mayores de 0,02 cm, el cálculo de la velocidad de caída se hace mediante la fórmula (ley del impacto): Vc = K · ( - ) · (D)1/2 lo que nos permite, para estos tamaños, dar una susp : susp = [K · ( - ) · ] / g

La representación gráfica de las ecuaciones nos permite establecer los criterios de movilización y suspensión, y en consecuencia d erosión y sedimentación para partículas esféricas. Un primer comportamiento selectivo va a tener lugar en función del tamaño y de la densidad. Conocida la distribución de tamaños de las partículas de un mineral se puede aventurar la distribución teórica de este mineral asociado sedimentológicamente con el anterior. Cuando la  del fluido es igual a la densidad de un mineral éste flota en su seno y en consecuencia no se produce la selección.

Factor de forma y corrección de concentración: Básicamente podemos establecer la relación (diámetro/espesor), como un buen criterio definidor de la forma. Otro parámetro definidor de la forma podría ser la constante de forma, que representa la relación entre el volumen de la partícula y el cubo del diámetro máximo de la misma (K). En función de D/t o de K, se puede establecer una corrección de velocidad Cv, que permite corregir las velocidades de sedimentación calculadas anteriormente suponiendo una forma esférica.

En la siguiente figura podemos ver el ejemplo de cálculo para esferas de cuarzo y diferentes formas de partículas de oro, para una relación D/t en las partículas de oro de 30, podemos asegurar que el tamaño hidráulico equivalente es igual prácticamente que el de las esferas de cuarzo, a pesar de que entre ambos minerales existe una diferencia de densidad elevada (19.7—2.7).

Una corrección importante a realizar a la velocidad de sedimentación es la concentración de partículas en el medio, y funcionan como un conjunto que se interfiere. Se demuestra que la velocidad de caída real, está relacionada con la velocidad de caída calculada en base a la ley de stokes. Vcr = Vcs(1-C)n

Un aspecto que pocos especialistas analizan es el de las propiedades de superficie; sin embargo en las concentraciones artificiales de menas se hace un uso extraordinario de estas propiedades, hasta el punto de que las técnicas de flotación se basan en el aprovechamiento de dichas propiedades. Los minerales con enlace iónico predominante, se mojan en presencia de agua, mientras que los de enlace covalente o metálico no se mojan. El efecto es doble, los minerales que no se mojan tienen una densidad menor que la que les corresponde al estar sumergidos, y además están relativamente protegidos frente a la abrasión. Entre los minerales típicos que no se mojan están lo monacita, casiterita, diamante, oro, platino.

Desgaste por rozamiento y fragmentación de los minerales durante el transporte. Capacidad de migración de un mineral. Durante el transporte se producen dos tipos de procesos que afectan al tamaño e incluso a la forma de las partículas transportadas. El primer proceso es el desgaste por rozamiento o abrasión, que se ha descrito por Stemberg, y que viene condicionado por un factor extrínseco del mineral, que depende de la naturaleza de y concentración de la carga en suspensión, y por otro factor intrínseco del mineral que depende de la dureza supercifial del mineral. El otro proceso que se produce durante el transporte es la trituración de los minerales más frágiles al ser transportados junto con elementos de un tamaño superior.

Los minerales maleables, o sean no aptos para la molienda, resisten perfectamente este proceso de trituración. Quiere decir que minerales cuyo factor es relativamente bajo, como el oro y los grupos del platino tienen una aptitud para resistir el transporte elevado, frente a otros como la esmeralda, o la wolframita, que tiene un factor elevado pero son frágiles. La unión del concepto de abrasión y el de trituración, da lugar a un concepto genérico de capacidad de migración, aplicable a algunos minerales que se encuentran en placeres. Baja

Media

Alta

Cinabrio

Magnetita

Espinela

Wolframita

Apatito

Ilmenita

Pirita

Esfena

Hematites

Scheelita

Almandino

Leucoxeno

Olivino

Estaurolita

Topacio

Augita

Anatasa

Rutilo

Hiperstena

Monacita

Turmalina

Baritina

Distena

Platino

Grossularia

Casiterita

Zircón

Fluorita

Andalucita

Corindón

Hornblenda

Oro

Diamante

Diópsido

Limonita

Columbita Actinolita Epidota Capacidad de migración de los minerales pesados

Los medios de sedimentación que transporten materiales muy heterométricos tenderán a destruir a los

minerales frágiles maleables.

y

a

concentrar

diferencialmente

los

Distribución de placeres en medios sedimentarios La mayoría de las clasificaciones genéticas de placeres pretenden establecerse en base a modelos geográficos, lo cual puede ser útil en términos académicos, pero puede no ser de utilidad como criterio de prospección, y esto es así porque un mismo modelo geográfico puede contener infinidad de situaciones dinámicas que se van sucediendo en el tiempo, e incluso que en un tiempo dado coexisten. En la tabla podemos ver los diferentes tipos de medios geográficos en los que se pueden formar placeres, con expresión de la naturaleza mineralógica de los mismos y sus principales características distintivas.

