Almacenamiento de Cereales y Leguminosas

TECNOLOGÍA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS ALMACENAMIENTO DE GRANOS Msc. Victoria Ancasi Concha ALMACENAMIENTO DE GRANOS •

Views 367 Downloads 2 File size 467KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLOGÍA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Msc. Victoria Ancasi Concha

ALMACENAMIENTO DE GRANOS • El almacenamiento de los granos, se realiza con el fin de conservar la calidad de los productos después de la cosecha, limpieza y secado. El deterioro y pérdida de los granos depende de factores como el contenido de humedad, la temperatura del grano, la presencia de insectos y microorganismos, el ataque de roedores y los daños mecánicos ocasionados en la recolección y durante el acondicionamiento. • De la temperatura y el contenido de humedad depende el tiempo y la conservación de la calidad de los granos, ya que entre más secos y fríos se mantenga los granos, mayor será el tiempo que permanecerá en las mejores condiciones.

Contenido de humedad recomendado para el almacenamiento seguro de algunos productos

Factores que afectan el almacenamiento de los granos de cereales • los factores físicos que más afectan la calidad de los cereales en almacenamiento son la humedad relativa y la temperatura. • Humedad de equilibrio y humedad relativa del aire: como es sabido los granos de cereales absorben o liberan humedad (o sea que son higroscópicos), la humedad de equilibrio se obtiene al someter los granos en un medio ambiente específico por un periodo de tiempo determinado, esta humedad depende el tipo de grano, de la temperatura y de la humedad relativa del aire que circula (HR). Es así que si el contenido de humedad del grano es alto, mucho mayor al contenido de humedad de equilibrio para un medio dado, la semilla libera humedad, en caso contrario si el contenido de humedad del grano es menor, entonces absorbe humedad del aire. Por ejemplo cuando la humedad relativa del aire es mayor al 75%, la humedad en los

Factores que afectan el almacenamiento de los granos de cereales

• Temperatura: cuando la temperatura del medio se calienta, favorece la disminución de la humedad de equilibrio en los granos. Es así entonces que el contenido de humedad de los granos se ve afectado por el aumento de la temperatura, esto siempre y cuando la HR se mantenga estable. Es necesario tener en cuenta que la temperatura y la HR, son variables independientes, es decir cuando

Factores que afectan el almacenamiento de los granos de cereales

• Factores químicos: el oxígeno y el gas carbónico afectan reciamente a los granos almacenados, como se explicó los granos de cereales son organismos vivos que continúan con los procesos respiratorios, generando energía, que es utilizada en los procesos metabólicos. Además provocan un cambio en el volumen y la apariencia de los granos como son

Factores que afectan el almacenamiento de los granos de cereales

• Factores bióticos: dentro de este grupo de factores están los ocasionados por insectos y microorganismos a la masa de granos de cereales en almacenamiento. La generación de hongos, bacterias e insectos se ve relacionada con la temperatura de almacenamiento y la HR Silo metálico

Tipos de almacenes 1. Almacenamiento a granel El tipo de almacenamiento a utilizar depende de los siguientes factores: •. Tiempo de almacenamiento •. Valor del producto •. Clima •. Sistema de transporte •. Costo y disponibilidad de mano de obra •. Tipos de empaques •. Peligro de ataque de plagas y microorganismos

Tipos de almacenes •Silos metálicos de fondo plano o cónicos: se construyen con capacidades hasta para 1500 o más en donde se somete el grano a secado, enfriamiento y almacenamiento, a través de diferentes transportadores. 1. Recibo del grano 2. Elevador de cangilones 3. Compuertas de distribución 4. Caída del grano al silo 5. Distribuidor automático 6. Equipo secador 7. Agitadores de grano 8. Transportador de tornillo sinfín 9. Transportador que lleva el grano al silo de enfriado 10. Silo de enfriado del grano aireado 11. Transportador de tornillo que lleva el grano a elevador de cangilones 12. Compuertas que envían el grano a los silos de almacenamiento 13. Silos de Almacenamiento 14. Transportadores para vaciado de los silos de almacenamiento 15. Tubos para descargar los granos en remolques •.

Manejo de los silos:

• Se deben seguir, los siguientes pasos: • Limpiar el silo por dentro y por fuera • Efectuar una inspección para detectar orificios o agujeros para garantizar una hermeticidad • Llenar el silo solo con granos previamente secos, limpios y seleccionados • Hacer fumigación y pulverización del grano almacenado • Realizar muestreo y determinar la humedad cada 15 días, para tomar medidas preventivas o correctivas

Almacenamiento de granos empacados

• El almacenamiento de los granos de cereales empacado en sacos, de yute o de plástico, debe realizarse en espacios con una estructura adecuada. • Este tipo de almacenamiento, es muy empleado en países en desarrollo, por su economía y porque se adapta muy bien a las condiciones de transporte y comercialización de los granos. • Actualmente se emplean diversas formas para el almacenamiento de granos empacados como: Almacenamiento al aire libre y en bodegas o depósitos

