ALIMENTOS Germinados Saludables

Germinados Saludables La salud del cuerpo físico ha de ser preocupación de todo aspirante a la vida superior. La evoluci

Views 62 Downloads 1 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Germinados Saludables La salud del cuerpo físico ha de ser preocupación de todo aspirante a la vida superior. La evolución espiritual requiere la educación de los vehículos del hombre. Por tanto para alcanzar la purificación del organismo físico, el cuerpo ha de ser provisto con la nutrición apropiada. Mas y más gente esta descubriendo los beneficios que pueden ser recibidos por adicionar a la dieta la energía condensada y oculta en las semillas y liberada en forma de germinados. Las Enseñanzas de la Sabiduría Occidental recalcan la importancia de la nutrición, no solamente para la salud del cuerpo físico, como para la ayuda de la sensibilidad espiritual. Por lo tanto cualquier aspirante a la vida superior, debería estar consciente de los beneficios de los alimentos orgánicos, obtenidos mediante los germinados. Los retoños de semillas están tomando rápidamente su lugar en los hogares a medida que las amas de casa, aprenden que las semillas germinadas contienen nutrientes vitales, necesarios para nuestros cuerpos. Los germinados son muy nutritivos porque contienen todos los elementos que una planta necesita para vivir y crecer. El endosperma de las semillas es el almacén de los carbohidratos proteínas y aceites. Cuando las semillas germinan, se vuelven aminoácidos predigeridos y azucares naturales de los que el embrión de la planta se alimenta a medida que crece para madurarse. Cuando se usa como alimento, la fuerza de vida es liberada y suministra la energía que es capaz de generar células sanas, supliéndonos con nuevo vigor y vida. Usados junto con la dieta, los germinados pueden retardar los procesos de envejecimiento, ya que estos contienen grandes cantidades de hormonas masculinas y femeninas, disponibles en su forma más asimilable. Los alimentos procesados pierden a menudo las vitaminas y minerales, necesarios para una dieta balanceada. Las investigaciones muestran que en los germinados se encuentran uno de los contenidos más altos en vitaminas y minerales. Los germinados por lo tanto deberían ocupar un prominente lugar en la dieta. Entre sus virtudes está el hecho de que son semillas de bajo costo, pueden ser almacenadas indefinidamente, son fáciles de cultivar y cuando germinan incrementan muchas veces su valor nutricional. Equipo Necesario Muy poco equipo es necesario para que las semillas germinen: varios frascos de medio galon de boca ancha y suficiente estopilla de tela o nylon, que se utiliza para cubrir los frascos. Se pueden utilizar bandas de caucho para sujetar la tela de la boca del frasco. El numero de frascos necesarios puede ser determinado por la

cantidad y frecuencia de germinados deseados. Se recomienda no colocar simultáneamente mas de una clase de semillas en un mismo frasco. Con el equipo en mano, podemos ahora considerar los tres procesos de crecimiento requeridos, para las tres mayores clasificaciones de germinados: Semillas, granos y legumbres.

Como Hacer que Crezcan 1. Las Semillas incluyen: Alfalfa, apio, trébol, avenas, rábano, alholva (o fenogreco) y girasol. Remoje la cantidad deseada de semillas, cerca de una o dos cucharadas soperas, en un tarro de dos cuartos de galón llenándolo hasta la mitad con agua tibia y cúbralo con la estopilla o nylon, asegurándolo con la banda de caucho. Coloque el tarro en un área oscura, a temperatura ambiente, por un termino de cinco horas. Luego de cinco horas drene, enjuague y permita a las semillas estar sin el agua por un termino de ocho a doce horas. Enjuague y drene nuevamente el agua para prevenir que se descompongan. Para los seis próximos días, los gérmenes se deben enjuagar y drenar dos veces al día utilizando agua tibia. Se deberían mantener a temperatura ambiente en un lugar oscuro. Luego del sexto día, colóquelos a la luz para aumentar su contenido de clorofila. Al determinar la cantidad desea de semillas para cada envase, tenga en cuenta que estas ampliaran su tamaño original cerca de ocho veces. Un envase puede ser utilizado al comienzo, pero luego pueden adicionarse otros de acuerdo a como aumenten las necesidades. 2. LOS GRANOS: Incluyen centeno, trigo, alforfón ( o trigo sarraceno) , cebada, mijo y arroz. Su preparación es la misma que para con las semillas. 3. LAS LEGUMBRES: Incluyen lentejas, frijoles mung y frijoles de Soya. Debido a su dureza estos requieren remojarlos inicialmente de quince horas aproximadamente. Se deben enjuagar dos veces al día y se les debe dar tres días para su adecuada germinación. Una taza de frijoles puede ser utilizada por cada envase de dos cuartos de galón, ya que su expansión no es tan amplia como en el caso de las semillas y granos. Debería tenerse en cuenta que los germinados de lentejas y girasol no deben ser más grandes que la misma semilla, para ser sabrosos. El tiempo requerido para que estas semillas crezcan es de dos a tres días.

Como Obtener las Semillas

Semillas, Granos y Legumbres pueden ser obtenidos en su mayoría en tiendas de productos naturales y con proveedores de granos, a precios económicos, como una manera saludable de proporcionar comida de mesa para toda la familia. Como precaución se debe comprarse semillas no tratadas. En casos de reducción drástica de los alimentos, de una guerra o de una catástrofe natural una cantidad almacenada de ellos puede ser utilizada como alimento de supervivencia.

Valor Nutricional Uno de los muchos beneficios de los germinados, es su alto contenido de energía. La siguiente es una breve reseña del valor alimenticio de algunos de los más populares germinados: 1. Todas las LEGUMBRES tales como las mencionadas anteriormente tienen altas concentraciones de proteínas y almidón y son formadoras de ácidos, a menos que estén germinadas. Cuando se sigue una apropiada dieta de verduras, semillas, nueces, vegetales y frutas, se consigue un balance apropiado de ácidos versas alimentos alcalinos. Cuando la dieta es pesada en proteínas, el resultado es la acidez, y es entonces cuando es necesario eliminar la formación de ácidos de las comidas en cuanto sea posible. Los germinados ayudan a reducir el desequilibrio acido-alcalino que puede ocurrir cuando granos, legumbres y otras proteínas son usadas. Los fríjoles de mung, similares en su composición a las frutas, son ricas en vitaminas A, C, y complejo B. 2. La mayoría de las semillas contienen una gran cantidad de fósforo, un importante mineral para el aspirante espiritual, quien desea incrementar su alerta y habilidades mentales. El fósforo también es saludable para huesos y dientes, lo cual los hace deseables para bebes y niños. Los germinados de girasol, son ricos en vitaminas B y D y todos los aminoácidos esenciales. Las semillas de sésamo son una fuente rica en calcio, hierro, fósforo, niacina y proteína. La alfalfa, probablemente la semilla germinada más popular, contiene mucha clorofila, como también vitamina A, complejo B, C, E, G, K y U. También poseen grandes cantidades de hierro, calcio, fósforo y azufre. 3. GRANOS : El trigo ha sido el favorito de muchos que intentan seguir una dieta natural. Estos germinados contienen vitaminas C, E, complejo B, magnesio, calcio, fósforo, sodio, potasio, proteínas, encimas, clorofila y posiblemente B-17. Cocinado, es inaceptable para algunos individuos, causando congestión del moco,

reacciones alérgicas y estreñimiento. En forma de germinado una porción grande de almidón se convierte en azucares simples, haciéndolo un alimento sano y aceptable a muchos que necesitan eliminarlo como fuente de alimento. Otra manera de utilizar el trigo es crecer las bayas de trigo entero como hierba. La clorofila y el contenido alimenticio de la yerba de trigo son muy altos. La hierba del trigo debe ser masticada para obtener el jugo, desechando la pulpa. Se consiguen en el mercado aparatos para hacer jugo de la hierba del trigo.. Otro grano que podemos mencionar es el alforfón, comida rica en lecitina y rutin.