Medios de sedimentación en ambiente continental y de transición a).- Medios continentales: ELUVIALES Au, Pt, Sn, WO3, Ta, Nb y gemas COLUVIALES Au, Pt, Sn, WO3, Ta, Nb y gemas FLUVIALES

Alteración «in situ» de minerales lábiles y lixiviados de iones y coloides. Todos los minerales que se concentran deben ser químicamente estables. Movimientos gravitacionales de material alterado y selección en función del tamaño y densidad en medio viscoso.

Pueden aparecer en muchos subambientes relacionados con sistemas fluviales y a Au, Pt, Sn (Ta, distancias de pocos Km. del área fuente. Nb, diamantes Con el aumento de la distancia desde el y corindón) área fuente se produce un enrarecimiento

por desgaste mecánico y/o disolución química. DESIERTOS Au, Pt, Sn, WO3, Ta, Nb y gemas GLACIARES Au (raros)

Características relacionadas con depósitos eólicos, aunque puntualmente pueden aparecer concentraciones locales ligadas a torrentes efímeros. Depósitos glaciares mal clasificados y sin estratificación. La acción del medio marino y/o el medio costero en la plataforma de ablación del glaciar pueden dar lugar a concentraciones locales.

b).-Medios de transición: PLAYAS Ti, Zr, Fe, ReO, Au, Pt y Sn EÓLICOS Ti, Zr, Fe y ReO DELTAICOS Ti, Zr, Fe y ReO

Placeres en cordones paralelos a la costa asociados a la línea de rompiente. Pueden conservarse fósiles en situaciones transgresivas. Dunas costeras procedentes de la erosión de depósitos de playa, su granulometría es sensiblemente inferior. En la desembocadura de ríos y fundamentalmente debido a la interacción con el medio marino pueden aparecer pequeñas concentraciones.

Un medio sedimentario se caracteriza por: -

viscosidad y densidad del fluido.

-

régimen del fluido.

-

morfología del medio de transporte: desarrollo según una dirección principal del movimiento (longitudinales), desarrollo según la dirección perpendicular del movimiento (transversales) y sin desarrollo preferente (en masa).

-

en función del campo de fuerzas que actúan: sólo el campo gravitatorio (gravitacionales), si además existe otra dirección (unidireccionales), si existen dos direcciones (bidireccionales), armónicos en el caso de movimientos armónicos.

El medio coluvial Este medio se caracteriza por un transporte gravitacional, en régimen laminar y donde los elementos minerales pueden adquirir una mínima selección por densidades como consecuencia del flujo laminar. La fricción y la trituración no pueden aparecer dada la alta viscosidad del medio en general. No puede llamarse placeres coluviales a algunas concentraciones residuales que aparecen sobre vertientes, en climas áridos y de escasa cobertera vegetal, donde la acción de las aguas de lluvia provoca la eliminación de los materiales ligeros y alterados, dejando pequeños depósitos residuales de minerales densos. La mineralogía de estos placeres está en relación directa con los eluviales correspondientes. En regiones con periglaciarismo importante los fenómenos de solofluxión de la época de deshielo pueden ser de interés en cuanto a posibles mecanismos de concentración de minerales densos.

El medio fluvial En un medio unidireccional con desarrollo longitudinal. Los tipos de sistemas fluviales vienen definidos en función de dos parámetros: 1) la pendiente topográfica sobre la que se desarrolla el sistema; y 2) la descarga máxima que en un momento determinado llega al sistema fluvial, como

consecuencia de la alimentación a través de la cuenca receptora. La pendiente es un factor relacionado con el relieve, y su génesis y la descarga máxima son unos factores muy relacionados con la climatología. Los abanicos aluviales suelen funcionar como un medio episódico, con coladas de barro o detritos, de bajo carácter selectivo, lo que se refleja en una dilución en los minerales de interés económico; los largos períodos de no funcionamiento de estos sistemas permiten el encajamiento de una red de canales, que pueden concentrar minerales pesados, que serán fosilizados por la siguiente colada. Son muy típicas, en paleoplaceres aluviales, las estructuras de erosión y relleno, y más concretamente, que la zona más profunda de las mismas pueda contener minerales de interés económico. En los sistemas de tipo anastomosado y meandriforme la concentración de minerales densos se realiza a través del flujo del canal, y por tanto su fuerza de cizalla, esta relacionada con la pendiente, con la forma del canal y con el régimen del agua en el canal. En definitiva, todas las situaciones en las que se produce una variación de la velocidad del canal presentan unas potenciales condiciones de concentración. Así las variaciones en el medio hidráulico como la pendiente, la rugosidad del fondo, son otros tantos factores que pueden determinar la concentración de minerales. Los depósitos de llanura de inundación suelen estar empobrecidos en minerales, no así los cauces, donde se puede observar, sobre todo en las barras laterales, una disposición que permite la concentración de minerales densos.

Este dispositivo es el responsable de una repartición de los minerales pesados en la parte más baja de las sucesivas posiciones del canal que migra (channel lag), y dentro de las laminadse estratificación cruzada longitudinal siempre se concentran hacia la parte inferior. La proporción relativa de materiales de llanura de inundación y de materiales de canal varía bastante de unos sistemas fluviales a otros.

