Alteraciones de Las Funciones Mentales

ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES MENTALES Profesora Nereyda Sánchez Materia: Psicopatología I LA CONCIENCIA El filosofo

Views 92 Downloads 1 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Luis
Citation preview

ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES MENTALES

Profesora Nereyda Sánchez Materia: Psicopatología I

LA CONCIENCIA El filosofo y psicólogo Williams James decía: “cualquiera que sabe lo que es conciencia, excepto cuando trata de definirla” Sin embargo, siguiendo a Moglie, podríamos decir que es el conjunto de procesos psíquicos que permiten, en un momento dado, el conocimiento propio del Yo y de la vida exterior, lo que sería la organización, en el campo psicológico, del conjunto de vivencias en cada momento. San Agustín distinguía dos tipos d conciencia. Estoy conciente porque sé que sé (), y, estoy conciente porque sé que actúo (). La conciencia es una superestructura psicológica que en lenguaje sencillo podríamos decir que, el ser humano tiene conciencia de quién es, de lo que le rodea, dónde está y el momento psicológico que vive. Campo de la conciencia: Es todo el ámbito posible de ser abarcado por la misma. Es el conjunto estructurado de percepciones, ideas y sentimientos, que en cada momento se presentan en la conciencia y gracias a la claridad o nitidez que se verifica en este conjunto Zona Inconciente: Mas alla del campo de la conciencia y mas profundo que la zona subconciente, en una region donde la conciencia no puede alcanzar ningun objetivo, ni aun en forma borrosa

Zona Subconciente: Bordea la zona conciente, la nitidez va decreciendo y sus imagenes sehacen un tanto mas borrosas cuanto mas se alejan del foco de la conciencia

Zona conciente: Se obtiene el maximo de precision y perfecta nitidez, se le conoce tambien como centro o foco de la conciencia. En este punto inciden todas las manifestaciones de la actividad psiquica para su posterir estructuracion; las percepciones sensoriales, los reconocimientos mnemonicos, las estructuraciones del pensamiento, las reflexiones, las meditaciones, los estados afectivos

Psicopatología de la conciencia: 1.- Obnubilación de la conciencia: Consiste en un empañamiento de la lucidez de la conciencia; en este caso, se produce un enturbiamiento global, que de acuerdo con la gravedad de los factores desencadenantes pueden llegar hasta la suspensión total de la conciencia. El vocablo obnubilación procede de nube, lo que equivale decir que la conciencia esta nublada o que está sumergida en una nube que empana su claridad. La consecuencia inmediata de la obnubilación de la conciencia es la disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones psíquicas, retardo que es tanto más marcado cuanto mayor es el entorpecimiento de la conciencia. La atención se encuentra fatigable, no puede ser sostenida; la memoria sufre, ya que la mala percepción dificulta la fijación y cuando algo se fija, se hace en forma muy superficial y borrosa, por lo que la evocación es casi imposible y expuesta a numerosos errores; el pensamiento se

fragmenta debido a interrupciones mas o menos prolongadas, en efecto, la asociación de las ideas se aparta de su mecanismo lógico y normal, ya que las imágenes y representaciones que afloran a la conciencia son incapaces de suscitar asociaciones correctas y caen en la incoherencia. La obnubilación de la conciencia puede presentar diversos grados de intensidad: a) Embotamiento o torpeza: Constituye la forma más leve, propia de los estados de fatiga física o psíquica en los que se produce un marcado entorpecimiento de toda la actividad psíquica. b) Somnolencia: Constituye un grado más intenso de obnubilación, la percepción así como toda la actividad psíquica se hallan mas dificultadas debido a una gran propensión al sueño, que apaga la conciencia normal de la vigilia c) Coma: Constituye un grado extremo de obnubilación, siempre patológico. En este caso se produce la perdida completa de la conciencia la cual deja de registrar debido a su extinción total. Se observa en casos de traumatismos craneales graves, en la uremia y en la diabetes. 2.- Estrechamiento de la conciencia: Como su nombre lo indica, consiste en una verdadera retracción del campo de la conciencia, con lo que una parte de la personalidad y sus manifestaciones psíquicas quedan inactivas, a la vez, que la conciencia del mundo exterior queda reducida a un campo sumamente estrecho. En estos casos la personalidad conserva algunas actividades de orden motor, pero la memoria ni fija absolutamente nada. Se puede observar en casos patológicos de naturaleza orgánica como acontece en la epilepsia, en los que se produce la ausencia de los mecanismos inhibidores que posee la personalidad normal y que residen a nivel de la corteza que, en tales casos, se halla inoperante. Debido a eso, los enfermos así afectados pueden cometer actos anormales, antisociales, tales como agresiones, incendios, exhibicionismo, etc. El paciente conserva la actividad automática de los centros cerebrales inferiores, pero esa actividad no puede ser registrada debido a la desconexión cortical que determina el estrechamiento de la conciencia. Por lo tanto, anda, actúa, ve, oye, pero su memoria es incapaz de fijar por la falta de registro de la conciencia. 3.- Amencia: Constituye un estado patológico de la conciencia propio de los estados confusionales oniroides. Pese a que la conciencia esta obnubilada el enfermo realiza esfuerzos para percibir y comprender lo que ocurre en torno suyo, cosa que le resulta harto difícil sino imposible, dada la incoherencia que deriva de la interposición de las numerosas alucinaciones oníricas y representaciones mnemónicas de naturaleza paramnesica: como consecuencia se desorienta y se sume en la perplejidad, la intranquilidad y la angustia. 4.- Estado crepuscular de la conciencia: Es otra forma de obnubilación. La sensopercepción entorpecida en forma incompleta permite al enfermo percibir y comprender situaciones poco complejas. Las situaciones más complicadas que requieren la intervención de los mecanismos mentales pertinentes determinan la incoherencia, que imposibilita toda comprensión perceptiva.

En algunos momentos de mayor claridad el enfermo puede responder adecuadamente a un interrogatorio simple, pero bien pronto se fatiga y aparecen la incoherencia y la incomprensión. Hallamos, por consiguiente un umbral de conciencia muy reducido; la actividad psíquica conciente solo parece esbozarse. El estado crepuscular se observa principalmente en algunos momentos de la confusión mental y en la epilepsia, donde aparecen en forma súbita constituyendo en realidad un equivalente psíquico de dicha afección. 5.- Sonambulismo: Es un estado de conciencia parcial y muy reducido, semejante al estado crepuscular. Son sonámbulas las personas que durante el sueño se levantan, caminan, realizan diversos actos y después vuelven a la cama continuando con el sueno normal. Estos estados sonámbulos revelan que el sujeto mantiene una percepción parcial y limitada del mundo exterior por cuanto evita, sin reconocerlos, los obstáculos y las personas que puedan interponerse en su camino. Estos episodios generalmente no son recordados por el enfermo. Organización de orden cualitativo y cuantitativo y alteraciones del yo corporal, del yo psíquico y del mundo circundante: ALTERACIONES CUANTITATIVAS

ALTERACIONES CUANTITATIVAS

Somnolencia Disminución de la conciencia asociada al deseo de dormir. La persona está despierta aunque enlentecida, a veces hasta disártrica y se queda dormida si cesa la estimulación sensorial Sopor Nivel de conciencia en el que sólo hay respuesta a estímulos fuertes, el individuo está prácticamente inconsciente. Respiración lenta y profunda con reflejos disminuidos.

Obnubilación Aquí el nivel de conciencia es somnoliento con alteraciones de la percepción, pensamiento enlentecido, confuso y dificultades en la atención y la concentración.

Coma Ausencia de respuesta a los estímulos con alteraciones vegetativas específicas.

Estrechamiento o reducción del campo de la conciencia Es un tipo de afectación de la conciencia en el que se pierden las zonas “marginales” de la misma, captando solamente y con más intensidad la zona “nuclear”. Esta alteración es la que se da en los estados crepusculares, propia de la epilepsia y otros trastornos cerebro-orgánicos aunque también puede darse en cuadros psicógenos. Estupor Se observa una desconexión parcial del medio, con disminución importante de la reactividad al entorno, la persona está con los ojos abiertos, muda e inmóvil; en ocasiones puede manifestar cierta respuesta a estímulos internos o externos de forma aparentemente paradójica. Los cuadros de estupor pueden corresponder a patologías orgánicas, esquizofrénicas, depresivas o disociativas.

Hipervigilancia Aumento del nivel de conciencia.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO CORPORAL

ALTERACIONES DE CONCIENCIA DEL PSIQUICO

LA YO

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL MUNDO CIRCUNDANTE

Anosognosia Ausencia de conciencia de la situación de enfermedad o de la pérdida de función de algún miembro u órgano. Asomatognosia Ausencia de conciencia de un segmento corporal. Miembro fantasma

Autoscopia Percepción del propio cuerpo desde fuera de uno mismo.

Desrealización Sensación de extrañeza del mundo circundante.

Despersonalización Sensación de vivirse mismo como extraño.

a

uno

ORIENTACION Cuando se efectúa el estudio de la conciencia surge, como un complemento necesario y lógico el estudio de la orientación. En realidad, ambos son inseparables, desde el momento que el individuo solo puede orientarse cuando su conciencia se mantiene en perfecta lucidez. Esto requiere no solo la integridad de la psique sino también de toda la organización somática que, mediante los mecanismos sensoriales y nerviosos, facilita el permanente contacto del “yo” con el mundo interno y el externo favoreciendo la formación de los estados de conciencia que transmiten y facilitan la orientación temporoespacial. En conclusión, mediante la conciencia, sus elaboraciones psíquicas y el caudal de sus conocimientos, el hombre logra una correcta orientación. Depende de la lucidez de la conciencia, que permite la ubicación en cada uno de los instantes de la vida Tipos de orientación: a) Orientación autopsíquica: Se referente a la persona con respecto a si misma. Concierne al conocimiento de la propia personalidad y a su evolución a través del tiempo.

b) Orientación alopsíquica: Referente a la noción de su ubicación temporoespacial: esta comprende por consiguiente la orientación en el tiempo y la orientación en el espacio. - Orientación en Tiempo: mediante la medición convencional por periodos o lapsos establecidos que permiten la noción de presente, pasado y futuro. - Orientación en espacio: Es la noción de las magnitudes y del ámbito o espacio en que el sujeto actúa y desenvuelve su vida Síndromes en los que puede encontrarse: -

-

-

-

-

Síndrome Oligofrénico: Depende del grado de insuficiencia, por lo general un sujeto con disfunción intelectual se encuentra bien orientado en las tres esferas, pero hay casos en los que debido a la insuficiencia de los juicios e incapacidad de comprender la persona no se orienta en lo absoluto. Síndrome demencial: Depende del grado de debilitación psíquica. La amnesia es la causa principal. Primero desorientación en el tiempo, luego en el espacio y finalmente la autopsíquica. Síndrome confusional: La desorientación es a consecuencia de la obnubilación. La fatiga psíquica debilita la atención y la fijación; perdida del encadenamiento normal de las ideas; incoherencia y desorientación autopsíquica Síndrome esquizofrénico: Desorientación en tiempo y espacio por el desinterés del enfermo hacia el mundo exterior. Se orienta bien en pasado remoto y en el espacio. Síndrome delirante: Salvo excepciones, los delirantes son lucidos y están bien orientados. Síndrome de excitación psicomotriz: los excitados, siempre que no sean confusos, son lucidos y están bien orientados Síndrome de depresión psicomotriz: mala orientación del tiempo, que pasa que pasa insensiblemente porque la introversión los desconecta del mundo externo.