Germinados en la Dieta

Para la mayoría de las personas los germinados serían una excelente adición en su dieta. Sin embargo, como no podemos establecer una regla dietética en conjunto, para abarcar el caso de cada individuo, sugerimos observar la apropiada discreción en su uso. Los germinados son mejores si se comen crudos, porque la cocción siempre destruye una gran parte de su contenido nutricional. El brote entero puede comerse, incluyendo las raíces y hojas. Los germinados pueden comerse solos, pero también pueden ser agregados a las ensaladas, emparedados y sopas. También pueden mezclarse en los alimentos, compotas, salsas y aderezos. Pueden ser guardados en el refrigerador, en un tarro o bolsa plástica hasta por dos semanas. Es preferible sin embargo, hacer cantidades frecuentes de germinados, porque tienden a hacerse rancios al guardarlos por mucho tiempo. Puesto que al volverse rancios se crean productos químicos peligrosos se recomienda hacer el esfuerzo de mantenerlos frescos paraladieta.

Recetas Las siguientes son ejemplos de recetas. La mayoría de comidas se puede realzar con la adición de germinados. El cocinero puede utilizar su creatividad para adicionar germinados en sus platos preferidos. 1 ½ taza de Germinados de Semillas de Trigo (dos días)

1 ½ Taza de Agua Dátiles o Higos Coloque el trigo y el agua en el mezclador y mezcle hasta que este espeso. Agregue los dátiles hasta que quede cremoso. Los higos se pueden utilizar en lugar de los dátiles. Una variación de la receta anterior es filtrar la pulpa, y endulzarla con miel o con jarabe de maple. Se puede agregar polvo de algarroba o de malta. Si se le deja permanecer por un termino de 24 horas , sabrá a mantequilla y es además muy benéfico para la digestión. ½ taza de Agua ½ taza de piña en pedazos ½ taza de germinados de alfalfa 2 cucharadas de semillas de sésamo Coloque la piña y el agua en la batidora y mezcle hasta obtener una salsa consistente. Coloque la salsa sobre los germinados de alfalfa, rocíe molidas las semillas de sésamo sobre la ensalada.

½ taza de germinados de Frijol de Mung ½ taza de germinados de alfalfa ½ taza de lechuga de alforfón, cortada 1/8 de taza de germinados de alholva ½ taza de girasol verde Aceite prensado en frío para sazonar Agregue la lechuga del alforfon cortada y las verduras de girasol a los germinados, mezcle y sirva. Luego de enjuagar las bayas del trigo, remójelas en agua por 24 horas. Esta agua es rica en encimas, extráigala, tómela o úsela en la preparación de otros platos. ½ taza 2 días, germinados de garbanzo ½ taza de agua 1/8 de taza de limón Verduras en Polvo Mezcle el agua y los garbanzos hasta espesar. Adicione el limón y el polvo de vegetal. El sabor es similar al requesón. Hay beneficios físicos y espirituales, cuando nosotros tratamos de purificar nuestros cuerpos con alimentos saludables. Los germinados junto con otras comidas puras, son excelentes en su estado natural. La dieta apropiada puede

ayudarnos en nuestro esfuerzo, por elevar nuestra sensibilidad a más altas vibraciones . Cuando nos volvemos individuos mas sensibles, permitimos un mejor uso de nuestros cuerpos en el servicio de la humanidad.

Alimentación y Cocina Germinados Se denomina germinado a cualquier semilla cuyo metabolismo es estimulado por el contacto con el agua, el aire o el calor. Germinar es crear las condiciones adecuadas e idóneas para que la vida que habita en cada semilla despierte. Son la máxima fuente de proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas y minerales que tenemos a la mano y debemos aprovechar. Son alimento vivo, ya que al ingerirlos estamos incorporando a nuestro organismo la energía vital de la semilla que acaba de despertar. Al añadir los germinados a nuestra alimentación , aunque sea en poca cantidad, podemos conciliar mejor el modo actual de vida con el mantenimiento de una buena salud. La alimentación moderna suele carecer de alimentos vivos. Muchos de los productos que consumimos proceden de países lejanos y con el fin de que tengan buen aspecto en los supermercados, sufren tratamientos de conservaicón que destrozan su vitalidad. Hasta las frutas frescas son recogidas antes de estar maduras lo que implica una gran pérdida de su valor nutritivo. El cultivo de germinados nos permite: •

Asegurarnos que nuestros alimentos estén libres de pesticidas e insecticidas.



Se almacenan y transportan fácilmente sin estropearse.



Se pueden cultivar en casa con mínimo esfuerzo.



Están llenos de energía.



Son ricos en vitaminas y otras sustancias biológicas esenciales para nuestra salud.



Son digeridos y asimilados fácilmente por el organismo.



Proporcionan una alimentación muy barata, con sólo unos centavos, agua y paciencia podemos contactarnos con la maravilla de la naturaleza y se los jardineros del hogar. Las semillas sometidas a un proceso germinativo modifican su composición química aumentando su concentración en minerales y vitaminas. Las enzimas transforman el almidón en azúcar simple (glucosa o fructosa) y permiten la

síntesis de las vitaminas A, B y C. Esto también sucede en la cocción, pero existe una gran diferencia entre semillas germinadas y cocidas: el grano cocinado pierde su capacidad de germinar, su vida y su capacidad de transmitirla. Por el contrario, una semilla germinada pasó de un estado de vida latente a una vida en activo, animada por su propia fuerza vital y si nada se lo impide es capaz de trasmitir esa vida creando otras futuras semillas. Por otro lado, una semilla cocinada, si bien se hace más comestible al degradare su almidón, pierde siempre vitaminas. Sin embargo, una semilla germinada transforma su almidón, sintetiza clorofila y mutiplica sus vitaminas. Los germinados son buena fuente orgánica de clorofila para quienes viven en departamentos y no tienen a su alcance vegetales de origen orgánico. Su costo es muy bajo y su rendimiento inmenso: 1 kilo de semillas de alfalfa rinde 8 kgs. de brotes. Las semillas que se requieren para germinar deben estar vivas, no sirven semillas irradiadas o sometidas a procesos físicos o químicos que alteren su estructura vital.

Naturismo para preservar la salud Pablo J. Brazón 31/01/2002 Facultades curativas y nutritivas del trigo ¡Dios mío! Revisando la obra "Sea su propio Médico", escrito por la doctora Ann Wigmorre, D.D.N.D.; releí el capítulo referente al trigo y considerándole muy importante, lo transcribo textualmente. "La historia demuestra que el trigo ha sido, durante siglos, una de las principales fuentes de alimentación para los seres humanos y los animales domésticos. "Su utilización ha cambiado desde tiempos pasados, del uso del grano en estado natural con todos sus nutrientes intactos, hasta el cocimiento de la harina, que ha perdido muchos de sus valores nutritivos y causa problemas innecesarios. La salud de la humanidad, que vive de los despojos de esta fuente alimenticia, ha declinado enormemente. Nuestros experimentos han demostrado que el grano del trigo puede utilizarse para "construir" la salud. Cuando se compra en bultos, puede costar un precio relativamente accesible. Una libra de trigo seco puede convertirse en cuatro libras de hierba o dos libras de semillas, recién germinadas o 42 onzas de jugo de trigo, el cual será suficiente para una familia de tres, durante una semana. Los granos mojados, como cereal o "leche", son un alimento excelente. "Además del trigo, nuestros mejores alimentos son: semillas recién germinadas, aguacates y vegetales verdes tales como lechuga, semilla de girasol y rábanos verdes (las semillas recién germinadas pueden producirse dentro y fuera de casa, en

