Alta Critica Biblica

LA “ALTA CRITICA” DE LA BIBLIA 1. Introducción Estrechamente relacionado con el liberalismo se halla el estudio crítico

Views 191 Downloads 0 File size 12KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA “ALTA CRITICA” DE LA BIBLIA 1. Introducción Estrechamente relacionado con el liberalismo se halla el estudio crítico de las Es crituras que consiste en la aplicación a la Biblia de la misma clase de análisis que se emplea en el estudio de Homero, Virgilio, Shakespeare, y otras formas de lit eratura, aparte del concepto de una revelación y una inspiración sobrenaturales. 2. Varios Tipos de Crítica. 2.1. La alta crítica puede ser histórica, literaria, (crítica textual) los liberales del siglo XIX fueron e determinar el mejor texto de las Escrituras a base les (a este intento se le llamó “baja crítica”). Los oción de la inspiración divina de las Escrituras.

y textual. Respeto mucho más allá del de los manuscritos liberales hicieron

a esta última mero intento d disponib a un lado toda n

2.2. La crítica histórica de la Biblia cobró gran ímpetu en el siglo XIX. Por supuesto, los Reformadores, especialmente Lutero y Tyndale, ya habían usado este método en su esfuerzo de descubrir “el verdadero significado” del texto, en contraste con una int erpretación que no pasaba de ser alegórica y que buscaba “significados espirituales” sup uestamente escondidos en el texto. En el siglo XIX, cuando el liderato teológico p asó a la atmósfera más libre de las universidades alemanas, la crítica histórica tuvo mayo r aceptación en la Iglesia y sus métodos de estudio se desarrollaron aún más. En aquell os tiempos la meta del estudio bíblico llegó a ser la de obtener la objetividad histór ica. La tarea tenía que ser puramente descriptiva, basada en hechos. 3.Algunas Maneras en que la Crítica fue Aplicada. 3.1. El Pentateuco. Una de las conclusiones más revolucionarias de la crítica del A .T. se relaciona con la composición del Pentateuco. Según la teoría liberal, estos cin co libros fueron el producto de a lo menos cuatro diferentes autores o grupos de escritores. No hubo ningún reparo en poner en duda la autenticidad histórica del A. T. Se tiró por la borda la idea de una autoridad basada en una Biblia que fuera in errante. “Este fue quizás el desarrollo más importante en el pensamiento protestante d el siglo XIX, aun más influyente que las teorías científicas de la época. El resultado d el nuevo concepto tocante a la Biblia fue una verdadera revolución comparable a la Reforma misma. Los Reformadores habían puesto en duda la autoridad de la iglesia y la tradición, pero al mismo tiempo habían insistido que la autoridad final descans a en las Escrituras”. Los liberales del siglo XIX rechazan también esta autoridad. 3.2. Schleiermacher había subrayado que en el fondo la religión no es la obediencia a un código moral, sino la experiencia inmediata de la relación con Dios. Todas las doctrinas cristianas son interpretaciones humanas de la experiencia personal de redención de Cristo. Ninguna autoridad externa, ya sea la Biblia, un credo, una c onfesión o declaración doctrinal, o la Iglesia, es la norma final, sino solamente la experiencia viva del cristiano. 3.3. Julios Wellhausen trató de superar las dificultades existentes entre el Pent ateuco y la filosofía dominante en la Europa de aquellos días. Se hallaba Wellhausen bajo la influencia de los supuestos antropocéntricos y evolucionistas de Hegel y Darwin. Para Wellhausen la historia de Israel no difiere de la de otros pueblos, y considera que la religión judaica es el producto de evolución cultural. Esta evol ución puede describirse en los siguientes términos: • • • •

Naturismo –en la forma de fetichismo, magia, totemismo. Animismo –en el que los espíritus de los muertos eran adorados. Politeísmo –la adoración de varios dioses. Monolatría –en los tiempos de Moisés y David adoraban a un Dios, Jehová, pero todavía

nocían como dioses a Baal, Chemos, Moloc. • Monoteísmo –se dice que fue inaugurado por el nuevo concepto de Jehová presentado por Amós y los profetas del siglo VIII a. de C. A Jehová se le consideró entonces no sólo co mo el Dios nacional sino también como el único Dios verdadero –el Dios de Deuteronomio , que los críticos fechan como del siglo VII. Este monoteísmo, dicen ellos, se desar rolla en un sistema litúrgico durante el cautiverio y se concreta en el libro de L evítico. (Recordar que los profetas denuncian la trasgresión del pacto mosaico, lo q ue sugiere que éste les antecede. Véase L.T. Francisco, Introducción al Antiguo Testam ento, 29-36).

3.4. El problema sinóptico. Con respecto a la relación del Evangelio de San Juan co n los Evangelios Sinópticos los críticos liberales concluyeron que el cuarto Evangel io es menos confiable que los Sinópticos como fuente de información para la vida y l as enseñanzas de Jesús. Ven un desarrollo puramente teológico en el Evangelio de Juan . Los críticos de este tiempo van formando diversas teorías en las que tratan de exp licar la aparente dependencia y las variaciones existentes entre los sinópticos. A unque existen varias propuestas, el problema sinóptico para la mayoría se explica dánd ole prioridad histórica al evangelio de Marcos. Este por ser más antiguo y tener un estilo menos elaborado es el documento inicial sobre el cual los otros se elabor an. Además de Marcos, el estudio de los evangelios los lleva a identificar cierto material que no es de Marcos pero que aparece en Mateo y Lucas. Este material qu e consiste principalmente de dichos de Jesús es conocido como “Q” del alemán “quelle” o “puen e:” Existe además un material propio de cada evangelista. La unión y ordenación teológica de todos estos materiales produjo los presentes evangelios sinópticos.