En general los sistemas anastomosados, mucho más activos, pueden ser más favorables, en principio, a la formación de placeres que los sistemas meandriformes, que además suelen ser más distales respecto al área de origen y por tanto enrarecidos en minerales útiles.

El medio glaciar Su característica típica es la escasez indiferencia de todos los materiales, lo que hace que a este medio se le pueda considerar más como un sistema primario de trituración de materiales, que como un sistema generador de concentraciones. En la zona de ablación del glaciar pueden darse las condiciones de un área de origen con abundancia de materiales sueltos, que pueden constituir el punto de partida para la génesis de placeres fluviales.

El medio costero En el costero juegan dos movimientos oscilatorios, uno con un período de 24 horas, que representa una variación del nivel del mar incluso de algunos metros, son las mareas, y otro con período entre 300 seg.-0.1 seg. que constituye el oleaje.

A efectos de la formación de placeres, las mareas tienen una importancia pequeña, salvo porque desplazan la actividad del oleaje, y cuando queda descubierta una amplia zona intermareal, los canales intermareales funcionan de una manera análoga a la descrita para los placeres fluviales. Cuando la profundidad del agua en la zona costera es superior a la mitad de la longitud de onda de las olas, estamos en lo que, en términos sedimentológicos, se denomina aguas profundas, el efecto de las olas sobre los materiales del fondo es despreciable en este caso. En profundidades comprendidas entre la longitud de la de onda y un veinteavo de dicha magnitud, estamos en lo que se denominan aguas someras, las ondas se reflejan sobre el fondo y se produce un aumento de encrespamiento. Este encrespamiento determina, precisamente en el punto de profundidad igual a un veinteavo de la longitud de onda, la ubicación del denominado punto de “rompiente”. El tamaño, y como consecuencia las densidades más altas se alcanzan en esta faja paralela a la costa.

La ubicación del rompiente varía con la longitud de onda del oleaje, con la marca, con la morfología y los accidentes costeros. Por la tanto, en función de estas características, varía la posición de la zona de máxima posibilidad de concentración de minerales densos. La circulación de las aguas, en las proximidades de la costa, determina un efecto de corriente de resaca, que puede

tener un efecto empobrecedor de concentraciones en los puntos donde se ubica. La cresta del oleaje puede ser paralela a la costa o bien formar un cierto ángulo, cuando ocurre esto se generan unas corrientes longitudinales costeras. Estas corrientes longitudinales costeras pueden generar barras arenosas que rectifican la morfología costera y pueden acumular minerales pesados de interés económico.

El medio eólico: Tanto en ambiente desértico como en el playero la acción de los vientos constantes es muy importante en cuanto al transporte de granos detríticos. Los granos son transportados por el viento por arrastre, saltación y suspensión, para este estudio el modo más importante es el transporte por saltación. La trayectoria que siguen es prácticamente vertical, con un retorno al suelo con una trayectoria que oscila entre 3º-10º. Se pone de manifiesto que para un mismo tamaño, el viento moviliza mejor los clastos de menor densidad, lo cual plantea la posible génesis de placeres residuales eólicos. Pero además, cuando son movilizados las trayectorias son absolutamente diferentes, por lo que puede existir también

una selección de transporte. En todo caso deberá también tenerse en cuenta la forma.

Paleoplaceres o Placeres fósiles Se han puesto de manifiesto anteriormente la importancia de los procesos sedimentodinámicos en la génesis de placeres y la diversidad de ambientes sedimentarios en los que se puede presentar concentraciones de minerales tipo placer. En medios actuales o funcionales la metodología de investigación de este tipo de yacimientos se basa en parámetros sedimentológicos casi exclusivamente. Sin embargo, a lo largo de los tiempos geológicos, pueden existir concentraciones tipo placer y su conservación, su distribución, etc... van a depender, además de criterios sedimentológicos, de otros que podríamos clasificar de paleosedimentalógicos. En primer lugar, después de que se produce la concentración dinámica de un mineral denso, por lo tanto, en general de una granulometría más fina que la de otros granos del depósito detrítico, se produce una migración interna dentro del depósito que hace que estos minerales migren desde su situación dispersa hacia el fondo impermeable más próximo (bed rock) en la vertical. Este proceso se ve favorecido por la continua vibración del sedimento por efecto del medio dinámico. En los placeres subrecientes las condiciones de depósito y su grado de conservación y compactación son semejantes a los actuales. Así se señalan depósitos fluviales con concentraciones de minerales útiles, actualmente fosilizados por depósitos playeros en costas en hundimiento relativo con respecto al nivel del mar. En la tabla se señala la distribución actual de sedimentos en los medios actuales. Distribución de los sedimentos en medios actuales: Sedimentos profundos marinos: Abisales

53%

Batiales

20%

Sedimentos de plataforma abierta

8%

Sedimentos de plataformas rígidas

4%

Sedimentos de deltas Sedimentos de mareas epicontinentales

7% 5%

Sedimentos fluviales

2%

Sedimentos playeros