Alteracion de Funciones Superiores

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES Son las capacidades que ponen en juego: o La integridad de un sistema de organización de

Views 51 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Son las capacidades que ponen en juego: o La integridad de un sistema de organización de la información perceptual.

o La rememoracion del aprendizaje anterior. o La integridad de los mecanismos cortico-subcorticales

que sustentan el pensamiento. o La capacidad de tratar dos ó más informaciones o eventos simultáneamente.

Funciones cerebrales superiores

Funciones cerebrales inferiores

Se adquieren y desarrollan a través de la interacción social.

Funciones naturales, determinadas genéticamente.

Conciencia

Atención

Memoria

Juicio

Gnosia

Concentración

Lenguaje y habla

Praxia

 DEFINICIÓN:  Una persona conciente es aquella que esta despierta y que tiene conocimiento de si misma y de lo que lo rodea.

Formación reticular Responsable del estado de vigilia

Corteza cerebral Necesaria para el estado de conciencia

 Somnolencia  Obnubilación  Delirium  Demencia  Estupor  Coma

 Capacidad de concentrar funciones psíquicas y detenerlas el tiempo necesario para la captación adecuada a estímulos, sean externos o internos. Espontánea

• Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades ó intereses del organismo.

Voluntaria

• Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención.

Distracción

• Fluctuación constante de la atención. • Pequeña, moderada o intensa.

Inatención selectiva

• Dificultad para concentrarse en determinadas cosas u objetos.

Ensimismamiento

• Dificultad para concentrarse en asuntos externos, solo internos.

Hipoprosexia

• Estímulos irrelevantes interfieren con la atención.

Hiperpresexia

• Atención a diversos estímulos a la vez, sin fijar la atención en alguno en particular.

Dar un texto al paciente y pedir que tache por ejemplo todas las letras R

Se hace restar 7 por vez, a partir del número 70.

Para su exploración se hacen dos pruebas.

 Se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas.  Es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva.

Interviene lóbulo temporal, cuerpos mamilares, y núcleo medio dorsal del tálamo.

APRENDIZAJE: Recepción y registro de la información. ALMACENAMIENTO: Computa su codificación cerebral. RECUERDO: Evocación y reconocimiento.

 La demencia más común es la enfermedad de Alzheimer, luego procesos de origen vascular y la enfermedad por cuerpos de Lewy.

 Trastornos que pueden interferir con el funcionamiento de la memoria:    

Depresión Trastornos de la atención Afasia Defectos sensoriales (visuales, auditivos)

Memoria

Clínicamente en anterógrada y retrógrada.

Inmediata

De 30 a 60 seg. Lesión de lóbulos prefrontales.

Reciente

Minutos u horas. Viculada con encefalopatías tóxicas, enf. de Alzheimer.

Remota

Se extiende a periodos lejanos de la vida del paciente.

 Funciones mentales que permiten crear ideas generales, cualidades o características fuera de, y distintas de, realidades concretas, objetos específicos o casos particulares.

Exploración • Exponer al paciente ante una situación o problema, se analiza y se establece una conducta. • Ej.:¿Qué haría usted si hubiera un terremoto?

Planificación

Capacidad de abstracción Resolución de problemas Capacidad judicativa Actitudes secuenciales Flexibilidad mental Estructura de personalidad

Orientación temporal

Incorrecto

Correcto

Día del mes

0

1

Año

0

1

Día de la Semana

0

1

Hora

0

1

Lugar específico

0

1

Lugar genérico

0

1

Barrio o calle próxima

0

1

Ciudad

0

1

Provincia

0

1

Orientación espacial

Memoria Inmediata

Incorrecto

Correcto

Copa

0

1

Auto

0

1

Tía

0

1

Copa

0

1

Auto

0

1

Tía

0

1

Atención y cálculo Nº de respuestas correctas (Restar 7 de 100 cinco veces) Memoria y evocación

Lenguaje

Incorrecto

Correcto

Elección- reloj

0

1

Lapicera

0

1

Repetir “ni aquí - ni allí - ni allá “

0

1

Orden

La puntuación normal es de 27 a 30puntos. Tome el papel con mano derecha 0 Entre 24 y 26 se considera tolerable. Dóblelo al medio 0 Se debe estudiar al paciente.