invierno y verano). De los jardines exteriores se puede reunir el perejil y diente de león, ricos en oxígeno. Este último vegetal también contiene bastante potasio, calcio, sodio, magnesio, fosfato, silicón, sulfuro y riquísimo en vitamina C. Son también de gran valor las semillas de ajonjolí y girasol y ésta, remojada de un día para otro, puede mezclarse con leche o para enriquecer las ensaladas. También pueden comerse solas o con dátiles para endulzar. "Hay multitud de vitaminas que la ciencia todavía no ha descubierto y que recibirán bastante atención, cuando el tiempo gradualmente descubra sus secretos. Desafortunadamente, muchos investigadores no se dan cuenta, que todas las vitaminas se vuelven impotentes al cocinar los alimentos y están en su mejor momento, sólo cuando están vivas y vigorosas. Al igual que los aminoácidos, ellas trabajan en conjunto; pero muertas no tienen la capacidad de laborar al unísono. Por ejemplo, es esencial que la vitamina A lo haga con la B, para mantener los pulmones en buenas condiciones. "Sin esta combinación, las partes débiles de este órgano y el aparato respiratorio adquiriría muchas enfermedades y se tendrán varios problemas sinuosidades. La vitamina A es también necesaria para la digestión y para conservar la mente clara. La C debe trabajar en armonía con la K, para calmar los nervios y poner de manifiesto una mentalidad alerta. La D actúa como un guardia contra las embestidas de enfermedades infecciosas y ayuda a estabilizar el metabolismo. La importancia de la F se está volviendo evidente, en la solución de problemas cardíacos, con el conocimiento de que la deficiencia de esta vitamina ocasionaría que el calcio se deposite en los vasos sanguíneos y que el cuerpo se vuelve artrítico. La F trabaja al unísono con la E, para ayudar a la circulación y mantener la piel en buen estado, a través de la renovación de las células externas. "La G es necesaria para la visión y audición. Para desenvolverse apropiadamente, requiere la presencia de otras vitaminas". Agradecimiento Continuará este capítulo el próximo jueves; pero deseo aprovechar esta ocasión para agradecer, desde lo más hondo de mi ser, las sinceras manifestaciones de afecto, que desde el pasado día 24 me ofrecen mis familiares, viejas y nuevas amistades; así como también personas desconocidas que, leyendo y aceptando esta columna, se compenetran conmigo. Ello me revitaliza y obliga a continuar, andando para construir caminos valederos como mensajero de esperanzas, cumpliendo la voluntad de Dios. Que así sea. Dios nos bendiga

Alimento estrella

Germinados Las semillas germinadas son brotes llenos de vitalidad. Su excepcional cantidad de nutrientes las hace indispensables en una dieta sana, además de aportar su sabor a numerosos platos. Rejuvenecer con clorofila

El contenido nutricional de las semillas germinadas es equiparable al de frutas y verduras, pero las superan en cuanto a su riqueza enzimática y en clorofila. La clorofila también ha demostrado su acción antianémica y revitalizante, así como antitóxica. Estudios con ratas han constatado el aumento de vigor en animales de mucha edad, así como la reducción y prevención de tumores y tejidos degenerados. Las semillas germinadas son útiles ante múltiples dolencias. Los distintos germinados se han demostrado útiles como reguladores intestinales, antianémicos, revitalizantes, en casos de descalcificación y estados carenciales. Son depuradores del organismo, potenciadores de la producción de leche materna, reguladores del sistema endocrino y del metabolismo en general, incrementan el tono muscular, disminuyen el meteorismo... y tienen probados efectos rejuvenecedores. Uso en la cocina

 Aunque los germinados más conocidos son los de soja verde, podemos germinar gran variedad de semillas, que enriquecerán nuestros menús.  Pueden formar parte de diferentes platos: ensaladas, bocadillos, tortillas, verduras, cereales...  Evitaremos cocciones prolongadas para evitar la pérdida de sus cualidades, agregando los germinados instantes antes de ser servirlos.  La mejor forma de aprovechar el valor nutritivo de las legumbres es comerlas germinadas crudas. Pero si queremos cocinar judías secas, se pueden hacer germinar levemente con anterioridad: serán más digestivas, nutritivas y cocerán más rápidamente.  Una forma muy original de recurrir a las especias es tomar germinados de berro, rábano, mostaza, cebolla o fenogreco. Aportarán un toque delicioso.  Si mezclamos varios tipos de germinados, no sólo descubriremos nuevos sabores sino también una nueva estética, complementándose también nutricionalmente. Sugerimos mezclar germinados de alfalfa con germinados de col y lenteja. O compensar el sabor picante de los de rábano, cebolla, puerro o mostaza combinándolos con germinados de cereales o legumbres. La zanahoria germinada combinada muy bien con la alfalfa, la col o la soja verde.  Precaución: si bien la mayoría de las semillas se pueden consumir tal cual, las personas de estómago delicado pueden escaldar previamente (1-2 minutos), las germinaciones de legumbres, dado su contenido en antinutrientes, que la germinación no elimina completamente. Por la misma razón, las semillas que no germinen deben desecharse.  Hay que tener en cuenta que las semillas de solanáceas (tomate, pimiento, berenjena, patata, etc.) resultan tóxicas, y no son válidas para germinar.

Los germinados más populares Existen varios tipos de germinados, pero no siempre resulta fácil hallar variedad en el mercado. Los de judía mungo (mal llamada soja verde) y alfalfa son los más comunes y pueden adquirirse sin problemas. Sin embargo, para obtener los de lenteja, garbanzo, trigo, etc. deben comprarse las semillas y germinarlas en casa.

TRIGO

LENTEJA

La mejor forma de comer el grano entero. Ricos en vitaminas y sales minerales. ALFALFA

CEBOLLA

Además de proteínas, aportan hierro, cinc, manganesio y vitaminas.

El picante de la cebolla, más sutil. Una forma subliminal de aliñar ensaladas.

GARBANZO

Probablemente los más nutritivos y populares entre todos los germinados.

JUDÍA MUNGO

Muy energéticos, aportan proteínas, fósforo, calcio y hierro.

Los más ricos en proteínas después de la soja y muy fáciles de digerir.

............................................................................................................

Germinar en casa En frasco: Se pone una pequeña cantidad de semillas en el frasco y se cubre con 3 veces su volumen de agua. Se guarda a oscuras a 15-20 *C. Una vez las semillas se han hidratado (ver tabla, pág. 30), se retira el agua, se tapa el frasco con una gasa, se guarda al abrigo de la luz y se enjuagan de 2 a 3 veces al día. Los granos deben mantenerse húmedos, pero nunca con agua.

En germinadora: Se sitúan las semillas en el platillo inferior, quedando cubiertas por agua. Al día siguiente se

aclaran y ascienden un nivel, y el inferior se llena de nuevo de semillas en remojo. Una vez los brotes empiezan a germinar se suben de nivel, hasta llegar al superior, que ofrece los germinados disponibles para su consumo.

Recetas

Ensalada arcoiris de invierno Alegre y divertida, esta ensalada aporta muchas vitaminas Raciones: 4 Preparación: 15’ Cocción: 1 rama de apio con sus hojas 1 taza de col rallada 1 remolacha 1 zanahoria grande 12 aceitunas negras

: : : : :

125 g de judías mungo germinadas  perejil y menta fresca  aceite de oliva virgen  sal marina sin refinar  pimienta

Se trocea finamente la rama de apio con sus hojas. Posteriormente se rallan la col, la remolacha y la zanahoria utilizando un rallador grueso. Se pican las hojas de perejil y las de menta. Después se mezclan cuidadosamente todos estos ingredientes y las aceitunas negras con los germinados de soja verde. Se aliña, al gusto, con un chorrito de aceite, sal y una pizca de pimienta. Por ración:

Calorías 175

Proteínas 4g

Hidratos 189 g

Grasas 13 g

Colesterol 0 mg

........................................................................................................

Aguacates rellenos con germinados de cebolla

Resulta una receta exótica, sabrosa y muy fácil de elaborar Raciones: 4 Preparación: 15’ Cocción: 10’ 2 aguacates 2 huevos duros 2 cucharadas de vinagre de sidra 1 diente de ajo grande

: : : : :

30 g de germinados de cebolla 8 hojas de lechuga  sal, pimienta

Se machaca el ajo y se pican los huevos duros. Se cortan los aguacates en dos y se vacían cuidadosamente, cortando la pulpa en daditos. Se mezcla delicadamente el aguacate, el ajo, el huevo duro, el vinagre, dos terceras partes de los germinados de cebolla, la sal y la pimienta. Se rellenan las cuatro cortezas de aguacate con esta mezcla. Se disponen dos hojas de lechuga lavada sobre los cuatro platos, situando encima los medios aguacates sin pelar. Se espolvorean por encima los germinados restantes. Por ración:

Calorías 219

Proteínas 5g

Hidratos 2g

Grasas 21 g

Colesterol 157 mg

........................................................................................................

Sandwich de revuelto de espárragos verdes y germinados Mucho más que un bocadillo, nos ofrece un alto contenido nutritivo Raciones: 2 Preparación: 15’ Cocción: 4 rebanadas de pan 5 cereales 3 huevos 2 tomates 2 cucharadas de leche de soja 10 puntas de espárragos verdes 2 dientes de ajo

: : : : :

4 cucharadas de aceite de oliva  una pizca de sal  una pizca de pimienta negra  una cucharadita de tomillo  un puñadito de germinados variados (rábano, lentejas, fenogreco...)