MEMORIA Alteraciones de la memoria Definida la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar posteriormente esos conocimientos, requiere un nivel de atención adecuado, un registro de información a través de los canales sensitivos y su organización a través de procesos diencefálicos y corticales integrados de forma compleja. Las estructuras cerebrales implicadas en el registro, la fijación y la conservación de la información son el hipocampo, los cuerpos mamilares y el fórnix, entre otros;

las alteraciones de las mismas, generalmente en relación con causas tóxicas, metabólicas, vasculares o carenciales como el déficit de tiamina... están en la base de las denominadas amnesias diencefálicas. Los procesos corticales están vinculados con la posibilidad de evocar y recuperar la información almacenada, que se relaciona a su vez con procesos del pensamiento y el afecto, integrándose en el reconocimiento y la familiaridad de los recuerdos. Las causas más frecuentes de afectación de estos circuitos son las patologías degenerativas, las vasculares, las secuelas de procesos inflamatorios y los tóxicos, dando lugar a las amnesias corticales. Desde el punto de vista clínico y descriptivo se distinguen: Amnesias (pérdida de memoria) Amnesia anterógrada Aquella pérdida de memoria que aparece después de la causa que lo produce y de la alteración de conciencia subsiguiente. Según cuál sea esta causa, la alteración de la memoria puede ser transitoria o permanente. Amnesia retrógrada Es la pérdida de memoria de hechos acaecidos antes de la causa que provoca la amnesia. Amnesia lacunar Es la pérdida de memoria limitada a un tiempo concreto; puede estar en relación con intoxicaciones etílicas, traumatismos, coma... Amnesia afectiva Aquélla en relación con factores emocionales. Hipermnesias Aumento de la capacidad de retener, codificar y evocar, como ocurre en ciertos estados ansiosos, obsesivos, en situaciones de amenaza de la vida, en estados maníacos. Paramnesias o distorsiones de la memoria Falsos recuerdos, confabulaciones con las que se rellenan vacíos, como en el síndrome de Korsakoff, o las paramnesias del reconocimiento: los fenómenos del dejá-vu o del jamais-vu. Desde un punto de vista etiológico se han dividido las amnesias en orgánicas, aquéllas con factor causal que afectan directamente al cerebro y amnesias psicógenas, aquéllas que aparecen en relación a fuertes experiencias biográficas con alto significado emocional.

ATENCIÓN PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Efectos:

-

Aumenta la claridad del objeto. Es un instrumento de análisis Limita la actividad intelectual al reducir el campo de la conciencia Favorece la memoria estimulando la fijación La concentración atentiva es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas

Intensidad: -

También llamada agudeza, es la cantidad de energía que se vuelcan en el acto de atender Dependiendo de circunstancias fisiológicas: fatiga nerviosa y muscular, acción de estimulantes; café, alcohol Dependiendo de circunstancias patológicas: Debilitación o insuficiencia psíquica

Concentración y dispersión: -

El grado de concentración: Depende de la energía y dedicación que la psique le dispensa Desviación de la atención: Cuando es atraída por otros estímulos que acaparan la conciencia, continuando en la forma automática la ejecución del acto que primero la requirió Distracción de la atención: Cuando en estado de laxitud extrema el individuo no ordena el curso de sus ideas y no repara en los estímulos, la atención se dispersa

Formas o Tipos de Atención: -

Atención Espontánea: Fisiológica, automática, refleja o reactiva. Es la forma más natural y simple llamada refleja o sensorial Atención Voluntaria: Dirigida o psicológica. Constituye un grado más intenso y avanzado; la voluntad lleva a la concentración psíquica sostenida sobre un objeto

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Las perturbaciones son esencialmente de orden cuantitativo; la capacidad de atención se haya supeditada a la cantidad de energía psíquica que se le dispense. Dichas alteraciones son: Aprosexia Hipoprosexia Hiperprosexia Paraprosexia

Falta total de atención. Se halla en el coma y en los estados estuporosos profundos y graves Disminución de la capacidad atentiva. En todos los casos donde hay escaso vigor psíquico Hiperactividad de la atención Aumento de la atención espontánea con disminución de la forma voluntaria

ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACION DEL PENSAMIENTO LA ASOCIACION DE LAS IDEAS La asociación de las ideas se efectúa por el mecanismo psíquico mediante la cual se hace la relación, conexión y encadenamiento de las ideas, o la asociación entre las ideas y las representaciones, que se hallan en la conciencia como resultado de la captación sensoperceptiva, o bien de dichas representaciones entre sí. La asociación de las ideas es una actividad importantísima de la mente humana, puesto que interviene en la elaboración del pensamiento. Es un fenómeno conciente y supeditado a la elaboración mental, que puede o no ser voluntaria, y que se lleva a cabo obedeciendo determinadas leyes que establecen una ordenación lógica de las ideas. Estas leyes son las siguientes: a) Ley de asociación por contigüidad temporal: Cuando dos o más estímulos o fenómenos o hechos han sido registrados por la conciencia en forma simultánea o sucesiva en un mismo acto perceptivo, son, por lo general, evocados y asociados juntos. Así, por ejemplo, cuando pensamos en un piano determinad, inmediatamente y en forma simultánea se asocian las ideas de forma, tamaño, color y sonido, fenómenos que han sido todos captados al mismo tiempo. b) Ley de asociación por contigüidad espacial: las cosas que han sido captadas y registradas por la conciencia unas junto a otras, en un mismo lugar del espacio, son evocadas y asociadas simultáneamente. Así, cuando pensamos en un mueble de nuestra habitación lo asociamos de inmediato con los objetos que están dentro, o sobre la proximidad del mismo. c) Leyes asociativas por semejanza:  Ley de asociación por semejanza externa: Se asocian hechos y objetivos que en su aspecto exterior presentan algunos caracteres semejantes de forma, tamaño, color, etc. A esta ley obedece asociar un incendio con una puesta de sol.  Ley de asociación por semejanza interna: La asociación entre dos objetivos se efectúa porque tiene en común los significados de sus cualidades o propiedades. En el caso de asociar una balanza con un metro, por el significado común de sus propiedades de “medidas” aunque sea de distinta género.

 Ley de asociación por contraste: Las asociaciones entre los fenómenos o los hechos se realiza cuando las cualidades de unos so opuestos a las de los otros. Así, por ejemplo, lo bello se asocia con lo feo, el día con la noche y así. Por la asociación de las ideas es factible la elección conciente de tales conocimientos en un momento determinado, aun cuando la afluencia de la conciencia del material que la asociación evoca se realice aparentemente de manera involuntaria y automática.

PSICOPATOLOGIA DE LA ASOCIACION DE LAS IDEAS De acuerdo con lo que antecede, la asociación de las ideas se lleva a cabo siguiendo un ritmo determinado, dependiente del ritmo general de trabajo de la psique de estudio. Por otra parte, las asociaciones se efectúan de una manera ordenada y siguiendo las leyes lógicas que favorecen un determinado grado de coherencia. Las alteraciones que podemos encontrar en las asociaciones de las ideas recaen precisamente en estos dos elementos, ritmo y coherencia. ALTERACIONES DEL RITMO ASOCIATIVO 1. Asociación del ritmo normal: Permite seguir sin entorpecimiento el curso de un pensamiento elaborado dentro del marco de una lógica formal. Existen numerosas variantes de una persona a otra según cuan sea el tiempo psíquico de cada una, es decir, el ritmo propio con que se realizan las elaboraciones mentales de cada una de las ideas. Se trata, lógicamente, de pequeñas variantes individuales que en ningún momento llegan a perturbar el curso del pensamiento. 2. Ritmo asociativo acelerado: El ritmo asociativo se acelera toda vez que se produce excitación psíquica. Una aceleración del tiempo psíquico (taquipsíquia) produce asociaciones sumamente rápidas y fugaces. Las ideas se encadenan con una celeridad extraordinaria, las asociaciones son inestables y, generalmente determinadas por estímulos exteriores y del momento. Entran en juego todos los mecanismos asociativos, por contigüidad espacial y temporal, por semejanza interna y externa, por contraste y por asonancia cuando hay similitud de sonidos en los vocablos, sin que se tenga en cuenta el aspecto conceptual de los mismos. Como consecuencia de esta aceleración de los procesos asociativos se perturba el curso normal del pensamiento debido al pasaje rápido de un tema a otro: esta alteración se conoce bajo la

denominación de fuga de las ideas. La fuga de ideas mas característica es la que se observa en la excitación maniaca, pero recordamos que en todos los casos de excitación psíquica podemos encontrar esta perturbación 3. Ritmo asociativo retardado: La lentitud del ritmo asociativo coincide con el retardo general del ritmo psíquico (Bradipsìquia) en el que se produce una notable disminución del número de asociaciones en la unidad de tiempo, es decir, por segundo. En todos los casos de Bradipsìquia el enfermo padece un entorpecimiento del mecanismo asociativo: existen dificultades para hallar las asociaciones y términos que han de enlazarse en la cadena asociativa; la evocación de los mismos es muy lenta. Se encuentra en la depresión melancólica, pero además es propio de todos los casos de Bradipsìquia, razón por lo que lo hallamos en la confusión mental y en las demencias. ALTERACIONES DE LA COHERENCIA La elaboración del pensamiento normal se hace siguiendo las leyes lógicas que rigen la asociación de las ideas, las cuales permiten un prolijo enlace entre los términos que elaboran y dan forma al pensamiento que, de esa manera, resulta completamente comprensible. En los casos anormales se produce una franca laxitud o aflojamiento en los mecanismos psíquicos, por lo que la asociación de las ideas escapa al ordenamiento lógico del juicio y del raciocinio y no se atiende a las normas que establecen las leyes asociativas. Las asociaciones se efectúan de manera arbitraria, de donde resulta una alteración muy grave que hace totalmente incomprensible el contenido del pensamiento. Esta alteración se conoce con el nombre de “incoherencia asociativa” JUICIO Es la actividad psíquica mediante la cual permite a la mente realizar una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. Un juicio es siempre la afirmación de una verdad, y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento. Psicopatología del juicio:  Juicio Insuficiente: Alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompletud del desarrollo psíquico. Síndromes frenasténicos (retardo mental).  Juicio debilidado: Disminuido o deficiente con respecto a su capacidad anterior. Es una alteración cuantitativa y se observa en el síndrome demencial.