Almacenamiento de granos empacados • Almacenamiento al aire libre: Existen dos tipos de almacenamiento al aire libre: acopio en pirámides y acopio en almacenes o silos ligeros. • Acopio en pirámides. Este tipo de sistema de acopio, se emplea en lugares secos y es un acopio de corta duración. Consiste en formar pirámides de sacos o bultos, ubicados sobre tarimas construidas en hormigón, asfalto o por varias capas de piedras las cuales son recubiertas con plásticos o lonas, que evitan, que la humedad de las superficies suba hasta los sacos que contienen los granos, es necesario proteger los arrumes o pirámides con lonas o plásticos que impidan que los granos se humedezcan, con las aguas de las lluvias. • Acopio en silos ligeros. Se diferencia del almacenamiento en pirámides básicamente en la construcción de la estructura para el almacenamiento, ya que además de las tarimas que son similares a las empleadas para el acopio en pirámide, se ubican alrededor de estas una pared construida en alambre galvanizado, recubierta en el interior por una lámina de plástico la cual alcanza una altura aproximada de 2.5 metros. Los arrumes son cubiertos con una lona en forma de cono. Es necesario que este tipo de acopio se realice con granos secos.

Almacenamiento de granos empacados • Almacenes y depósitos:Las bodegas o depósitos de almacenamiento deben cumplir con algunos parámetros, para conservar la calidad de los granos. • Tener una ventilación natural o artificial, • Permitir el control del contenido de humedad tanto del grano como del medio, al igual que la temperatura, • Evitar el calentamiento de los sacos, • Ubicar los arrumes sobre estibas de madera a una altura del suelo mínima de 15cm. y a unos 50 cm. de las paredes. • Los bultos o arrumes no deben entrar en contacto con el techo o cubierta de la bodega. • Impedir el acceso de insectos, roedores y pájaros • Facilitar el uso de máquinas para el desplazamiento y transporte de los bultos • La altura de los arrumes depende del tipo de material de los bultos. Para sacos de fique, se pueden alcanzar altura hasta de 6 metros y para los sacos de material plástico, los arrumes no deben pasar de los 3 metros. • Los pasillos entre los arrumes o lotes deben tener entre 2-4 metros de ancho

Principales insectos y ácaros en granos almacenados.

• Plagas primarias: Aquellas que poseen aparato bucal masticador y puede romper la cubierta exterior del grano para alimentarse o depositar sus huevos. Atacan granos enteros, limpios y no dañado. Ej: Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius), barrenador de los granos (Rhyzopertha dominica), polilla de los granos (Sitotroga cerealella). • Plagas secundarias: Aquellas que atacan después de un insecto primario. Se desarrollan entre harinas y granos quebrados. Su presencia indica, que existen otras plagas que están o estuvieron dañando el grano Ej: Gorgojo de la harina (Tribolium castaneum y Tribolium confuseum) y polilla de la harina (Ephestia spp.) • Plagas terciarias: Aquellas que se desarrollan con posteridad al ataque de los insectos primarios y secundarios Ej.: Gorgojo plano de los granos (Cryptolestes ferrugineus)

Principales insectos en granos almacenados.

• a)Gorgojo castaño de la harina b) Gorgojo del trigo; c) Gorgojo del arroz; d) Gorgojo plano de los granos; e) Acaro de la harina • 8. Control de insectos que atacan a los

Control químico

• Es conveniente realizarlo después de limpiar la bodega y antes de poner nuevo grano. Insecticidas para usarse en el tratamiento de superficies. Producto Formulación Cantidad a aplicar Malathión (Malathión 50% PM) 100 grs/10 lts. agua Pirimidios-metil (Actellic 40% PM) 125 grs/10 lts. agua Pirimidios-metil (Actellic 50% LE) 100 cc/10 lts. agua Diclorvos (Vapona 48% LE) 100 cc/10 lts. agua Fenbalerato (Belmark 30% LE) 5 cc/10 lts. agua

Alternativas naturales de control. • La zeolita es un alumniosilicato, siendo este un medio natural para resolver problemas universales de manejo, almacenamiento, y conservación de granos y semillas. El aluminio silicato es un mineral natural que presenta afinidad con el amonio, caracterizado por una estructura tridimensional, con un desarrollado sistema de canales y cavernas, en los que se distribuyen cationes y moléculas de agua. • El aluminiosilicato tiene un efecto mortal sobre los insectos que infectan cereales y granos almacenados, provocando su muerte en corto tiempo. Este mineral penetra en las membranas intersegmentales, provocando la muerte por deshidratación dentro del insecto durante las 48 horas después de entrar en contacto con el mismo. Además altera la capacidad de reproducción, porque a partir de dos horas después del contacto con los insectos, provoca grandes alteraciones, y no se encuentran ya con capacidad para acoplarse y depositar sus huevos. • El efecto del aluminiosilicato en el porcentaje de semillas podridas, después del almacenaje de 12 meses, permite la reducción de este fenómeno negativo en más del 30%, lo que se refleja en un mayor índice de germinación en las semillas almacenadas para dosis de 2,5%.