Se pelan y laminan los ajos. Se cuecen las puntas de los espárragos al dente y se reservan. En una sartén se calientan las cuatro cucharadas de aceite y se doran los ajos. Se añaden las puntas de los espárragos y se saltean durante 5 minutos a fuego medio. Mientras, en un bol se baten los huevos ligeramente y se incorporan las dos cucharadas de leche de soja, la sal, la pimienta y el tomillo. Se añade esa mezcla a la sartén y se remueve constantemente hasta que el huevo esté cuajado, pero no seco. Se cortan a la mitad los tomates, untando con ellos el pan. Se dispone una de las rebanadas en un plato, se vuelca la mitad del huevo, se cubre con los germinados y, finalmente, se tapa con el resto del pan. Por ración:

Calorías 333

Proteínas 12 g

Hidratos 4g

Grasas 30 g

Colesterol 471 mg

CARACTERISTICAS DE LAS LEGUMBRES El fruto de las plantas de la familia de las leguminosas recibe el nombre de legumbres. Cuando madura, se abre en dos valvas, dejando libres las semillas. Corrientemente, el pericarpio se llama vaina. Hay legumbres que se consumen en estado fresco, como los guisantes, judías, habas, etc. Estas legumbres frescas se incluyen en el grupo de las hortalizas. Las semillas de leguminosas secas son las que se denominan legumbres. Los frutos en legumbre, maduros, se dejan secar con la planta y, una vez secos, se separan fácilmente las semillas. Estas, desecadas al sol, se envían al comercio. Generalmente necesitan una preparación cuidadosa antes de lograr que sean aceptables y digeribles como alimento. En los lugares en que esta preparación ya es tradicional, las legumbres secas son de uso común y parte importante de la dieta. En los países desarrollados, las leguminosas constituyen en la actualidad una parte casi insignificante de la dieta, y su consumo tiende a disminuir. Sólo los vegetarianos y un pequeño grupo en los países prósperos, continúan prefiriendo las leguminosas como sustitutivas de la carne. La situación es distinta en los países más pobres, que se hallan escasos de proteínas y las toman sólo a partir de los cereales. Si éstos se complementan con legumbres, no sólo se mejora el valor biológico de la proteína ingerida, sino que estas legumbres contribuyen provechosamente a las necesidades de otros nutrientes (tiamina, calcio, hierro, etc.). Las leguminosas adquieren una importancia todavía mayor en aquellos países en los que las raíces feculentas sustituyen a los cereales como alimento básico; en tal caso el suministro abundante de legumbres puede corregir las deficiencias proteicas. Por lo tanto, las leguminosas entrarán casi siempre en escena cuando se adopten medidas para aumentar los suministros de proteínas a poblaciones deficitarias. Presentan características útiles: se cultivan fácilmente, dan gran rendimiento y son relativamente baratas. Las leguminosas han sido uno de los primeros cultivos practicados por el hombre. Su historia se remonta al neolítico, en la época en que el hombre pasó de la fase de la caza y la recolección espontánea de frutos a la de producción de

alimentos mediante su trabajo y adoptó un nuevo modo de vida basado en comunidades agrícolas aldeanas que con el paso del tiempo condujeron a la civilización urbana y a la vida en sociedad. En el Viejo Mundo se empezó con el cultivo del trigo y de la cebada, ocupando las leguminosas un puesto secundario, pero importante. Prueba de ello, son los restos de trigo, guisantes y lentejas que se han encontrado en Turquía y que datan de 5.500 años antes de Cristo, aproximadamente. Las leguminosas aparecen también pronto en la evolución de la agricultura en América. En Cuevas de Ocampo, en México, se han encontrado restos de frijoles a los que se ha atribuido una antigüedad de 4.000 años a. de C. Las legumbres secas se denominan "carne de pobre" porque pueden considerarse como un sustituto proteico barato de la carne. Parece ser que a través de la historia, al menos en parte del mundo, se ha considerado a las legumbres como alimento inferior, aunque esta condición de inferioridad no es en modo alguno universal. Así vemos que la soja tiene un puesto de honor en la cocina china tradicional, y que en la India hay varias legumbres que constituyen parte indispensable de la alimentación de las castas elevadas. En América, las judías formaban parte esencial de la alimentación de los primitivos habitantes y los pueblos colonizadores se acostumbraron a ellas y continúan apreciándolas. El concepto de "carne de pobre" pertenece más bien a Europa y al Cercano Oriente, mientras que sucede todo lo contrario en los países asiáticos, donde son muy apreciadas. Estructura y valor nutritivo Aunque las semillas de las leguminosas son de tamaño y forma diferentes, su estructura básica es similar. Cada una tiene una cubierta exterior (testa), protectora de la semilla, que es relativamente indigerible y tiene poco valor nutritivo. Esta cubierta encierra la semilla formada por dos grandes lóbulos que contienen el alimento -los cotiledones-, y que envuelven al diminuto embrión vegetal. Hablando en sentido estricto, los cotiledones son parte del embrión y no hay ninguna reserva extra de alimento acumulada en el endospermo, tal como se encuentra en los granos de cereales.

Todas las reservas alimenticias proteicas y de hidratos de carbono están almacenadas en los dos cotiledones. La cubierta de las semillas -piel o cáscara- suele tener un sabor amargo. Tratándose de legumbres secas, puede quitarse la piel o no: la costumbre varía de unas leguminosas a otras y de una región del mundo a otra. Las legumbres secas sin descortezar necesitan generalmente estar en remojo y cocer durante mucho tiempo para que se ablanden. Los granos con piel se ablandan también por germinación y las semillas germinadas constituyen un alimento popular en la mayor parte de Asia meridional y oriental. El tostado facilita también la separación de las cáscaras. Los métodos más comunes de descortezado eliminan generalmente el germen con la cáscara, lo que por analogía con los cereales significa pérdida de tiamina y otros nutrientes. Por otra parte, la eliminación de la piel aumenta la digestibilidad, acorta el tiempo necesario para la cocción y mejora las cualidades de conservación. (Los granos sin cáscara ni germen atraen menos los gorgojos y se hallan menos expuestos a la contaminación por mohos y otros agentes

LOS ALIMENTOS BÁSICOS Hay que decir, ante todo, que existen algunos alimentos que nunca deben faltar en la jaula: son los alimentos básicos, y en este caso se trata de las semillas. Se encuentran en el mercado de mezclas preparadas de semillas seleccionadas. Cuando se compra una de estas mezclas hay que vigilar que el contenido sea fresco, germinable, que esté desprovisto de polvo y, sobre todo, de parásitos, como las polillas, que indican un almacenamiento deficiente y prolongado del producto. En este caso es mejor no dárselo al periquito, pues podría causarle problemas gástricos. Si queremos preparar nosotros mismos la mezcla, encontraremos las semillas en una cooperativa agrícola. También en este caso hay que prestar atención a la caducidad y presentación de las semillas que vamos a comprar: A continuación se indican dos ejemplos de mezclas fáciles de preparar. MEZCLA PARA TODO EL AÑO •

Alpiste 45%

MEZCLA PARA EL PERÍODO DE LA REPRODUCCIÓN •

Alpiste 55%



Mijo blanco 25%



Mijo blanco 20%



Panizo 20%



Panizo 15%



Avena 10%



Avena 10%

La espiga de panizo se encuentra sin problemas en las mejores tiendas de animales; les gusta mucho a los periquitos, quizá porque les recuerde su vida en la naturaleza y la búsqueda de espigas en los prados para alimentarse. También se convierte en un juguete del que se cuelga cabeza abajo realizando simpáticas acrobacias. Es bueno que nunca falte en la jaula. El único problema es que desprende muchas cáscaras que caen fuera de la jaula, ensuciando el suelo. Si se dispone de un pequeño terreno, es aconsejable plantar alguna planta de panizo para poder ofrecer a nuestros amigos las espigas antes de que terminen de madurar, ya que entonces contienen numerosos principios activos y vitaminas.