 Juicio suspendido: En los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida en su función. Es una alteración cuantitativa y se observa en la confusión mental  Juicio desviado: Es una alteración cualitativa; debida a la interferencia de una intensa carga afectiva: Delirios, manía, melancolía. El juicio se encuentra afectado de forma parcial. RACIOCINIO El razonamiento se encadena con los juicios entre sí en una relación de directa dependencia; su finalidad es comprobar y demostrar una verdad. Establece comparaciones entre los juicios cuyas similitudes permiten efectuar sustracciones de los términos, lo que es verdad en uno de los términos lo será también en los otros.  Comparaciones analíticas: Pertenece al razonamiento lógico; se hace el análisis de las partes investigando sus caracteres y atributos.  Comparaciones globales: El razonamiento no descompone los términos para hallar los caracteres y cualidades de cada una de las partes. Expone a numerosos errores. Tipos de razonamiento:  Razonamiento por deducción: Acepta como verdadera una proposición llamada “consecuencia” cuando otras proposiciones llamadas premisa también lo son. De lo específico a lo general.  Razonamiento por inducción: Afirma una verdad basándose en una observación de determinado número de hechos. De lo general a lo específico.  Razonamiento por analogía: Afirma una verdad cuando uno de los términos presenta caracteres semejantes a los otros. PENSAMIENTO Es el resultado final de todo funcionamiento psíquico; es su exponente de mayor jerarquía, es la expresión de la capacidad intelectual de cada individuo. Es la más jerarquizada manifestación de la mente; su finalidad es la comprensión, entendimiento y facilitación de las relaciones interhumanas y la expresión, a través de la capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular y universal. Tiene un contenido formado por la idea directriz que es el conocimiento que ha de elaborarse. Esta es la finalidad que ha de alcanzarse a través de una serie de juicios y razonamiento de ideas afines; así se establece el curso. El pensamiento es el resultado de una elaboración consiente.

 Pensamiento mágico o primitivo: Es propio del individuo de escasa evolución y de los pueblos primitivos. Se relaciona con el mundo mágico: todo lo que acontece se halla en relación y dependencia de las fuerzas naturales. Sus bases son: - Dos objetos parecidos o que presentan algún punto de semejanza se consideran dotados de las mismas propiedades - Dos objetos aunque sean totalmente diferentes, si se hallan en contacto o próximos se consideran influenciados mutuamente, adquiriendo cada uno las propiedades del otro.  Pensamiento lógico: Es el que se elabora mediante el razonamiento analítico que se basa en tres principios: - Principio de la no contradicción: Sustentado por el pensamiento por deducción “una cosa no puede ser más que ella misma, en un mismo momento y bajo las mismas condiciones” - Principio del determinismo o la legalidad: propiciado por el razonamiento por inducción “toda modificación que una cosa experimenta se halla sujeta a condiciones bien determinadas, o sea que está regida por una o más leyes” - Principio de la finalidad: sostenido por el pensamiento por analogía: “la convergencia y reunión de determinadas condiciones favorecen un fin conciente o inconscientemente perseguido” Psicopatología del pensamiento Se registran alteraciones de curso y de contenido.  Alteraciones del curso: - Aceleración del pensamiento: En los casos de aceleración del pensamiento psíquico: excitación psicomotriz; especialmente manía. Verborragia, fuga de ideas, atención inestable, hipermnesia por disminución del umbral de evocación. - Retardo del pensamiento: En los casos de retardo del ritmo psíquico. Inhibición de los procesos psíquicos: Deprimidos, tristes, melancólicos, confusos mentales, dementes y oligofrénicos. - Prolijidad o minuciosidad: Incapacidad de extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad: débiles mentales, epilépticos y dementes - Perseverancia del pensamiento: Repetición periódica y automática de palabras que se intercalan en su curso: personas normales con fatiga psíquica o por intoxicación de alcohol, alcaloides, hipnóticos: débiles mentales por su pobreza ideativa; dementes por el empobrecimiento ideativo y fallas de evocación; epilépticos por retardo de ritmo psíquico y esquizofrénico por disloque psíquico - Interceptación del pensamiento: Interrupción brusca del curso que se reinicia instantes después retomando el curso anterior o, en caso de la esquizofrenia toma un curso diferente.

-

Rigidez del pensamiento: Perturbación del curso por la presencia de una idea a la que se le dispensa preferencia , hay resistencia para abandonarla y llega a condicionar los actos del pensamiento, pierde su elasticidad normal: Psicóticos - Estereotipia del pensamiento: Repetición continua de palabras o frases que se intercalan en el curso del pensamiento y no participan del tema del mismo. Esto la distingue de la perseveración. - Verbigeración del pensamiento: Repetición de las mismas palabras o frases en periodos de tiempo más o menos prolongados. No participa del pensamiento, sin sentido ni lógica: Dementes y confusos. - Disgregación del pensamiento: Este pierde su finalidad lógica porque la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento. Esquizofrenias y demencias.  Alteraciones del contenido: - Pensamiento incoherente: En los casos en los que se produce perdida de la lucidez de la conciencia, la cual no controla el mecanismo asociativo que escapa a las leyes lógicas normales. El contenido del pensamiento incoherente resulta de asociaciones ilógicas que encadenan conceptos de asociaciones diferentes. - Pensamiento delirante: El contenido del pensamiento está integrado por concepciones delirantes. - Pensamiento obsesivo: El contenido está integrado por una o varias obsesiones IMAGINACION Actividad psíquica que participa de la elaboración del pensamiento. Tiene intima relación con la memoria de evocación.  Imaginación reproductora: Esla evocación de imágenes, representaciones y elementos del propio conocimiento que se someten a múltiples elaboraciones para reproducirse en un mayor grado de perfección y configurar concepciones de mayor jerarquía.  Imaginación creadora: Encauza el pensamiento hacia nuevos enfoques y combinaciones originales del material del propio conocimiento de donde surgen creaciones que a veces llegan hasta lo genial. Depende de la inteligencia La imaginación es una forma del pensamiento que ordena, enlaza y coordina en múltiples combinaciones los elementos preexistente del material cognoscitivo personal evocados por la memoria, para a dar forma a cosas nuevas y a concepciones originales y cada vez más perfectas hasta culminar en las creaciones geniales de la invención y de la creación. Psicopatología de la imaginación  Alteraciones cuantitativas:

-

Imaginación aumentada: En la excitación psicomotriz, especialmente en la manía; en algunos delirios; en intoxicación por alcaloides, morfina y cocaína. - Imaginación disminuida: En todos los casos de inhibición psíquica: melancólicos, dementes y oligofrénicos.  Alteraciones cualitativas: Cuando el juicio no controla eficazmente, la imaginación se desborda y cae en la fantasía y en la fabulación. - Fabulación: Elaboración falsa de carácter patológico. - Mentira: Elaboración imaginativa falsa. No patológica.  Mentira en personas normales y enfermos mentales 1. Hiperemotivos: por conveniencia y temor al castigo 2. Adictos: por vergüenza o temor a verse privados del toxico. 3. Delirantes: porque temen comprometer su situación y para ocultar sus intenciones 4. Perversos: Deliberadamente para perjudicar y hacer daño.  Fabulación 1. Niños y personas inmaduras 2. Histéricos: constitución mitomaníaca 3. Maniacos: megalomanía que satisface su vanidad 4. Melancólicos: autoacusación calumniosa 5. Algunos delirantes: mecanismo imaginativo 6. Confusión mental onírica 7. Demencia senil: por fallas de la memoria 8. Débiles mentales: con excitación, alucinaciones y delirios.

LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y MIMICO Oral Las alteraciones que recaen sobre el lenguaje oral deben ser consideradas desde un doble punto de vista. Uno, cuando se producen perturbaciones de origen orgánico que afectas la elaboración y emisión de los sonidos de cuya articulación resulta la palabra hablada y Dos, cuando las alteraciones son condicionadas por trastornos puramente psicológicos sin ninguna alteración orgánica aparente.

 Por causas orgánicas: - Disartria: Alteración en la articulación de las palabras. Oligofrenia, intoxicación por alcohol, etc. - Dislalia: Trastorno de pronunciación por malformación de la lengua, velo del paladar, etc.

-

Afasia: Perdida del lenguaje hablado o escrito con conservación del sensorio y sin impotencias musculares. Afasia de Wernicke: sensorial o de comprensión. Afasia de Broca: motriz. - Disfemia: Alteración de la emisión de la palabra; integridad de los órganos de expresión (tartamudeo, balbuceo).  Por causas psicológicas: - Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de la voz por causas que radican en el aparato fonador (afonía, voz feminoide, voz infantil, voz monótona) - Taquilalia: Verborrea. Aceleración del ritmo de la emisión de las palabras (excitación psicomotriz) - Bradilalia: Disminución del ritmo de emisión de las palabras (depresión psicomotriz, confusión mental). - Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y carentes de lógica. - Mutismo: Silencio motivado por causas múltiples. Esquizofrénicos por negativismo. Melancólicos por tristeza. Algunos delirantes por miedo de comprometerse. Simuladores. - Musitaciones: Murmurar constantemente - Monólogos o soliloquio: Hablar consigo mismo en voz alta y gesticulando - Neologismos: Creación o deformación de palabras solo comprensibles para el enfermo; absurdo para el lenguaje corrientes. - Jergafasia: Alteración que se manifiesta por la pronunciación continua de palabras que se sucede sin guardar ninguna ilación lógica, lo que da como consecuencia un lenguaje completamente incoherente y dislocado. - Ecolalia: Repetición involuntaria de una palabra o un fragmento de una frase dirigida al enfermo en demanda de una respuesta, el cual ante la imposibilidad de contestar capta uno o varios vocablos y los repite como un eco. Puede ser no patológico, constituyendo un defecto que se observa en muchas personas normales, que recurren a esta repetición cuando deben afrontar una situación más o menos delicada y necesitan un lapso de reflexión previa para la elaboración de la respuesta adecuada. En casos patológicos es frecuente en algunos delirantes, especialmente recientes, que por temor a comprometerse se toman el tiempo prudencial para la elaboración de la respuesta. Escrito -

-

Digrafia: Por: trastornos de los mecanismos motores, parálisis por lesiones de centros o de fibras nerviosas, por temblores como en el alcoholismo, demencias seniles, estados emocionales. Agrafia alexia: Trastorno de los centros mnemónicos que provocan amnesia de los caracteres gráficos lectura y escritura, generalmente asociadas.

-

-

-

Maniacos: Escritos copiosos; reflejan la fuga de ideas y contienen ideas megalómanas. Caracteres caligráficos grandes desiguales y dirigidos hacia arriba Melancólicos: Escasa tendencia a la escritura, expresan vivencias tristes e ideas de ruina y autoculpabilidad. Caracteres caligráficos débiles, mal conformados; omisión de letras, silabas o palabras Delirantes: Trazos sin mayores alteraciones. Subrayados, signos y dibujos. Esquizofrénicos: Se repiten estereotipias, interceptaciones y neologismos

Mímico  Alteraciones cuantitativas - Hipermimia: Exageración de los rasgos fisionómicos. Depresión psicomotriz. Excitación psicomotriz. Estados emocionales (miedo, amor, cólera). - Hipomimina: Disminución general de la mímica: parálisis general progresiva (caraplanchada); esquizofrenia - Amimia: Rasgos fisionómicos inmóviles: estados de estupor, melancólicos, esquizofrénico y confusional.  Alteraciones cualitativas - Paramimias: Expresiones que no se traducen un verdadero estado de ánimo (simulaciones y disimulaciones)

ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA Y EL JUICIO El concepto de inteligencia abarca la actividad mental desarrollada por un sujeto cuando éste es enfrentado a una situación nueva y lo hace usando su bagaje de conocimientos por medio del análisis, la abstracción y la síntesis. Esta capacidad puede valorarse clínicamente por el análisis de su biografía y las cotas académicas o puestos de trabajo desarrollados así como por la forma en que se expresa durante la entrevista, la terminología que usa, más o menos rica y precisa, la capacidad que muestra al analizar los problemas que describe, su grado de penetración. La capacidad intelectual se puede medir también a través de pruebas psicométricas que expresan el resultado en forma de cociente intelectual (CI), comparando el del paciente con la capacidad del grupo poblacional que tiene su edad. De esta forma clasificamos el retraso mental como un funcionamiento por debajo de la media y lo dividimos a su vez en cuatro categorías: 1. 2. 3. 4.