1

Colóquelo en el piso

1

Por«cierre debajo 23, Leer y ejecutar: los de ojos» mental. Escribir una frase

0

sugiere una enfermedad 0

1

1

0

1

Copiar un dibujo

0

1

Ejemplo

0

1

Fecha: / / Puntaje total resultado: ______________

 El LENGUAJE es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación entre los seres humanos.  La GRAMÁTICA estudia el lenguaje.

 La SEMÁNTICA el significado de las palabras.  La SINTAXIS la combinación de las palabras.

 Pérdida auditiva

 Trastornos neurológicos  Lesión cerebral

 Discapacidad intelectual  Abuso de drogas

 Malformaciones congénitas

 Pérdida o trastorno de la producción, comprensión o ambas cosas del lenguaje hablado o escrito causado por patología encefálica adquirida.

Afasia de Brocca

• El paciente no puede emitir palabras o escribirlas cuando se le da la orden.

Afasia de Wernicke

• Incapacidad de entender las palabras habladas o escritas, conservando la capacidad de hablar y suelen emitir palabras que no guardan relación alguna con el contenido de la conversación.

Afasia motora transcortical

• Poca comprensión con dificultad para encontrar la palabra correcta y denominar objetos.

Afasia completa

• El paciente puede enunciar algunas palabras. No puede leer ni escribir. Se afecta en gran parte al área de Wernicke y de Brocca.

Afasia de conducción

• Las palabras enunciadas no guardan ninguna relación con los pensamientos, debido a que hay desconexión entre el área de Wernicke con el área de Brocca.

 Defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras normales.  Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos.

Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación.



Expresión verbal : el paciente expone su lenguaje espontáneamente.Evaluar número de palabras, valor gramatical y semántico.



Comprensión verbal: pruebas de designación, prueba de los 3 papeles.



Exploración del lenguaje escrito



Exploración de la comprensión de la lectura.

 Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales.

EXÁMEN DE ESTA FUNCIÓN Solicitar gestos

Cepillarse los dientes

Responder a órdenes

Prender un cigarrillo

Valorar habilidad de manejar objetos

Vestirse desvestirse

 Es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, en respuesta a estímulos apropiados, en ausencia de parálisis motora, trastornos de tono o postura, y/o déficit sensitivo.

Apraxia ideomotora • No está alterada la utilización de los objetos. Se manifiesta solo en lo simbólico.

Apraxia ideatoria • Aquí hay una incapacidad de realizar la secuencia de los movimientos que la actividad requiere.

Apraxia constructiva • Dificultad para construir un esquema.

Apraxia del vestir • Viculadas con modificaciones del esquema corporal.

Apraxia de la marcha • Pasos cortos, inseguros que no se despegan del suelo.

 Es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales.

 AGNOSIA: Es la incapacidad de dicho reconocimiento.

Agnosias táctiles • El paciente no puede reconocer objetos al palparlos con los ojos cerrados.

Agnosias auditivas • Incapacidad de reconocer ruidos, palabras o música.

Agnosias del esquema corporal • Regida por los lóbulos parietales. • Si la lesión está en el hemisferio dominante: • Autotopognosia • Síndrome de Getsman • Asimbolia del dolor • Si la lesión está en el hemisferio no dominante: • Tercer miembro fantasma • Hemiasomatognosia • Anosognosia

Agnosias visuales • Fallas o defectos en el reconocimiento de objetos o imágenes.

Otros • • • •

Ceguera cortical para los colores Imposibilidad de reconocer rostros Agnosias visuales espaciales Agnosias teatrales o de escena

• Adams, R.D, Victor, M.,Ropper, A. H.Principios de Neurología. Mc Graw. Hill Interamericana.Chile, 1999 • Ferreiro, J.L. Neurología básica . Mc Graw-Hill Interamericana. Chile, 2001. • Pryse-Phylips, W., Murray, T.J . Neurología clínica. Editorial El Manual Moderno, S.A.de CV. México, D.F. 1984