LAS SEMILLAS GERMINADAS Las semillas se pueden suministrar incluso germinadas. Esta es una práctica muy usada durante el período de la reproducción pues las semillas son muy apreciadas, resultan más fáciles de asimilar y contienen vitaminas tan importantes como la vitamina E, que aumenta la fertilidad. Hay que vigilar que no se forme moho, muy dañino en general y mortal para el delicado organismo de los recién nacidos. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS GERMINADAS

Para provocar la germinación de las semillas se utiliza un colador en el que colocaremos una cierta cantidad de semillas; lo mantendremos en agua durante 48 horas, teniendo la precaución de lavar las semillas con agua corriente cada 12 horas. Después de otras 48 horas, de las semillas emergen las raicillas y ya se pueden poner a disposición de los periquitos.

Para realizar esta operación podemos usar las semillas de la mezcla básica citada, las llamadas "semillas de la salud" o también trigo, muy apreciado en general. Las semillas germinadas han de suministrarse por la mañana y sus restos deben retirarse por la noche para evitar la formación de moho. De todas formas, será difícil encontrar restos por la noche dado lo apreciado que es este alimento.

Los brotes: Un camino a la longevidad Por Tito A. Núñez y Madelaine Vázquez. (Eco-Restorán "El Bambú") Ilustraciones: Anto

Este trabajo muestra parte de los resultados de las investigaciones que desde hace más de seis años realizan los autores en el Eco-Restorán "El Bambú" del Jardín Botánico Nacional Durante años la gastronomía ha sido guiada a satisfacer los gustos y exigencias que durante generaciones fueron definiendo las reglas del "Arte del Buen Comer". En la actualidad, con el desarrollo del conocimiento científico sobre las influencias de la nutrición balanceada para mantener la salud humana, comienzan ha surgir nuevos modelos de alimentación que persiguen elevar la calidad de la vida dentro de un equilibrio con el entorno natural. Siguiendo los preceptos de la gastronomía tradicional todo parece indicar que, hasta nuestros días, la mayoría de las personas han preferido alimentarse fundamentalmente a partir de asados servidos de forma abundante y guarnecidos con discretas cantidades de verdura, cereales y viandas para luego realizar digestiones lentas preferentemente en estado de reposo. Por suerte, en estos tiempos, ha comenzado a surgir una nueva preocupación a escala planetaria para conocer detalles sobre la calidad de los alimentos que aparecen en nuestras mesas, así como las reglas para realizar una buena asimilación de sus nutrientes. Sí bien es cierto que en los últimos decenios hubo un rápido desarrollo para las cadenas de producción de alimentos rápidos, conocidas como "Fast-Food ". Un creciente sector de la opinión pública ha comenzado a reconocer a estos productos, por sus dudosos valores alimenticios, como "alimentos chatarra". Estos criterios han coincidido con el punto de vista de muchos especialistas en materia de nutrición quienes advierten de un empobrecimiento de la riqueza de la dieta humana en los finales de este siglo. La opinión de los expertos se ve avalada por un creciente número de enfermedades asociadas fundamentalmente al modo de comer: hipertensión arterial, diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, ateroesclerosis y otras tantas, aparecen entre las principales causas de muerte en los países donde aparentemente están resueltos los problemas de la

alimentación. Es por eso que el interés por una alimentación sana, sustentada en el consumo de productos frescos, adquiere cada vez un mayor número de seguidores en todas partes del mundo. Las ensaladas naturales, las frutas de estación, los jugos puros, las comidas con bajo contenido de grasas, azúcares y sal, están marcando las pautas de una alimentación más acorde con las leyes de la vida natural tanto para los hombres como para el planeta en que vivimos. Y es en este contexto donde los brotes comienzan a ser reconocidos como uno de los alimentos más importantes por sus elevados valores curativos y nutritivos. Desde hace milenios los asiáticos recomendaban el consumo preferente de brotes para lograr vivir más de 100 años. Y no se trataba de vivir muchos años sino de hacerlo con calidad y libre de enfermedades. Los brotes pueden aportar al organismo, además de las enzimas que se activan en el momento del desarrollo de la nueva plántula, parte de la energía vital intrínseca al nuevo organismo vivo. Mas que cualquier otro tipo de alimento, los germinados vienen a simbolizar el momento del cambio en nuestros hábitos alimentarios. Desde hace más de 25 años, han comenzado a invadir los bares de ensaladas en los servicios de alimentos rápidos y son fáciles de encontrar en los mercados de los países industrializados. Para los países con menos recursos económicos; su consumo presupone además de una extraordinaria fuente de nutrientes de primera calidad, un ahorro importante de energía en la esfera doméstica ya que evitan los gastos de combustible que, durante incontables horas, se necesitan para ablandar los frijoles de los potajes y purés. Pero, es necesario conocer que, a pesar de lo sabrosos que resultan estos tradicionales platos para el paladar, al someter los frijoles y granos a temperaturas altas, muchos de sus nutrientes se desnaturalizan y no logran aportar ni remotamente las cantidades presentes en los mismos granos pero consumidos como germinados. La germinación en la historia El uso de semillas germinadas en la alimentación y en la medicina es dos veces más antiguo que la Gran Muralla China. Cerca de 3 000 años antes de Cristo, el Emperador de China escribía sobre las hierbas medicinales y los frijoles germinados los cuales en esa época eran prescritos para dolencias como edemas, contracciones musculares, deficiencias en el funcionamiento de las vísceras, desórdenes digestivos, debilidades pulmonares y problemas relacionados con la piel y el pelo. Los chinos y japoneses germinaban los frijoles de soja, el de mungo y la cebada como suplemento alimentario fijo de su dieta. En Occidente, las germinaciones fueron también usadas, primeramente como medicina y después como alimento. El Capitán Cook —conocido como uno de los mejores navegantes del Siglo XVIII— fue el primero que realizó un viaje por el océano que duró más de tres años sin perder ni un sólo hombre por causa del escorbuto. Antes de este viaje la mayoría de los barcos perdían la mitad de sus tripulaciones durante las largas travesías. El secreto de Cook consistía en darle a sus marineros una bebida fermentada obtenida a partir de frijoles germinados. Durante la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos se prepararon condiciones para hacer de los brotes de soja un producto de primera necesidad para los norteamericanos. En aquellos años se lanzó una campaña para enseñar a prepararlos y así crear una reserva alimentaria estratégica para los tiempos de la guerra. A partir de 1948 se olvidó todo este programa y no es hasta entrados los años setenta, con el boom de los aeróbicos y las campañas sobre cultura física y alimentación sana, que comienzan a tomar un papel cada vez más importante en la alimentación humana. En la actualidad los brotes son reconocidos como alimentos muy especiales entre las personas con tendencias a las prácticas del naturismo. Valor alimentario Los granos y legumbres recién germinados tienen una gran cantidad de clorofila, vitaminas, minerales, oligoelementos y otras sustancias vitales. Entre las vitaminas pueden ponerse como ejemplo las contenidas en los brotes de trigo: A, B, B6, B12 (difícil de encontrar en los vegetales), B17, C, E, ácido fólico, pantoténico, además de colina. También poseen calcio, hierro, magnesio, cobre, cinc, yodo, potasio junto con los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar las proteínas necesarias para restaurar sus tejidos.