Retraso Retraso Retraso Retraso

mental mental mental mental

leve: CI = 50-70. moderado: CI = 35-49. grave: CI = 20-34. profundo: CI = > 20.

La capacidad intelectual es un rasgo del conjunto de la personalidad que acompaña al sujeto a lo largo de su vida y que conforma todas sus actividades. Puede estar disminuida por factores hereditarios-genéticos desde el nacimiento o factores patológicos desde los primeros años de la vida constituyendo propiamente las deficiencias o retrasos mentales, o bien puede dañarse la capacidad intelectual normalmente desarrollada, hablando entonces de demencias. El retraso mental va acompañado de alteraciones en otras áreas del funcionamiento personal, como la disminución de la capacidad adaptativa, sobre todo ante situaciones nuevas, déficit en la adaptación social, laboral, cuidados personales básicos. Se acompaña de inmadurez emocional, afectiva, sugestionabilidad, tendencia a fantasear, impulsividad y rasgos dependientes. El juicio es la expresión o la consecuencia de la inteligencia del sujeto en la adaptación a problemas y situaciones concretas de la vida. Toma en cuenta la capacidad de análisis de las situaciones y la pertinencia de decidir conductas apropiadas y eficaces. Esta capacidad de juicio puede verse deteriorada en numerosos cuadros psiquiátricos, sean de naturaleza orgánico-cerebral o psicóticos.

INTELIGENCIA (tomado de la guía de la Profesora Amarista) NORMAL 



Capacidad para resolver situaciones nuevas, improvisando nuevas respuestas adaptativas. Capacidad para comprender, asociar, movilizar e integrar en forma constructiva lo que se ha aprendido cuando se enfrentan nuevas situaciones.

Existen diferencias en la capacidad intelectual de cada individuo y diversas formas de expresar la inteligencia según las áreas de actividad. Inteligencia Instrumental o Mecánica: resuelve problemas mecánicos, manuales, invención o manejos de instrumentos.

PATOLOGICO, ALTERADO O ANORMAL I.- Retardo Mental (RM): funcionamiento intelectual inferior al promedio. Está presente desde el nacimiento o durante el periodo de desarrollo. Se asocia a dificultades de aprendizaje y de la conducta adaptativa. Tipos de RM:  RM Leve: puede conseguir habilidades sociales y vocacionales adecuadas con mínima autoayuda. Aprende hasta nivel de primaria. Necesita guía bajo situaciones de presión. Educable.  RM Moderado: puede beneficiarse de entrenamiento social y ocupacional, académicamente progresa

FORMA

Durante la entre observa su nive aproximado me  La riquez  La facilida explicació  Conocimi medio am sociales, etc.  Conocimi oportunid  Hechos a dentro de  Interpreta  Asociació diferencia  Cálculos s de 100, d

Inteligencia Abstracta: resolver u orientar conceptos subjetivos, simbólicos, aritméticos. Inteligencia Imaginativa: creación artística, relatos, música. Inteligencia Social: actuar en forma coherente y constructiva en relaciones humanas y sociales. Capacidad de organizaciones. Para medir la inteligencia además de lo mencionado, se toman en cuenta: Edad Cronológica: los años cumplidos por el individuo y el desarrollo psicomotor esperado para esa edad. Edad Mental: madurez intelectual propia de la edad cronológica. El factor educacional y sociocultural de la persona. El estado mental en otras áreas: memoria, juicio, pensamiento, etc.





hasta primera parte de primaria. Requiere guía en situaciones sociales y económicas tensas. Entrenable. RM Grave: puede contribuir parcialmente a su auto mantenimiento bajo supervisión. Aprende a comunicarse. Habilidades de un nivel mínimo de utilidad. Custodiable. RM Severo: algún desarrollo motor y de lenguaje. Autoayuda muy limitada. Requiere vigilancia y cuidados. Custodiable.

II.- Demencias: deterioro de las facultades intelectuales logradas después del desarrollo (mayor de 18 años). Generalmente por lesiones cerebrales, causa orgánica.



Existe una serie explorar la intel ser aplicados e especialistas.

Los tests para q validez deben se e instrucción de

Consulta especi generalmente, s Demencia de ín (Alzheimer) o co toxica o meta in (hematoma sub en arterioescler causas, tales co presión. Estas patologías exploración de a memoria y de la

AFECTIVIDAD Es el engranaje que impulsa la vida psicológica. Los estados afectivos son agradables o desagradables, oscilan entre dos extremos PLACER O DISPLACER. Impregna toda la vida de la personalidad y condiciona la conducta. Constituido por EMOCIONES, AFECTOS, SENTIMIENTOS Y PASIONES EMOCIONES: 



Problema

Primarias o simples: Tienen gran repercusión somática y psíquica, responden al imperativo del instinto. Son tres: Miedo, cólera, amor Miedo: Sensación subjetiva de achicamiento o reducción del ámbito personal. Tiene dos formas de manifestarse: Huida o parálisis Cólera: Sensación subjetiva de aumento del ámbito personal y tiene dos actitudes correspondientes: Ataque y destrucción Emoción sexual: Llamada también amor. Sensación subjetiva de expansión y proyección hacia el exterior. Actitud correspondiente: acercamiento al objetivo desencadenante de la emoción Secundarias o complejas:

Angustia y Ansiedad: Emociones complejas displacenteras. La Angustia tiene contenido somático y la Ansiedad contenido psíquico. Ambas presentan un cuadro semiológico Pena: Emoción compleja displacentera. Aflicción, tristeza Disgusto: Pena o aflicción con el agregado de algo de enejo, inquietud o fastidio. Otras emociones displacenteras: susto, horror, vergüenza, repugnancia Otras emociones complejas placenteras: alegría, felicidad, optimismo, satisfacción AFECTOS: Es la inclinación natural que mediante el aporte emocional primario conduce al humor hacia el polo placentero o displacentero 



Placer: En el placer domina la emoción primaria de la emoción sexual o amor; en un plano más elevado la alegría, satisfacción, optimismo. Al intelectualizarse dan lugar a las inclinaciones altruistas. Displacer: Esta dominado por la emociones primarias de miedo y cólera. En un plano más elevado pena, angustia, ansiedad, pesimismo. Intelectualizadas dan lugar a las inclinaciones egoístas.

SENTIMIENTOS: Es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren los caracteres de estabilidad, subjetividad y especificidad individual. Hay sentimientos egoístas y altruistas. PASIONES: Estado afectivo intelectualizado de gran persistencia que en ocasiones puede hacerse permanente. Tiene gran impregnación sentimental, condicionando la vida y en gran parte la conducta del individuo. Hay pasiones egoístas y altruistas.

ALTERACIONES DE ORDEN CUANTITATIVO Hipertimia: Exaltación afectiva tanto del TONO afectivo que puede oscilar desde la euforia y excitación hasta la tristeza y depresión, en otras palabras entre el placer y el displacer; por consiguiente

ALTERACIONES DE ORDEN CUALITATIVO Tenacidad: Persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos Labilidad: Bruscos y repentinos cambios del tono

hablaremos de:  Hipertimia placentera: Euforia simple: Se manifiesta por la gran locuacidad, optimismo y satisfacción, el individuo irradia felicidad y rie con facilidad Moria: Es una forma especial de alegría carente de todo contenido afectivo. Es una alegría sin razón de ser Hipomanía: Estado de alegría incontenible cuyo substrato lo constituye una cenestopatía placentera con sensación de perfección y plenitud de la vida orgánica que despiesta en el individuo sentimientos de optimismo, de capacidad y de triunfo. Manía: Es un estado más intenso de exaltación en la que además de la alegría que caracteriza a la hipomanía, se produce el paso fácil, a veces intempestivo hacia la cólera y el furor. Se presentan fugas de ideas y una exaltación de toda la vida instintiva con gran excitación psicomotriz.  Hipertimia displacentera Depresión simple: Gran tristeza de la que es imposible desembarazarse. La melancolía es de naturaleza endógena, constitucional, lo que significa que es una tristeza sin motivo aparente, no es posible encontrar la causa de la misma. Hipertimia mixta:  Melancolía agitada: Melancolía simple con ansiedad con afecto displacentero  Melancolía con fuga de ideas: En la que, junto a la tristeza y la

afectivo sin que exista un motivo aparente que lo justifique Incontinencia afectiva: Incapacidad de contener las reacciones emocionales, aun las desencadenadas por estímulos pequeños Ambivalencia: Sentimientos opuestos dispensados simultáneamente a la misma persona Perplejidad: Sentimiento complejo en el que intervienen: la extrañeza, el desconcierto, el asombro y la desconfianza Neotimias: Sentimientos nuevos, extraños fuera de lo común Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique provocando la interferencia de los juicios

depresión motriz existe taquipsíquia que llega hasta la fuga de ideas.  Furor maníaco: gran excitación psicomotriz con humor francamente displacentero dado al predominio de la emoción cólera  Beatitud: Constituye también un estado mixto. Es una intensa manifestación placentera, con sensación íntima de gozo, satisfacción e intensa felicidad; pero, en lugar de acompañarse de exitación psicomotriz hay suspensión de toda la actividad física.  Éxtasis: Exaltación placentera de mayor intensidad que la beatitud, conduce a un verdadero estrechamiento de la conciencia, en estas condiciones el individuo actúa de una manera seminconciente pareciendo pertenecer a un mundo metafísico. Esto se observa en los místicos y en algunos artistas y filósofos. Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay escasas y poco marcadas reacciones afectivas Atímia: Falta absoluta de reacción afectiva

SENSOPERCEPCIÓN

La Sensoprecpeción constituye un complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo el material del conocimiento, proceda este del mundo exterior como del propio mundo interior, físico y mental, en el último de los cuales se efectúan las complicadas elaboraciones del pensamiento y las más sutiles y trascendentes de la gnosis. Gracias a la Sensoprecpeción la conciencia conoce y se informa de lo que ocurre dentro y fuera de los confines de la personalidad. Esta realidad se hace posible mediante la participación de todas las formas de la actividad sensorial 1. La externa por los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto 2. La interna por los sentidos cenestésicos, kinestésico o cinético y de la orientación. - Sentido cenestésico es el encargado de suministrarnos cuántas sensaciones se originan a nivel de cada uno y del conjunto de los órganos y aparatos del organismo. Son sensaciones de orden general: el estado de fatiga, depresión, excitación, etc. - Sentido Kinestésico: a través de las sensaciones que recibe nos informa de la posición en la que se encuentra nuestro cuerpo con relación al espacio, aún a ojos cerrados. - Sentido de Orientación: El aparato receptor de los estímulos se encuentra en la parte del oído interno formada por el caracol, los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo hasta donde llegan las terminaciones del nervio vestibular, rama sensitiva que une al nervio auditivo. Los estímulos que impresionan a estos órganos originan las sensaciones que permiten al individuo percibir los cambios de posición de la cabeza y del cuerpo en genera y el reconocimiento de su ubicación en el especio

3. La percepción de nuestro mundo mental y de nuestra vida psicológica

Imágenes sensoperceptivas normales

Imagen: la imagen es la representación psíquica de un objetivo registrado por la conciencia a través del mecanismo sensoperceptivo. Los diferentes tipos de imágenes normales son:

1. Imagen sensorial: Es la real objetiva que se obtiene y se elabora por la observación directa del estimulo. Tiene ciertas características fundamentales: Los caracteres fundamentales que la individualizan son: - Nitidez: es decir, claridad y perfecta delimitación. - Corporeidad: propiedad que nace de la observación directa del objetivo de existencia real. - Fijeza: es decir que posee estabilidad. - Extrayección: pues procede de un objetivo situado fuera de los límites del YO. - No es influenciable: por la voluntad del individuo. 2. Imágenes consecutivas: Determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, cuando este ha sido muy intenso. Es continuación de la imagen real, pero muy pronto pierde sus caracteres de nitidez, corporeidad y extrayección. Además es influenciable por la voluntad la cual puede reavivarla. 3. Imagen mnemónica: Es la imagen del recuerdo, evocada por la memoria. Se diferencia de la imagen sensorial real por su falta de nitidez desde el mismo momento que el objeto ya no existe o no está presente. Carece de fijeza y es muy inestable, es influenciable por la voluntad, ya que puede ser evocada o inhibida por el sujeto. 4. Imagen fantástica: También llamada confabulatoria. Se trata de una imagen que en ningún momento obedece a la existencia de algo real, es una creación producto de la imaginación del individuo; sin nitidez ni corporeidad ni fijeza. No existe como estímulo ni ha tenido nunca extrayección, siendo además muy influenciable por la voluntad. 5. Imagen eidética: También se llama imagen intuitiva por corresponder a la etapa intiutiva del desarrollo mental, razón por la que se observa preferentemente en los niños y en los salvajes. Esta imagen tiene algunas semejanzas con la imagen mnemónica y con la imagen consecutiva, gozando en realidad de las propiedades de ambas. Tiene mayor nitidez y corporeidad que la imagen mnemónica y algo menos que la imagen consecutiva. Como caracteres propios posee una extrayección condicionada, desde que el sujeto la puede proyectar sobre cualquier parte, en especial sobre fondos lisos y grises. Además la imagen eidética posee una doble influenciabilidad exógena y endógena, lo que le permite cambiar su contenido y la tonalidad del fondo en que se proyecta, proyección que puede ser inmediata o posterior a su captación. El sujeto dotado de capacidad eidética tiene conciencia de que esta imagen es de formación intrapsíquica; continúa viendo

claramente los objetos que han desaparecido del campo visual pese a que tienen conocimiento de que esta imagen no es real. Se puede observar en el Autismo y el síndrome del sabio (Savant so Savantismo) donde existen anomalías en el hemisferio izquierdo de sus conexiones neuronales. Se van a observar en el arte, cálculo de fechas, cálculos matemáticos y habilidades mecánicas y espaciales. A continuación se mostrarán dos dibujos de Stephen Wiltshire donde expone la imagen eidética. Wiltshire fue diagnosticado con autismo a los tres años de edad.

6. Imagen onírica: Es la imagen que forma el contenido del ensueño. Su origen puede hallarse en la evocación mnemónica, o bien en la fantasía.

En ambos casos como el sueño trae embotamiento de a actividad psíquica, el juicio la acepta momentáneamente como real. Sus caracteres más salientes son: escasa nitidez, falta de fijeza, gran movilidad, sumamente inestable y si extrayección, ilógica, carece de relación temporal, constituye un fenómeno aislado y sin duración determinada. Las imágenes oníricas no se producen en orden cronológico, razón por la que en el ensueño se confunden acontecimientos pertenecientes a épocas diferentes. 7. Imagen pareidólica: Es producto de la fantasía, tiene su origen en imágenes reales que agrupadas de diversas maneras configuran la nueva imagen. Es inestable y muy influenciable; el sujeto tiene conciencia que no es real y, por lo tanto la reconoce como producto de su fantasía. Por ejemplo ver una nuve y reconocer a un perro en su forma. U como veremos en la imagen posterior la figura de un demonio en la nube de humo que se formó cuando fueron atacadas las torres gemelas.

Alteraciones de la Sensoprecpeción  Alteraciones cuantitativas - Aceleración de la percepción: Sucede cuando se produce un aumento del número de unidades de percepción por segundo, en los casos donde se produce una aceleración del ritmo psíquico - Retardo de la percepción: Consiste en la disminución del número de percepciones por segundo. - Abolición de la percepción: Exceptuando el sueño, los restantes estados coinciden con lesiones del sistema nervioso central  Alteraciones cualitativas - Ilusión: Es una percepción falseada o deformada de un objeto real. En efecto, la imagen ilusoria tiene un fundamento real y objetivo, pero, es una imagen deformada por imperio de diversas circunstancias. Por ejemplo; cuando una persona que viaja en por una carretera de día y

bajo el sol y ve a lo lejos una laguna en la vía y cuando se acerca no existe. Cuando la ilusión es provocada por un estado emocional se la denomina: a) Ilusión catatímica: es frecuente observar en personas normales sujetas al imperio de estados emocionales intensos. En los alienados se producen por el mismo mecanismo catatímico, pero, diferencia de lo que ocurre en las personas normales, el error es sostenido como real, sin posibilidad de rectificación. Como el estado afectivo del enfermo no es de carácter transitorio sino permanente, es de todo punto imposible la rectificación del error que, en los sujetos normales se hace factible tan pronto como la exaltación afectiva, pasajera y circunstancial, se atempera. b) Emoción de miedo: que experimenta todo enfermo que se cree perjudicado o perseguido, puede inducir a los siguientes errores ilusorios. c) Ilusión visual: el enfermo confunde formas y objetos con personas en acecho dispuestas a atacarlo, d) Ilusión auditiva: oye voces donde sólo hubo ruidos o percibe palabras inaudibles para los sujetos normales e) Ilusiones del gusto y del olfato: que transcurren el sabor y el olor normal de los alimentos en sensaciones desagradables que despiertan en el enfermo el temor de ser envenenado. f) La emoción de amor: produce en los sujetos alienados místicos, ilusiones diversas: Durante el éxtasis contemplativo ante las imágenes religiosas creen ver que éstas les sonríen o hacen gestos. Los ruidos próximos se toman por palabras de la imagen. Una brisa o una corriente de aire es un efluvio emanado de la imagen que el sujeto venera. Iguales errores perceptivos padecen los enfermos que son presas de la g) Emoción cólera: El Quijote nos ofrece un ejemplo típico: ante la vida de los molinos de viento, en los que cree ver gigantes, arremetiendo contra ellos en el paroxismo de su exaltación delirante -

Alucinación: Consiste en una percepción sin objeto, es la captación de algo que no inexistente a) Alucinaciones auditivas. Son más graves que las visuales. Sus formas son: ruidos, zumbidos, cuchicheos, silbidos, etc. En un segundo grado hay mayor nitidez y diferenciación, la alucinación ya tiene forma verbal, el enfermo oye voces, una o varias palabras que se repiten invariablemente. En un grado más avanzado la diferenciación es perfecta; las voces que oye con gran nitidez se expresan en idiomas hablados y conocidos por el paciente. Generalmente entrañan amenazas o insultos, rara vez son palabras amables y parecen proceder de una misma o distintas personas ubicadas cerca o lejos, en los más extraños lugares.

b) Alucinaciones Visuales: Se observan también en los estados tóxicos e infecciosos que producen alteraciones de la conciencia. - Alucinaciones visuales elementales: aparecen bajo forma de llamas, colores y formas indefinidas, en los epilépticos son frecuentes las alucinaciones coloreadas primando el color rojo (fuego, relámpago). - Alucinaciones visuales complejas: en un grado más avanzado de individualización traducen imágenes nítidas de animales, objetos o personas. La mayor parte de las veces las alucinaciones visuales son de carácter desagradable y muy a menudo terroríficas; agitan y llegan a asustar al enfermo, como ocurre especialmente en las psicosis tóxicas. En el DELIRIUM TREMENS, las alucinaciones reproducen imágenes variadas de objetos, personas, y con frecuencia, animales y visiones fantásticas. Son más nítidas en la oscuridad, por lo que el enfermo empeora al llegar al crepúsculo y se agita durante toda la noche, presa de temores que lo obligan a encender la luz tratando de ahuyentarlas. Estas imágenes son además móviles, cambiantes, en sucesión rápida, razón por la que se las llamó: ALUCINACIONES CINEMATOGRAFICAS (REGIS), en los intoxicados por cocaína se observa un tipo especial de alucinaciones, de tamaño muy reducido, que se han llamado liliputienses. Las alucinaciones visuales de los místicos son placenteras o displacenteras según representen a las entidades del bien o a las del mal. c) Alucinaciones olfativas y gustativas: suelen encontrarse asociadas. Son muchos menos frecuentes y diferenciadas que las auditivas o las visuales. Hacen su aparición en enfermos que vienen evolucionando desde largo tiempo y ya alucinados del oído. Son síntomas de agravación del proceso, que ensombrece el pronóstico pues revelan que el enfermo se aferra firmemente a sus concepciones, cada vez más convencido de su certeza. Ambas alucinaciones revisten, un carácter desagradable y como por lo común se vinculan con los alimentos del enfermo se niega a comer por temor a ser envenenados. En los místicos son placenteras (perfumes y emanaciones agradables). d) Alucinaciones táctiles: se reúnen las alucinaciones de contacto, térmicas y dolorosas sobre la superficie de la piel. Las más diferenciadas son las de contacto, las restantes son indiferenciadas, poco nítidas, confundiéndose a menudo con la

cenestesia general. Las alucinaciones más frecuentes son de contacto eléctrico, quemaduras, pinchazos y tacto. Cuando el enfermo experimenta la sensación de que toca algo la alucinación se denomina de tacto activo. Cuando tiene la sensación de que es tocado la alucinación es de tacto pasivo. Las primeras son raras y propias de los delirios tóxicos, místicos y eróticos, el paciente cree tocar animales, cosas repugnantes u órganos genitales. Más frecuentes son las alucinaciones de tacto pasivo; estos casos, son poco nítidas confundiéndose a menudo con la cenestesia general. Se observan en los delirios tóxicos, místicos, eróticos y persecutorios. En los cocainómanos es importante destacar que tienen alucinaciones en las que gusanos le caminan debajo de la piel (con el consecuente desgarro de los mismos para poder sacárselos). e) Alucinaciones cenestésicas: son las que conciernen a la cenestesia general, es decir, a los llamados sentido internos, se observa frecuentemente en los hipocondríacos, neuróticos y melancólicos. La atención introvertida de estos enfermos se encausa hacia la observación minuciosa de cuantas manifestaciones orgánicas puedan presuponer un estado patológico; paulatinamente el temor de padecer enfermedades graves carga la tensión emocional hasta llegar al grado de exaltación afectiva que perturba el juicio o desencadena el estado alucinatorio. Las alucinaciones cenestésicas se vinculan a los diversos aparatos y órganos de la economía; los hipocondríacos y neuróticos se quejan de sofocación, disnea, palpitaciones, dolores viscerales vagos, imprecisos en sus caracteres y localizaciones. Los melancólicos suelen presentar trastornos cenestésicos más graves; desde la absurda manifestación de que sus órganos son de piedra por ejemplo, o desde la afirmación de la inexistencia de algunos de ellos en sus organismos, llegan paulatinamente hasta negar la propia existencia (delirio nihilista). Las alucinaciones cenestésicas son más groseras aún en loe esquizofrénicos de cuyos profundos trastornos de la personalidad son prueba evidente. Estos enfermos experimentan las más extrañas sensaciones; ya sea un animal raro se instala en algunos de sus órganos, ya son cuchillos los que atraviesan el corazón o los pulmones, ya se realizan en lo íntimo de su ser, movimientos y bailoteos extravagantes f) Alucinaciones cinéticas: Los enfermos así alucinados experimentan la sensación de que se imprime los más variados movimientos a sus miembros o, parcial o totalmente, a su