Hongos de granos almacenados.

• • • • • •

Los daños que estos microorganismos causan en los granos son: 1. Reducción del poder germinativo 2. Ennegrecimiento de embriones y también del grano 3. Calentamiento 4. Pérdida de peso Los representantes más importantes de los hongos son los géneros: Alternaria, Cladosporium, Helmintosporium y Fusarium. Todos estos no tienen una real importancia en las pérdidas de grano. El segundo grupo, los hongos de almacén, es el que provoca la mayor parte de las pérdidas. En este grupo se incluyen dos géneros de real importancia: Aspergillus y Penicillium, existiendo otros géneros que no son de gran importancia agronómica. • El género Aspergillus tiene como hongos de almacén, unas doce especies de las cuales unas cinco son las más frecuentes, estas son: Aspergillus candidus, A. flavus, A. flumigatue, A. glaucus y A. níger. Penicillium sólo cuenta con unas cuatro especies, entre ellos que destacan P. cyclopium, P. martesii.

Hongos de granos almacenados. • Una de las consecuencias de la contaminación de los granos almacenados es el calentamiento, fenómeno que se refiere al aumento de la temperatura de los granos a causa de la actividad de los hongos, a veces en conjunto con insectos y ácaros. Otra consecuencia es la producción por parte de algunas especies de hongos de almacén, de toxinas las cuales al ser ingeridas por animales domésticos o por el hombre pueden ser letales. Las más comunes son: “aflatoxina”, producida por Aspergillus flavus, “ocratoxina”, producida por Aspergillus ochraceus, “estrógeno f-22”, producido por Fusarium rosae. • Los hongos sobre granos almacenados producen cambios deteriorativos que afectan su calidad, los cuales pueden resumirse en los siguientes aspectos: pérdida de viabilidad, manchado, calentamiento, producción de toxinas, pérdidas de las propiedades nutritivas, además de malos olores y sabores.

Principales géneros de hongos que atacan los granos. a) Fusarium, b) Aspergillus, c) Penicillium.

Micotoxinas en granos almacenados

• Las Micotoxinas son aquellas sustancias tóxicas generadas como producto del metabolismo de los hongos. El termino Micotoxina significa “veneno de hongos”. Una gran cantidad de hongos de diferentes géneros y especies producen compuestos químicos de variada actividad toxica. Se conocen más de 200 micotoxinas cuyos nombres derivan ya sea del hongo que lo producen o bien de la composición química. Estas micotoxinas producen una serie de trastornos y enfermedades tanto en los animales como en los seres humanos, presentando diversos grados de toxicidad. • Las micotoxinas más comunes en los cereales son las Aflatoxinas, Zearalenona y Tricotecenos. Las aflatoxinas tienen efecto cancerígeno a niveles de microgramo por kilo de alimento. La zearelonona producida por Fusarium graminearum tiene un efecto estrogénico (aborto) principalmente en cerdos. • El problema de las micotoxinas es que aunque el hongo se desarrolle solo superficialmente en un alimento, por sus exigencias aerobias, estas difunden al interior y por lo tanto no son removidas al eliminar la contaminación.

Roedores.

• Los roedores son plagas que causan problemas no sólo en los granos almacenados sino en la salud humana. • Recordemos que las ratas son portadoras de pulgas, que transmiten bacterias al ser humano, y de enfermedades graves, como la rabia. • Los roedores presentan el índice de reproducción más alto entre los mamíferos. Son capaces de poblar completamente un cultivo partiendo de una baja población. Se sabe que se reproducen de 6 a 10 veces por año con un promedio de 8 crías por parto, las cuales, a su vez, alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro meses de edad.

Control de roedores. • Control físico-mecánico: Incluye prácticas de limpieza y ordenamiento del almacén; asimismo, se sugiere que las estructuras sean a prueba de roedores y que se coloquen trampas. • Control químico. En el mercado se encuentran diferentes tipos de rodenticidas, entre los que se cuentan: • Agudos o de una sola dosis (Estricnina): Provocan una muerte casi inmediata, sin embargo, una dosis subletal provoca recelo y estado de alerta en los demás. • Anticoagulantes crónicos o de dosis multiple (Warparina, Coumarina): Los roedores mueren luego de comer varias veces, actúan lento, no causan timidez y recelo. El producto es peligroso para otros mamíferos. • Anticoagulantes de dosis única (Klerat): Actúa rápido entre 2 a 4 días, basta una sola dosis y se puede usar tanto en el interior como en el exterior. • Rodenticidas a base de Bromethalin: En este caso, es necesaria una sola ingestión para provocar la muerte del roedor, sin embargo, actúa lento y estos suelen morir en otros lugares. • Control biológico. Los depredadores comunes son los búhos, los gavilanes, los halcones y los gatos domésticos