Los germinados constituyen uno de los mejores alimentos que la naturaleza nos ha dado. De poderoso efecto regenerador y curativo, se dice que el jugo de brotes impide el desarrollo del cáncer, ayuda a corregir la anemia, equilibra la presión arterial, alivia el estreñimiento, aumenta la actividad hormonal, hace que desaparezcan las canas y por sobre todas estas propiedades ayudan a desintoxicar el organismo de muchos agentes contaminantes presentes en nuestro medio ambiente. Un buen número de científicos ha publicado sus descubrimientos sobre el valor de los brotes como alimento y es bien amplia la literatura de que se dispone en la actualidad como para no dudar de la necesidad de introducir la práctica de la germinación en nuestra vida cotidiana. Como preparar los brotes La mayoría de los granos y las semillas de ciertas verduras y hortalizas son susceptibles de someterse al proceso de germinación. Habitualmente utilizamos los frijoles colorados, negros, blancos, garbanzos, judías, gandul, caballero, mungo, alfalfa, el maíz, los frijoles chinos, el trigo y las semillas de girasol siempre que no hayan sido sometidas a tratamientos químicos o que haya vencido su fecha de viabilidad. Para preparar los germinados deberá en primer lugar escoger el tipo de frijol o semilla que desee utilizar y determinar la cantidad que desea obtener a partir de la información de la tabla que muestra las características de los germinados. A continuación: 1. Remoje las semillas o granos en agua durante toda la noche. Las semillas más pequeñas necesitan menos tiempos para hidratarse que los granos. Unas pocas semillas pueden llenar un pomo completo de germinados. Por ejemplo dos o tres cucharadas de semillas de alfalfa (o cualquier otra semilla pequeña) pueden crecer hasta llenar un recipiente de un litro. Lo mismo ocurre con media taza de frijoles mungo, que luego de cinco días ocupan el mismo espacio. Una regla general que debemos conocer es que las semillas pequeñas ocupan menos espacio en el pomo antes de germinar pero se expanden más que los granos o frijoles aunque también necesitan de mayor cantidad de tiempo para lograrlo. O sea que las semillas necesitan más espacios para crecer en mayor cantidad de días que los frijoles. 2. Al segundo día, escurra toda el agua y enjuague bien las semillas varias veces. Deje escurrir toda el agua excedente durante 10 minutos o más colocando un colador en la boca del pomo e invirtiendo este. Un buen enjuague y el escurrido garantizan la buena salud de las germinaciones. 3. Las germinaciones necesitan agua; por lo que debe enjuagarlas dos o tres veces al día y dejarlas escurrir muy bien. 4. Deje crecer sus germinaciones en un lugar donde reciban luz indirecta así podrá actuar la clorofila en sus hojas. Nunca las ponga directamente a la luz del sol ya que esta es muy caliente para los brotes tiernos. 5. Las germinaciones necesitan aire; por eso es conveniente cubrir la boca del pomo con un pedazo de gasa o cualquier material que permita la ventilación e impida el paso de los insectos pequeños. Se recomienda fijar siempre la tela con una liga o algún tipo de banda elástica. 6. En resumen, para germinar granos el método a seguir es: hidratar durante la noche, enjuagar y escurrir bien tal como se ha indicado durante los días que tarde el crecimiento de los brotes y hacerlo varias veces al día de forma que se remuevan los granos del fondo del pomo. Recuerde que el exceso de agua malogra todo el trabajo. 7. Las germinaciones estarán listas después de dos y hasta cinco días en dependencia de la temperatura en que se desarrollen. Cuando se desee detener el proceso de crecimiento se podrán almacenar en el refrigerador y se podrán conservar allí durante varios días.

· Equipamiento necesario: 1. Un frasco de boca ancha. 2. Gasa para cubrir la boca del frasco. 3. Una banda elástica (liga). 4. Tierra estéril (condicional) 5. Frijoles y semillas viables. Nota: También pueden utilizarse bandejas cubiertas o sacos de yute. · Procedimiento sintético:

1. Lavar y seleccionar los granos. 2. Colocarlos en un frasco de vidrio de boca ancha. 3. Cubrir con agua del tiempo. 4. Dejar en remojo hasta que las semillas se hidraten. Este tiempo varía entre 4 y 12 horas en dependencia del tipo de grano que utilice. 5. Cubrir el pomo con la gasa y ajustar la liga a la boca del pomo. 6. Colocar el pomo tapado en un sitio donde reciban luz indirecta más bien oscuro. 7. Luego de hidratadas, eliminar el agua, enjuagar y dejar los granos escurridos dentro del pomo. 8. Cubrir la boca del pomo con la gasa. 9. Repetir esta operación dos o tres veces al día hasta que, al quinto día, generalmente, las germinaciones ocupen el espacio interior del recipiente. 10. Una vez que las plantulas alcancen una estatura apropiada los brotes estarán listos para consumir pero antes se deberán exponer por dos horas a la luz. Así se logra activar la clorofila que da el color verde característico de la nueva planta. 11. Antes de consumir se deberá lavar bien para eliminar los residuos de la piel de la semilla. 12. Conservados en frío, los brotes detienen el proceso de crecimiento y se pueden guardar durante varios días sin que se afecten su sabor y propiedades. ·Elaboración: Los brotes se pueden comer crudos o pasados por agua bien caliente hasta que se marchiten un poco. Se pueden utilizar para preparar ensaladas, para acompañar sopas y arroces combinados, como relleno de pizzas, Chop Suey, guisados con diferentes tipos de salsas y en jugos batidos con diferentes frutas y vegetales como naranja, toronja, zanahoria etcétera. El procedimiento para obtener los germinados es sencillo y económico. Lograr multiplicar el volumen de alimentos disponibles si se tiene en cuenta que a partir de una taza de frijoles se pueden obtener hasta 6 tazas de germinados. Otra peculiaridad se relaciona con los contenidos nutricionales ya que según estudios realizados 100 g de brotes reportan los beneficios de 200 kg de verduras frescas lo cual hace suponer que son una fuente concentrada e inestimable de alimentos sanos. En nuestro país donde la salud y la alimentación constituyen tema cotidiano, la difusión de esta sencilla técnica constituirá sin dudas un aporte para enriquecer nuestra dieta y contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida de las nuevas generaciones. Para aumentar el contenido de minerales presentes en las germinaciones, existen autores que recomiendan agregar una cucharada de tierra previamente esterilizada durante el proceso de germinación. De esta forma los germinados se apoderan de los minerales presentes en la tierra y los incorporan a sus estructuras celulares haciéndolos más fácil de asimilar por nuestro organismo. Así que si prefiere enriquecer aún más sus germinaciones bastará con añadir una cucharada de

tierra previamente esterilizada o sea, hervida y posteriormente colada y seca a la bandeja o pomo donde prepare sus germinados.

LOS GERMINADOS Armando Silerio Maderas del Pueblo

Valenzuela

Donde las verduras y las hortalizas escasean, los germinados ,el más antiguo alimento "vivo" nos permite enriquecer las ensaladas y otros alimentos. Los germinados son un manantial de clorofila, enzimas y vitaminas, muy indicado en cualquier tipo de alimentación. También son un alimento predigerido y, por tanto, adecuado para estómagos delicados. Se cuecen rápidamente o se comen crudos, de manera que nos ayudan a ahorrar combustible. La semilla tiene como estructura básica el germen o embrión y una reserva nutritiva que lo alimentará para que se convierta en la futura planta, todo ello recubierto de una envoltura protectora que es la cáscara o tegumentos. El germen de las semillas es el rudimento de una nueva planta, es decir, es una planta imperfectamente desarrollada, en estado de vida latente que espera condiciones adecuadas para manifestarse; en el momento en que éstas se presentan, la semilla inicia el proceso de germinación. La germinación es el conjunto de fenómenos o cambios que se producen en una semilla para que el embrión pase de la vida latente a la vida activa, o sea para que brote o nazca y comience a crecer la nueva planta. La reserva nutritiva antes mencionada, de una manera general en todos los granos y semillas, consiste en proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales. A la vez esta serie de nutrientes la requiere nuestro organismo para su correcto mantenimiento, y desarrollo, y se la proporcionarnos a través de los alimentos. Casi cualquier semilla, grano o legumbre pueden germinarse, aún semillas que comúnmente no forman parte de nuestra alimentación como la de rábano, alfalfa, nabo, col, etc. El sabor de los germinados es variable, así el de alfalfa es muy agradable y en cambio el de rábano es picante.

¿Qué pasa durante la germinación? Cuando las semillas se germinan su contenido nutricional cambia, se mejora y aumenta. En cuanto la semilla entra en contacto con el agua, el oxígeno y el calor necesarios, empieza a desarrollarse y tienen lugar entre otros los fenómenos siguientes: 1. Mediante la absorción de agua la semilla duplica su volumen y revienta la cáscara protectora. 2. Las enzirnas se activan y provocan una serie de transformaciones: * Las sustancias de reserva son predigeridas y se transforman en ácidos aminados, algunos de los cuales son imprescindibles para el ser humano. El contenido proteico de la semilla queda presente en el germinado, pero de una forma más fácilmente asimilable.

* Se sintetizan abundantes vitaminas y fermentos. Otras vitaminas como la Vitamina C se multiplican (ver tablas adjuntas). * Las sales minerales ( calcio, fósforo, hierro, potasio y magnesio) también se multiplican. * Las grasas se transforman en ácidos grasos y el almidón en maltosa y dextrina, azúcares más simples que exigen menos esfuerzo al aparato digestivo. Así pues, se reduce la naturaleza feculosa de la semi1la. * Se forma la clorofila. * Los ácidos y las toxinas que de forma natural acompañan a la semilla para su defensa, se descomponen. * El volumen y el contenido de agua pasa de ser de un 5 al 12% en la semilla a un 70% en el germinado ( con 3 cucharadas de semilla puede obtenerse casi un litro de brotes o germinados).