cuerpo; no es raro que manifiesten que reciben golpes y empellones o que se los mantiene suspendidos en el aire. La mayor de las veces este tipo de alucinaciones se observa en los delirios oníricos tóxicos e infecciosos; muy a menudo en el DELIRIUM TREMENS. Las alucinaciones cinéticas también suelen manifestarse en los delirios crónicos, especialmente en los de tipo persecutorio, y en algunas personalidades psicopáticas, como los histéricos y los neuróticos. g) Pseudoalucinaciones: es la representación psíquica de imágenes intuitivas o eidéticas que surgen en forma súbita en el campo de la conciencia. El sujeto tiene perfecta noción de su origen y formación intrapsíquica, pero un estado de ánimo especial, desencadenado por poderosas corrientes afectivas, hace que a continuación le dé extrayección y la proyecte al campo sensoperceptivo. Por su origen intuitivo, está sujeta a la influencia de la voluntad, de acuerdo con lo que sugiera el contenido del pensamiento. Tiene mayor vivacidad como representación identificada en su formación, desde el primer momento, con el pensamiento; sólo secundariamente y en menor escala es relacionada con la sensopercepción. “Es la percepción de objetos interiores, es decir, objetivación relativa de los fenómenos del pensamiento y del lenguaje”. Tiene una objetivación psíquica pero, no espacial. También es conocida como alucinación psíquica. Son trastornos frecuentes en las esquizofrenias y otros delirios crónicos. h) Alucinaciones psíquicas: tampoco son verdaderas alucinaciones por cuanto para serlo, les falta la exteriorización; se limitan a una representación de la cual el enfermo tiene clara conciencia de que carece de realidad objetiva y de que se produce de su cerebro, bajo la forma de palabras o de pensamientos que le imparten órdenes y lo dirigen. Estas alucinaciones psíquicas dan margen a los DELIRIOS DE INFLUENCIAS en los esquizofrénicos, que perciben directamente en el interior de su cerebro que éste y su pensamiento son dirigidos desde el exterior por extrañas influencias de terceros. La alucinación psíquica difiere de la alucinación por falta de la participación sensorial. i) Alucinosis: Son percepciones sin objeto, pero correctamente criticadas por el sujeto que vive el fenómeno como patológico. La alucinosis es características de enfermedades somáticas. Ey le confiere las siguientes características: .a) Forma bien constituidas y de gran pregnancia, b) anomalías intrínsecas de los estímulos, c) estructura parcial marginada de la situación real, del contexto perceptivo y del juicio, d) conciencia de

irrealidad, y e) etiología orgánica a nivel periférico o central. Por ejemplo, ver figuras de gran colorido que se mueven delante del sujeto, el cual es consciente de su carácter irreal y, por tanto, de su significación patológica. Es decir es un estado alucinatorio persistente, o con la característica de que no despierta ninguna interpretación delirante. En efecto el individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno, aceptando a las alucinaciones como lo que son y no como realidades, es decir que las reconoce como consecuencia de una determinada perturbación. La alucinosis se debe, en última instancia, al automatismo cerebral desencadenado por diversas circunstancias, tóxicas, infecciosas, febriles, traumáticas, etc. a nivel de los centros perceptivos (mnemónicos) que rodean a los centros sensoriales correspondiente. j) Alucinaciones verbomotoras: el enfermo experimenta la sensación de que por su intermedio están hablando otras personas que harían uso de sus cuerdas vocales, labios, y lengua; estos órganos serían impulsados a articular las palabras y su discurso serían dirigidos por extraños, más que una verdadera alucinación, que muchos incluyen en el grupo de las cinéticas, es una perturbación del pensamiento, propia de los estados patológicos con graves trastornos de la personalidad como ocurre en la esquizofrenia. k) Alucinaciones hipnagógicas: es un tipo especial de alucinación que se observa en aquellos estados en que se produce un enturbiamiento de la lucidez de la conciencia. Se registra en las personas normales alucinar en el momento de conciliar el sueño o en el momento de despertar ALUCINACIONES HIPNAPONPICAS. En condiciones patológicas puede manifestarse en el SURMENAGE, agotamiento físico y psíquico, en los neurópatas y en ocasiones, en el comienzo de la esquizofrenia. l) Alucinaciones extracampinas: trastorno perceptivo visual, consiste en la captación de estímulos que se hallan fuera de los límites que circunscriben el campo sensorial. Es el caso del enfermo que asegura estar viendo algo que se halla situado a sus espaldas. Se observa en algunos esquizofrénicos, en neuróticos, especialmente histérico. m) Percepción delirante: es la falsa interpretación del significado de una percepción real; por lo general se refiere a la propia personalidad. Es precedida por una desviación del juicio, que dificulta la interpretación y comprensión correcta de las cosas e induce a la falsa interpretación de los hechos reales. En los

delirantes esas falsas interpretaciones son motivadas por vivencias subsiguientes a problemas de índole ideo-afectivo cuya gran exaltación (angustia, desconfianza, recelo) propicia el error perceptivo. En los esquizofrénicos la percepción delirante es, por el contrario, una vivencia primaria carente de explicación, lo que hace suponer que la causa reside en el ultraje inferido a la integridad de la psique por la enfermedad n) Eco o sonorización del pensamiento: es un trastorno del pensamiento cuya resultante es un anormal fenómeno perceptivo del mismo. Se observa en algunos esquizofrénicos, siendo a veces difícil deslindar si se trata de una perturbación sensoperceptiva o del pensamiento. El enfermo cree oír sus propios pensamientos; tal como si pensara en voz alta. Es un índice de profundas alteraciones del núcleo de la personalidad. o) Alucinaciones auditivas de observación de los propios actos: es un trastorno propio de los esquizofrénicos; los enfermos oyen voces que comentan los actos que realizan u ordenan los que deben ejecutar, razón por la que se sienten influidos desde el exterior. Este tipo de alucinación auditiva cuyo resultado es la aparición de vivencias desagradables. Por inquietud e inseguridad del YO, es una prueba más del trastorno de despersonalización

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Alteraciones de la actividad voluntaria Teniendo en cuenta las dos fases del proceso del acto voluntario el estudio de sus alteraciones comprenderá a aquellos que puedan recaer sobre cada una de esas dos partes respectivamente. 1.- Cuando las alteraciones caes sobre la conación o período de elaboración, se perturban los deseos y las decisiones 2.- Cuando los factores patológicos obran sobre la acción explícita o período de ejecución, se perturban los mecanismos de ejecución. Alteraciones del primer período del acto voluntario (deseos y decisiones. Conación) Pueden ser de dos órdenes cuantitativas y cualitativas

Alteraciones cuantitativas a) Abulia: es la falta absoluta de voluntad; en la carencia de deseos y de decisiones; la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe. Existen diversos tipos de abulia, en todos los cuales se manifiesta un trastorno global y marcado de la psique. Al margen de esta abulia patológica debe considerarse la que se llamó: abulia constitucional, propia de personas que llegan al mundo insuficientemente dotados de deseos y reacciones volitivas. Entre las abulias patológicas más frecuentes figuran: - La Abulia Neurasténica: no se origina en la falta de deseos sino en la imposibilidad de llegar a las decisiones. Tras una serie de titubeos y dudas, la decisión no se concreta porque una resistencia invencible que angustia al enfermo impide la ejecución del acto. - La Abulia de los Esquizofrénicos: la gran indiferencia afectiva en que se encuentran sumidos estos enfermos produce carencia de deseos e intenciones. En las ocasiones en que el deseo surge y tiene suficiente intensidad la acción llega a realizarse, por cuanto no existe ningún impedimento al nivel de los mecanismos motores ejecutivos. - La Abulia de los Melancólicos: presenta características muy peculiares. Estos pacientes, cuya exaltación afectiva displacentera es muy grande, sienten los deseos y las tendencias que impulsan a la ejecución de determinados actos, a veces, los estímulos suelen ser numerosos y a menudo requeridos por necesidades indispensables para la vida y el mantenimiento de la estabilidad del individuo y del hogar; sin embargo, ese impulso muere a poco de nacer porque se le opone un intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisión y a la ejecución. La Abulia de los Catatónicos: en estos enfermos los mecanismos motores se hallan requeridos por tendencias opuestas que se neutralizan, como ocurre en En los casos de negativismo. Toda tentativa de acción, tanto espontánea como surgida, engendra automáticamente la tendencia al acto contrario; vale decir que la abulia catatónica implica una manifestación de ambivalencia (quiero y no quiero). b) Hipobulia: es la disminución de la actividad voluntaria; en realidad es un grado menor que la abulia, por lo que corrientemente se incluye en esta última. Se manifiesta en los mismos pacientes que hemos considerado en la abulia. c) Hiperbulia: es el aumento de actividad voluntaria y su consecuencia es una mayor eficacia y rendimiento en las acciones. La hiperbulia es perfectamente normas y de ella resultan individuos emprendedores,

luchadores, capaces de lograr más fácilmente que otros los objetivos que se proponen; se dice que son de voluntad inquebrantable, decididos, o de carácter fuerte. La hiperbulia se adentra en el terreno de lo patológico cuando engendra actos que son inadecuados a las normas de la convivencia social. Se presenta en la excitación maníaca y en todas las formas de excitación psicomotriz, en las que se manifiesta sin dirección por falta de atención voluntaria. La hallamos en muchos delirantes, que acusados por sus ideas de justicia y de reivindicaciones llegan a la ejecución de actos antisociales y a veces francamente delictuosos. Alteraciones cualitativas: Alteraciones de la primera etapa: de elaboración (conación o acción implícita). -

Impulsos: es una intensa reactivación de las fuerzas instintivas que llevan a la ejecución irrefrenable de algunos actos descontrolados son los que se conocen bajo la denominación de impulsos. El impulso es la manera de responder del instinto, obedeciendo a los deseos y tendencias que en él tienen origen. El impulso anula la posibilidad de llegar a una decisión por lo que la inteligencia no participa para determinarla; todo queda reducido a la primera parte del acto voluntario pues se produce una respuesta súbita y descontrolada de la tendencia de acción a la ejecución del acto. Se ha comparado a un cortocircuito, porque se efectúa sin la participación de la fase consciente y voluntaria. Estos actos impulsivos están al servicio de los resortes instintivos para asegurar la conservación de la especie y del individuo; estos impulsos que responden al instinto son perfectamente normales. Se consideran impulsos patológicos a aquellos cuyas respuestas llevan el sello que señala el carácter mórbido y desviado de la normalidad, desde el momento que no condicen con las apetencias naturales y con la tendencia con que normalmente el instinto satisface sus objetivos. Estas manifestaciones mórbidas se observan en todas y cada una de las formas de manifestación del instinto (personalidades psicopáticas): · En el instinto de nutrición: la pica, la coprofagia, etc. · En el instinto sexual: el masoquismo, la homosexualidad, el fetichismo, etc. · En el instinto gregario: el homicidio, la cleptomanía, la piromanía, etc.