Contenido en vitamina C de las legumbres durante la germinación Tiempo de germinación

Contenido en vitamina C indicios

Sin brote Al cabo de germinación

24h

de De a 7 a88 Mg. /100g

Al cabo de 48 hr.

De 10 a12

De germinación

Mg./100g

Al cabo de germinación

72h

de De 12 a 14 Mg. / 100 g

Como obtener los germinados en casa?

Ingredientes: a) 1 frasco de vidrio de un litro con boca ancha. b) 3 cucharadas de semilla bien lavada (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc. ) c) 1/2 litro de agua. Procedimiento:

Las semillas se lavan y se colocan en el frasco con agua(tres veces su volumen). La boca del frasco puede cubrirse con manta de cielo o una tela delgada para que no entren los insectos.

El frasco se deja en un lugar obscuro y cálido: de 10 a 12 horas para la alfalfa, de 12 a 15 horas para las lentejas y soya

Luego se escurre el agua (la manta de cielo evitará que salgan las semillas) y se enjuagan bien con agua tibia.

Se acomodan los granos a lo largo de la pared del frasco y se vuelven a colocar en un lugar oscuro y cálido, enjuagándolos dos o tres veces los primeros días y luego una vez al día.

Nota importante: unas 48 horas después de haber iniciado el remojo, las semillas ya están muy reblandecidas, por lo que su cocimiento se hará en mucho menor tiempo (y podrían ser no más de 10 minutos de hervor) y con un ahorro considerable de combustible.

Cuando los brotes tienen de 2 a 3 centímetros de largo se exponen a la luz solar indirecta por espacio de unas 2 horas para que las hojitas se pongan de color ver- de, o sea, para que se les forme la clorofila, con esto se favorece el aumento de Vitamina C y toman un sabor más agradable.

Si se desea separar las capas exteriores de las semillas, o sea las cáscaras, antes de comer los brotes, éstos se colocan en una cubeta con agua y entonces las cáscaras flotan y se recogen en la superficie, mientras que los brotes se van al fondo. ahora los germinados están listos! El cuidado de los germinados consiste básicamente en proporcionarles el drenaje adecuado ( escurrir completamente el agua con que se enjuaguen) para mantenerlos solamente húmedos, ya que mucha agua o muy poco aire crearán hongos y desechos. En

clima más caliente y más húmedo, acorte el tiempo de remojo y enjuáguelos con más frecuencia para mantenerlos frescos. Así pues, el tiempo de germinación varía según la temperatura. También la clase de semilla tiene que ver con el tiempo de germinación. Por ejemplo, los brotes de ajonjolí se amargan teniéndose en proceso de germinación más de dos días, es decir que deben aprovecharse a más tardar 48 horas después de haberse iniciado el remojo. En el caso del amaranto se consideran como condiciones óptimas para la germinación una temperatura de 30°C y un intervalo de tiempo que va de 18 a 30 horas, ya que puede obtenerse un incremento en la concentración de proteína de 15.78 a 16.11% y en cuanto a la lisina de 4.52 a 5.55 gramos por 100 g. de proteína.

Los germinados en la alimentación.

En comparación con otros alimentos, los germinados son la máxima manifestación de lo vivo gracias a su fuerza de crecimiento; precisamente contienen hormonas de crecimiento, además de proteínas de gran valor biológico. Sus efectos desintoxicantes y reconstituyentes ayudan a que nuestro cuerpo se mantenga sano. Son uno de los alimentos más ricos en enzirnas, vitaminas, minerales y oligoelementos, presentados además en una combinación fácilmente asimilable. Los germinados fortalecen el sistema inmunitario y constituyen un excelente suplemento vitamínico para contrarrestar los efectos negativos de la vida actual: estrés, ruido, exceso de trabajo y alimentos desnaturalizados. Las semillas germinadas son un alimento predigerido, lo que supone una economía energética para el cuerpo, al exigir menos esfuerzo al aparato digestivo. Por ser alimentos frescos no se pierde la energía de sus sustancias activas y debido al alto contenido en enzimas llegan a aprovecharse todas, a diferencia de los alimentos desnaturaliza- dos (energía vacía) o de las carnes (energía excesivamente costosa, entre otros inconvenientes). Los procesos industriales destruyen la vitalidad del alimento que requerirá más energía para ser digerido y además, "robará" sustancias orgánicas del propio cuerpo para poder asimilarlo.

Se trata pues del alimento más nutritivo y vital al mínimo precio. Es más barato que cualquier otro si calculamos la cantidad de energía y dinero gastado antes de que podamos comer un determinado alimento: productos químico, maquinaria, transporte, empaquetado y publicidad, frigoríficos, personal, intermediarios. . . Con todo, el precio más caro que pagamos es el progresivo empobrecimiento del suelo y el deterioro de nuestro planeta.

Contenido en vitamina B12 de algunas legumbres durante la germinación Antes de germinar

Al cabo de 2 días

Al cabo de 4 días

Mungo

0.61

0.81

1.35

Lentejas

0.43

0.42

2.37

chicharos

0.36

1.27

2.36

Judía

La germinación nos permite participar en el cuidado del planeta y sus recursos. Para los que vivimos en la ciudad, nos sensibiliza ante los procesos vitales que se desarrollan en la naturaleza. Los germinados nos dan más que ninguna otra verdura, la seguridad de alimentarnos con un producto no adulterado. Se pueden sembrar y recoger, vigilar su crecimiento y calcular el día en que habrán alcanzado el máximo sabor y energía. Gracias a su riqueza nutritiva, vitamínica y mineral, son un alimento muy recomendable para los niños y mujeres embarazadas. Y, por tratarse de un alimento predigerido por los procesos enzimáticos, resulta indicado para quienes no toleren las legumbres cocidas. Contienen sustancias amargas y aceites volátiles que favorecen el metabolismo en general, estimulan las secreciones del páncreas, los procesos de eliminación y también regeneran la flora intestinal. Tienen propiedades depurativas y mineralizantes y forman parte de las dietas para el tratamiento de tumores malignos. Por su bajo contenido calórico están indicados para personas con exceso de

peso y por tratarse de un alimento integral sacian el hambre durante más tiempo.

Algunas recetas con germinados

Leche de mijo Ingredientes para 4 personas: a) 200 gramos de mijo germinado. b) 200 gramos de girasol germinado. c) 3/4 de litro de agua de mesa. d) Una pizca de alga kombu (kelp) molida o una sal de hierbas similar) Se tritura el mijo y el girasol con un poco de agua y se sazona. Para variar , puede sustituirse el alga por miel. La leche de mijo es suave y crea un entorno alcalino en el cuerpo. Su alto contenido en ácido silícico reconstituye las uñas y el cabello. Al parecer, Pitágoras apreciaba mucho el mijo, lo recomendaba a sus alumnos para que se desarrollaran tanto física como psíquicamente.

Sopa de chícharos germinados Ingredientes para 4 personas: a) 300 gramos de chícharos germinados. b) 80 gramos de pistaches. c) I litro de agua de mesa; d) I aguacate. e) 1-2 cucharadas de salsa de soja. t) una pizca de alga kombu molida. g) pimienta negra recién molida. h) perejil Se trituran los pistaches y se baten en una fuente con el agua. Se parte el aguacate por la mitad y se extrae el hueso. A continuación batiremos su pulpa, mezclándola con los pistachos. Se sazona la sopa y, al final, poco antes de servirla, se trituran los germinados y se mezclan con los otros ingredientes.

El perejil, si es de cultivo biológico o de confianza, puede condimentar la sopa excelentemente. También puede sustituirse por

berro o champiñones frescos picados. En invierno esta sopa se calienta al baño maría. En verano puede servirse fría.

Lentejas germinadas sobre rodajas de manzana. Ingredientes para 4 personas:

200 gramos de lentejas germinadas. b) 1 cucharada de alholva germinada. a)

c) 1/2 apio rallado muy fino. c) 2 manzanas partidas en dos, sin pepitas. e) l/21imón exprimido para rociar las rodajas de manzana. f) 100 gramos de berro.