-

Compulsiones: es un estado patológico que resulta de la oposición de dos fuerzas contrarias. Por un lado las tendencias que originan un impulso morboso que pugna por desencadenarse; por otro lado, el control que el individuo ejerce sobre el acto, oponiéndose y resistiéndose tenazmente a su ejecución mediante enérgicas inhibiciones. Estas lucha de fuerzas en pugna genera un estado de angustia intensa, tal como es dado observar en las neurosis obsesivas. Los actos obsesivos se desencadenan en forma automática, impulsiva a pesar de la oposición enérgica del enfermo.

Esta resistencia y la imposibilidad de inhibir el acto, por su imposición obsesiva a la conciencia, angustian al paciente temeroso de llegar a su ejecución. Para eludir esta posibilidad, descarga la tensión psíquica y aminora la angustia recurriendo a la ejecución de actos distintos a los señalados por el imperativo de la obsesión. Estos actos han sido denominados “ceremoniales” (empleo de determinados signos y palabras; gestos cabalísticos y actos de superstición, tocar madera, etc.) van desde la tendencia de acción pasa por el deseo, el propósito y queda en la decisión (neurosis obsesiva). Alteraciones de la segunda etapa: de ejecución. a) Apraxias: es la imposibilidad de ejecutar un acto que se le ordena con perfecta adecuación a su objetivo, sin que exista parálisis, ni ataxia, ni agnosia. El enfermo realiza movimientos que son correctos, de perfecta coordinación motriz pero que aunque forman parte del acto ordenado, no corresponden exactamente a sus distintas fases. Ante todo es necesario cerciorarse si no padece de “agnosia”, es decir falta de reconocimiento de los objetos que deben intervenir en el acto de realizar. Al dar la orden de encender un cigarrillo, por ejemplo, lo veremos llevarse el fósforo a la boca, o para encender el fósforo frotar la caja contra la pared. Son dos las formas de apraxia: b) Apraxia Ideatoria de Pick: trastorno de la esfera intelectual que se manifiesta por la incapacidad de emplear de una manera ordenada los movimientos que se adaptan a la ejecución de un acto. Falta en el momento necesario, la representación mental de ese acto en forma global y en sus etapas sucesivas. Como consecuencia se saltea etapas, se suprimen movimientos o sólo se ejecutan en forma fragmentaria, de lo que resultan actos absurdos. El trastorno es tanto más marcado cuanto más complejo es el acto que se debe ejecutar; los actos simples a menudo se realizan sin fallas. La prueba de que es un trastorno intelectual ideatorio es que los actos reflejos se ejecutan normalmente sin denotar errores. Se observa en los enfermos que sufren trastornos graves de la atención, en la debilitación psíquica con gran fatigabilidad (demencias). También se manifiesta en el surmenaje de personas psíquicamente normales y en personas con distracciones muy grandes, en estos casos normales la apraxia no es persistente, tan sólo es transitoria. Las fallas mnemónicas no son ajenas al trastorno, pues impiden la evocación de determinadas representaciones ópticas o acústicas y dificultan la correcta asociación entre las mismas. c) Apraxia Motriz de Liepmann: el enfermo posee una perfecta representación mental del acto a realizar, o sea que domina el mecanismo ideatorio, pero está dificultada la ejecución motriz pues tropieza con la imposibilidad de canalizar los impulsos, que nacen de ese mecanismo ideatorio, de una manera ordenada y correcta hacia los grupos musculares correspondientes. Esta dificultad genera movimientos equivocados, incondicionados, que no corresponden a ningún plan preconcebido y que conducen a la ejecución de actos distintos a los planeados o la descarga motora se efectúa sobre un grupo muscular que

d)

e)

f)

g)

h)

no corresponde. Se observa en las demencias y especialmente notable en las formas preseniles. Ecopraxias: es la imitación de actos realizador por otras personal, los que se ejecutan en una forma más o menos automática. Suelen tener los oligofrénicos que no han superado la etapa imitativa de la evolución ontogenética del hombre, siendo importante y normal en los primeros estadios de la evolución del individuo. También suelen tener ecopraxia los esquizofrénicos. Amaneramiento: llamado también “manerismo”, es un trastorno por el cual los actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad debido al agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecución corriente. El agregado superfluo determina actos amanerados y un tanto ridículos que llaman la atención por apartarse de lo común. Se observa en los esquizofrénicos, en menor proporción se da en los epilépticos y más raramente aún en algunos delirantes. Extravagancias y estereotipias: es la exageración del amaneramiento el cual culmina en gestos y actitudes forzadas, carentes totalmente de soltura y de naturalidad. Cuando estas extravagancias o amaneramientos exagerados se repiten constantemente reciben la denominación de estereotipias que se expresan por una sucesión innecesaria de movimientos y actitudes que no tienen ninguna utilidad. Entre ellas debemos distinguir: - Estereotipia de actitud: característica de la forma catatónica de la esquizofrenia, que se manifiesta por una actitud determinada que adopta el enfermo y en la que persiste en forma prolongada y repetida. - Estereotipia cinética o de movimiento: consiste en la repetición automática y casi impulsiva de algunos movimientos. Interceptación cinética: consiste en la interrupción brusca de un acto o movimiento que se encuentra en plena ejecución. El enfermo queda momentáneamente en la actitud en que lo sorprende esa interceptación; en algunos casos la acción no se reanuda, otras veces, tras un breve lapso, el movimiento se reinicia en el mismo sentido o en otro diferente. Se observa en esquizofrénicos. Negativismo: es la resistencia opuesta por el enfermo a toda sugerencia en el sentido que cambie de actitud o ejecute un acto o movimiento determinado, intervienen mecanismo psíquicos complejos, diversamente interpretados en su significación; se lo considera como una forma de exteriorización de la interceptación de la voluntad. Es una manifestación catatónica muy frecuente en la esquizofrenia. Toda insinuación u orden imperativa y aun sugerencia persuasiva y hasta suplicante determina en estos enfermos la aparición automática de una tendencia contraria, parece que se estimulara una enérgica resistencia y la ejecución de un acto opuesto al requerido. La resistencia del enfermo negativista es sistemática, se opone a todo, se resiste aún contra sus intereses personales. Se puede observar también en la melancolía, debido al sentimiento de impotencia el enfermo rechaza y se resiste a la ejecución de cualquier acto. En la histeria, en algunos imbéciles, en seniles que creen no ser suficientemente respetados; en niños caprichosos, en algunos perversos y personas con espíritu de contradicción. En los casos

graves de negativismo los músculos adquieren tal grado de contracción que es posible mover al enfermo como si se tratara de una tabla. Esto es lo que se conoce por estupor negativista. - Negativismo pasivo: es aquel por el cual el paciente manifiesta una oposición permanente a ejecutar cualquier acto o movimiento que se le ordene. - Negativismo activo: cuando el enfermo realiza un acto o movimiento completamente opuesto a aquel que se le indica. - Obediencia automática: se incluye entre los estados de aumento de sugestibilidad; es más bien una obediencia pasiva. El enfermo obedece y ejecuta pasivamente todos los actos y movimientos que se le sugieran, la caída completa de la voluntad convierte al sujeto en un verdadero autómata librado a la voluntad de quien lo dirija. La obediencia automática se diferencia de la sugestión porque, la sugestión es aceptada a través de una crítica que si bien es insuficiente y superficial revela una participación intelectual, afectiva y volitiva, de desde que el sujeto posee una predisposición constitucional a la sugestibilidad, en la que siempre existe el deseo y voluntad de cumplir. No ocurre lo mismo en la obediencia automática y pasiva. i) Flexibilidad cérea o catalepsia: es frecuente en los esquizofrénicos, es un estado especial del aparato muscular caracterizado por una blandura particular que le da una amplia plasticidad, la cual hace posible una marcada exageración del tono postural. El paciente puede adoptar actitudes por demás exageradas de sus miembros y aun de todo su cuerpo, persistiendo en ellas durante un tiempo más o menos largo hasta que lo vence la fatiga muscular, o cuando deja de ser observado. j) Cataplexia: puede ser observado en algunos psicópatas, consisten en la pérdida total y súbita del tono muscular normal. Es un episodio de corta duración durante el cual el sujeto aparece en una completa relajación muscular.

ACTIVIDAD MOTORA ( Tomado de la Guía de la Profesora Amarista ) NORMAL La actividad motora voluntaria de una persona es consecuencia inseparable de su actividad psíquica. Por lo tanto las conductas verbales y no verbales, voluntarias e involuntarias, son consecuencia de los procesos mentales, principalmente del estado ideoafectivo, que

PATOLOGICO, ALTERADO O ANORMAL Acto Compulsivo: impulso persistente, repetitivo y ritual, de realizar un acto no deseado, provocado por idea obsesiva, con la finalidad de disminuir ansiedad. Acto Impulsivo: respuesta intempestiva, incontrolable e involuntaria que en ocasiones

FORMA

Durante la ent detenida y mi  Actitud  Posición corpora  Mímica  Lengua

la persona presente en un momento dado, que determinan la fuerza y dirección de la actividad motora. Los actos o conductas psicomotoras pueden ser:  Innatos o instintivos: son específicos de la especie, su manifestación es rígida, mecánica y automática, con un margen mínimo de error.  Aprendidos: son relativamente permanentes que ocurren como resultado de la práctica. Son variables, adaptables, no específicos. La repetición del acto o conducta genera el hábito.  Voluntarios: actos generalmente aprendidos, conscientes e intelectualmente dirigidos y afectivamente deseados.  Involuntarios: acto reflejo que responde a condiciones innatas. La actividad psicomotora normal es aquella donde el individuo mantiene una conducta y actitud de acuerdo al ambiente y a la situación que vive. Si se establece una conversación sus movimientos, postura, atención y lenguaje natural y sintónica con el interlocutor

puede generar actos violentos. Excitación Psicomotora: hiperactividad motora general con sucesión de actos intencionales e inconclusos. Agitación y expresión afectiva intensa (euforia, terror, ira). Tendencia a actos impulsivos. En oportunidades hostilidad y violencia. Abulia: carencia de voluntad y motivación para realizar cualquier acto. Inhibición Psicomotora: reducción de la actividad motora que puede llegar hasta la inmovilidad, como el caso del Negativismo y la catatonia. Negativismo: resistencia del paciente a responder a las órdenes o estímulos externos. Catatonia: trastorno caracterizado por inhibición generalizada, estupor, mutismo, negativismo flexibilidad cérea. Estereotipias: repetición mecánica y persistente de movimientos innecesarios y de poca utilidad adaptativa. Ecopraxia: repetición de movimientos o parte de ellos, que ve hacer a otros. Temblor: agitación patológica involuntaria, repetida y continua del cuerpo o de una de sus partes debido a diversas causas. Tics: movimiento espasmódico, rápido, repetido e involuntario, parecido a un movimiento intencional, que ocurre especialmente en la cara y generalmente asociado a trastornos emocionales.

LA VIDA INSTINTIVA

Detectar signo fuerte, gritos,

Tensión muscu Posesión de ob armas. En caso de inh  Pregunt pausad reacción  Lograr e conduct amenaz  Si no qu intentar o por ge

INSTINTO DE CONSERVACIÓN DEL INDIVIDUO HAMBRE: Anorexia Pica Malacia o Alotriofagia Fagedenia Polifagia o Hiperfagia Bulimia

Inapetencia ante los alimentos que puede conducir a la muerte por inanición Ingerir sustancias no alimenticias. En embarazadas es temporal “antojos” Predilección por los platos picantes, muy condimentados o exóticos Comer vorazmente Comer repetidas veces en el día

Geofagia Coprofagia

Ingerir gran cantidad de comida “atracones” y luego vomitar o usar laxantes Comer tierra, piedras. Comer heces

SED Hidrofobia Potomanía Dipsomanía Urodipsomanía

Negativa a beber agua Deseo incontenible de ingerir líquido Gran necesidad de ingerir bebidas alcohólicas Beber orina

RESPIRACIÓN Disnea fisiológica Disnea Suspirosa. Hábito de Inhalar

Dificultad para respirar . Enfermedades pulmonares Suspiros incesantes. Su motivo es psicológico Polietileno, vapores como gasolina, pega , gas u otros

SUEÑO Insomnio Disomnio o Desgripina Hipersomnia EXPULSIÓN DE EXCRETAS Enuresis Poliúrea Encopresis Gatismo ACTIVIDAD Nirvana Hiperactividad

Dificultad para conciliar el sueño Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, vigilia intermitente durante la noche, despertar precoz, o combinaciones de cualquiera de ellos, o somnolencia excesiva Exceso de sueño

Emisión involuntaria de orina Orinar con mucha frecuencia (diabéticos) Defecación involuntaria en niños mayores de 3 años o que ya hayan controlado esfínteres Incontinencia de orina y heces. Lesiones cerebrales, medulares y otros Mayor en niños, se estabiliza en la edad adulta y decae en la vejez Largos períodos sin que el sujeto se mueva, es el caso de mojes budistas Agitación Psicomotriz

Flexibilidad Cérea Síntoma psicomotor de la esquizofrenia catatónica que lleva a una disminución de la respuesta a los estímulos y una tendencia a permanecer en una postura inmóvil. Por ejemplo, si uno fuera a mover el brazo de alguien con flexibilidad cérea, él mantendría su brazo donde se movió hasta que se mueva de nuevo, como si fuera de cera. Sin embargo, es importante notar que aunque la flexibilidad cérea ha estado vinculada históricamente con la esquizofrenia, también hay otros trastornos que se pueden asociar, por ejemplo, el trastorno del humor con un comportamiento catatónico. Estado cataléptico Es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo. Durante este estado el cuerpo permanece paralizado, lo que se pone en evidencia con la movilización pasiva de los segmentos de los miembros. La catalepsia se observa en pacientes con

cuadros

graves

y

agudos

de histeria, esquizofrenia y

diversas psicosis. También se percibe a la catalepsia como un estado biológico en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se encuentra viva en un estado que podría ser consciente o inconsciente, lo que puede a su vez variar en intensidad: en ciertos casos el individuo se encuentra en un vago estado de conciencia, mientras que en otros pueden ver y oír a la perfección todo lo que sucede a su alrededor. Puede ser producida por el mal de Parkinson, epilepsia, por efectos de la cocaína, esquizofrenia, entre otros En la hipnosis profunda se puede lograr un estado cataléptico, que cesa al ordenarlo el hipnotizador. Hipoactividad Puede presentarse el negativismo, que puede ser activo, cuando el sujeto hace lo contrario de lo que se le ordena; o pasivo, cuando sencillamente se niega a aceptar cualquier orden o sugerencia INSTINTO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SEXUALIDAD

Trastornos del deseo sexual. Trastornos de la Excitación. Trastornos orgásmicos. Trastornos por Dolor Debido a enfermedad médica Inducido por sustancias

Parafilias

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD INTROSPECCION (tomado de la guía de la profesora Amarista) NORMAL Significa auto comprensión. La capacidad de comprensión que tiene el individuo de sí mismo, en cuanto al origen, naturaleza y mecanismos de sus actitudes y conductas. La Introspección se utiliza en psiquiatría para referirse al grado de comprensión que tiene el paciente sobre su enfermedad o el reconocer que está enfermo. En psiquiatría se utiliza también la palabra inglesa INSIGHT para referirse a la introspección o conciencia de enfermedad. Un paciente mentalmente sano identifica sus trastornos, los detecta, busca ayuda y colabora con el médico para el diagnóstico y tratamiento. Personas con trastornos emocionales o mentales, en muchos casos tienen conciencia de su enfermedad y buscan ayuda. En cambio hay otros pacientes con padecimientos, ya sean físicos o mentales, que niegan o no reconocen estar enfermos. Verdadera introspección:

PATOLOGICO, ALTERADO O ANORMAL Negar o no reconocer que se está enfermo por: 1. Limitación intelectual: retardo mental o demencia. 2. Por razones de carácter sociocultural, mágicas, religiosas; no reconocer determinadas conductas como alteradas. 3. Por enfermedad mental:  Negación total: niega que padezca cualquier trastorno.  Negación parcial: tiene ligera conciencia de estar enfermo y requerir ayuda, pero no la busca.  Comprende que está enfermo, pero culpa a factores externos, personas, cosas. Introspección Intelectual: admite estar enfermo, pero sus síntomas se deben a sus propios sentimientos irracionales.

FORMA Permitir que espontáneam la consulta.

Hacer pregu para explora comprensión

Ejemplos:  ¿Cuál consu  Si fue trajero

Si el pacient hacer pregu  ¿Qué  ¿Ha n forma  ¿Uste  ¿Por q  ¿A qu enferm  ¿Desd

comprensión emocional y racional de los síntomas fundamentales, que le han provocado un cambio en su persona y comportamiento.

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL Se redacta en un solo párrafo. Tome en cuenta los aspectos que están subrayados en el punto uno al hacer la redacción y continúe con el resto de la numeración hasta el quince ESQUEMA

DEL

EXAMEN

MEN TAL

1.

Aspecto,Porte,

comportamiento y actitud

1.1.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Sexo, edad. Se describirá si la edad aparente contrasta con la cronológica. Color de piel. Cabello. Biotipo (solo para describir aspecto, no teoría de la personalidad). Contextura. Si es normal, delgado o grueso y especificar además en el caso si se observa infra o sobrealimentado. Desarrollo pondoestatural (si su peso y talla se encuentra dentro de los estándares normales o no. Estos serían Retardo pondoestatural / normal/ por encima de lo normal. Registrar si hay evidencia de que el sujeto está perturbado o enfermo somáticamente: palidez, cianosis, disnea. Defectos físicos O Rasgos particulares. Si tiene cicatrices, pirsin, tatuaje, si le faltan piezas dentales, si tiene tomada vía intravenosa, o sonda o yeso, etc. Si no tiene ningún defecto físico, ningún rasgo en particular simplemente no se señala nada...

1.2.

HIGIENE Y VESTIMENTA: Aseo y arreglo (Arreglado o descuidado/Aseado o desaseado). Descripción de la vestimenta. Si viste de acuerdo a su edad y sexo, y apropiado para la situación y contexto. Señalar otras características resaltantes como excentricidad en el vestir por ejemplo. En caso de la mujer, los arreglos o cosméticos que utiliza o no utiliza.

1.3.

CONTACTO VISUAL: si lo hace o no lo hace

1.4.

EXPRESION FACIAL: Inexpresiva, despreciativa, alegre, de dolor, etc.

de

preocupación,

colérica,

TIPO DE FACIES: p.e. Mongoloide. 1.5 : ACTITUD : si colabora o no con la entrevista y aspectos relevantes de su comportamiento, trato con el terapeuta, rol que pretende ocupar, si es invasivo, o transgrede limites, si es seductor, teatral, engrandecido, hipo o hipertímico. Si es resonante o no, etc.

FUNCIONES MENTALES colocar primero las alteraciones cuantitativas y posteriormente las cualitativas de cada una de las funciones)

2. 3. 4. 5. 6.

CONCIENCIA ORIENTACION MEMORIA ATENCIÓN PENSAMIENTO:…. con IDEACIÖN: …. e IMAGINACIÓN: en caso de que exista algo referente a esto 7. LENGUAJE: …. (oral ) y (escrito) si es el caso (ORGÁNICAS O PSICOLÓGICAS). Por ej afasia (falta de lenguaje oral causado por daño cerebral, Área de Broca.) CON TONO: …normal, bajo o alto. Siempre fijarse si adecuado o no al contexto 8. INTELIGENCIA: Impresiona inteligencia promedio, por debajo de la media o por encima de la media 9. JUICIO: Conservado, Insuficiente, desviado o suspendido 10. AFECTIVIDAD: (cuantitativo: hiper/hipo/a/eu timia). Plascentero o displacentero. Orientado a qué polo o polos. Con sentimientos de… 11. SENSOPERCEPCIÓN 12. ACTIVIDAD / PSICOMOTRICIDAD + Del acto voluntario: Deseos, decisiones. Conación + De ejecución: Apraxias, dispraxias, tics. Hiperactividad. Lateralidad Manual: predominio funcional de un lado del cuerpo (zurdo o derecho) Trastornos de la lateralidad, Disarmonias tónico-motoras, inhibición motriz, inestabilidad motriz 13. VIDA INSTINTIVA: 14. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD FISICA (si es el caso) Y PSICOLÓGICA capacidad de introspección

15.PRONÓSTICO: Cómo es la apreciación del tratamiento de la patología en el paciente

ELEMENTOS DEL EXAMEN MENTAL DIAGNOSTICO SINDROMATICO (tomado de la guía de la profesora Amarista)

SINDROME NO PSICOTICO SINTOMAS PRINCIPALES (9, 10 Y 13)

1 CONSCIENCIA 13 ACT 2 PSICOMOTOR ORIENTACION A

SINTOMAS ACCESORIOS (3, 12 PERCEPCION 6 Y 8)

SINTOMA ACCESORIOS (1, 5, 6, 7 Y 8)

4 MEMORIA

10 AFECTO

5 INTELECTO

9 PENSAMIENT O

6 LENGUAJE

SINDROME PSICOTICO

8 ACTITUD

SINTOMAS ACCESORIOS (2, 3, 7 Y 8)

SINTOMAS PRINCIPALES (2, 3 Y 4)

3 ATENCION

11 INTROSPECCI ON

SINTOMAS PRINCIPALES (9, 10, 12, 11 Y 13)

SINDROME MENTAL ORGANICO

7 JUICIO

SINDROME RETARDO MENTAL SINTOMAS PRINCIPALES (5,6 Y 7) SINTOMAS ACCESORIOS (2, 3, 4 8, 10 Y 11)

ESTRATEGIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS MENTALES (tomado de la guía de la profesora Amarista)

• PACIENTE, FAMILIAR, EXAMEN FISICO Y MENTAL

ENTREVISTA

CRITERIO RACIONAL DEL TRATAMIENTO • EVALUAR CAPACIDAD, LIMITACIONES, RECURSOS, APOYO FAMILIAR, GRAVEDAD

• SINTOMATICA, SINDROMATICA, DE TRASTORNO, ETIOLOGICA, FUNCIONAL

HIPOTESIS DIAGNOSTICA

JERARQUIZACIO N DE PROBLEMAS • PSICOLOGICOS (TRASTORNO MENTAL) BIOLOGICOS (TRASTORNO FISICO) SOCIALES (FAMILIA, GRUPO)