Se mezclan los germinados con el apio y se disponen las rodajas de manzana rociadas con el limón sobre cuatro platos. Se deposita la ensalada sobre las rodajas de manzana y se decora con el berro. Se puede sazonar con una salsa a base de yogur, una cucharadita de menta fresca picada fina y una pizca de sal. Para variar puede ponerse la ensalada sobre rodajas de papas cocidas.

Se denomina germinado a cualquier semilla cuyo metabolismo es estimulado por el contacto con el agua, el aire o el calor. Germinar es crear las condiciones adecuadas e idóneas para que la vida que habita en cada semilla despierte. Son la máxima fuente de proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas y minerales que tenemos a la mano y debemos aprovechar. Son alimento vivo, ya que al ingerirlos estamos incorporando a nuestro organismo la energía vital de la semilla que acaba de despertar. Al añadir los germinados a nuestra alimentación , aunque sea en poca cantidad, podemos conciliar mejor el modo actual de vida con el mantenimiento de una buena salud. La alimentación moderna suele carecer de alimentos vivos. Muchos de los productos que consumimos proceden de países lejanos y con el fin de que tengan buen aspecto en los supermercados, sufren tratamientos de conservaicón que destrozan su vitalidad. Hasta las frutas frescas son recogidas antes de estar maduras lo que implica una gran pérdida de su valor nutritivo. El cultivo de germinados nos permite: •

Asegurarnos que nuestros alimentos estén libres de pesticidas e insecticidas.



Se almacenan y transportan fácilmente sin estropearse.



Se pueden cultivar en casa con mínimo esfuerzo.



Están llenos de energía.



Son ricos en vitaminas y otras sustancias biológicas esenciales para nuestra salud.



Son digeridos y asimilados fácilmente por el organismo.



Proporcionan una alimentación muy barata, con sólo unos centavos, agua y paciencia podemos contactarnos con la maravilla de la naturaleza y se los jardineros del hogar.

Las semillas sometidas a un proceso germinativo modifican su composición química aumentando su concentración en minerales y vitaminas. Las enzimas transforman el almidón en azúcar simple (glucosa o fructosa) y permiten la síntesis de las vitaminas A, B y C. Esto también sucede en la cocción, pero existe una gran diferencia entre semillas germinadas y cocidas: el grano cocinado pierde su capacidad de germinar, su vida y su capacidad de transmitirla. Por el contrario, una semilla germinada pasó de un estado de vida latente a una vida en activo, animada por su propia fuerza vital y si nada se lo impide es capaz de trasmitir esa vida creando otras futuras semillas. Por otro lado, una semilla cocinada, si bien se hace más comestible al degradare su almidón, pierde siempre vitaminas. Sin embargo, una semilla germinada transforma su almidón, sintetiza clorofila y mutiplica sus vitaminas. Los germinados son buena fuente orgánica de clorofila para quienes viven en departamentos y no tienen a su alcance vegetales de origen orgánico. Su costo es muy bajo y su rendimiento inmenso: 1 kilo de semillas de alfalfa rinde 8 kgs. de brotes. Las semillas que se requieren para germinar deben estar vivas, no sirven semillas irradiadas o sometidas a procesos físicos o químicos que alteren su estructura vital. Germinados Saludables La salud del cuerpo físico ha de ser preocupación de todo aspirante a la vida superior. La evolución espiritual requiere la educación de los vehículos del hombre. Por tanto para alcanzar la purificación del organismo físico, el cuerpo ha de ser provisto con la nutrición apropiada. Mas y más gente esta descubriendo los beneficios que pueden ser recibidos por adicionar a la dieta la energía condensada y oculta en

las semillas y liberada en forma de germinados. Las Enseñanzas de la Sabiduría Occidental recalcan la importancia de la nutrición, no solamente para la salud del cuerpo físico, como para la ayuda de la sensibilidad espiritual. Por lo tanto cualquier aspirante a la vida superior, debería estar consciente de los beneficios de los alimentos orgánicos, obtenidos mediante los germinados. Los retoños de semillas están tomando rápidamente su lugar en los hogares a medida que las amas de casa, aprenden que las semillas germinadas contienen nutrientes vitales, necesarios para nuestros cuerpos. Los germinados son muy nutritivos porque contienen todos los elementos que una planta necesita para vivir y crecer. El endosperma de las semillas es el almacén de los carbohidratos proteínas y aceites. Cuando las semillas germinan, se vuelven aminoácidos pre-digeridos y azucares naturales de los que el embrión de la planta se alimenta a medida que crece para madurarse. Cuando se usa como alimento, la fuerza de vida es liberada y suministra la energía que es capaz de generar células sanas, supliéndonos con nuevo vigor y vida. Usados junto con la dieta, los germinados pueden retardar los procesos de envejecimiento, ya que estos contienen grandes cantidades de hormonas masculinas y femeninas, disponibles en su forma más asimilable. Los alimentos procesados pierden a menudo las vitaminas y minerales, necesarios para una dieta balanceada. Las investigaciones muestran que en los germinados se encuentran uno de los contenidos más altos en vitaminas y minerales. Los germinados por lo tanto deberían ocupar un prominente lugar en la dieta. Entre sus virtudes está el hecho de que son semillas de bajo costo, pueden ser almacenadas indefinidamente, son fáciles de cultivar y cuando germinan incrementan muchas veces su valor nutricional.

Equipo Necesario Muy poco equipo es necesario para que las semillas germinen: varios frascos de medio galon de boca ancha y suficiente estopilla de tela o nylon, que se utiliza para cubrir los frascos. Se pueden utilizar bandas de caucho para sujetar la tela de la boca del frasco. El numero de frascos necesarios puede ser determinado por la cantidad y frecuencia de germinados deseados. Se recomienda no colocar simultáneamente mas de una clase de semillas en un mismo frasco.

Con el equipo en mano, podemos ahora considerar los tres procesos de crecimiento requeridos, para las tres mayores clasificaciones de germinados: Semillas, granos y legumbres.

Como Hacer que Crezcan

1. Las Semillas incluyen: Alfalfa, apio, trébol, avenas, rábano, alholva (o fenogreco) y girasol. Remoje la cantidad deseada de semillas, cerca de una o dos cucharadas soperas, en un tarro de dos cuartos de galón llenándolo hasta la mitad con agua tibia y cúbralo con la estopilla o nylon, asegurándolo con la banda de caucho. Coloque el tarro en un área oscura, a temperatura ambiente, por un termino de cinco horas. Luego de cinco horas drene, enjuague y permita a las semillas estar sin el agua por un termino de ocho a doce horas. Enjuague y drene nuevamente el agua para prevenir que se descompongan. Para los seis próximos días, los gérmenes se deben enjuagar y drenar dos veces al día utilizando agua tibia. Se deberían mantener a temperatura ambiente en un lugar oscuro. Luego del sexto día, colóquelos a la luz para aumentar su contenido de clorofila. Al determinar la cantidad desea de semillas para cada envase, tenga en cuenta que estas ampliaran su tamaño original cerca de ocho veces. Un envase puede ser utilizado al comienzo, pero luego pueden adicionarse otros de acuerdo a como aumenten las necesidades.

2. LOS GRANOS: Incluyen centeno, trigo, alforfón ( o trigo sarraceno) , cebada, mijo y arroz. Su preparación es la misma que para con las semillas.

3. LAS LEGUMBRES: Incluyen lentejas, frijoles mung y frijoles de Soya. Debido a su dureza estos requieren remojarlos inicialmente de quince horas aproximadamente. Se deben enjuagar dos veces al día y se les debe dar tres días para su adecuada germinación. Una taza de frijoles puede ser utilizada por cada envase de dos cuartos de galón, ya que su expansión no es tan amplia como en el caso de las semillas y granos.

Debería tenerse en cuenta que los germinados de lentejas y girasol no deben ser más grandes que la misma semilla, para ser sabrosos. El tiempo requerido para que estas semillas crezcan es de dos a tres días.

Como Obtener las Semillas

Semillas, Granos y Legumbres pueden ser obtenidos en su mayoría en tiendas de productos naturales y con proveedores de granos, a precios económicos, como una manera saludable de proporcionar comida de mesa para toda la familia. Como precaución se debe comprarse semillas no tratadas. En casos de reducción drástica de los alimentos, de una guerra o de una catástrofe natural una cantidad almacenada de ellos puede ser utilizada como alimento de supervivencia.

Valor Nutricional

Uno de los muchos beneficios de los germinados, es su alto contenido de energía. La siguiente es una breve reseña del valor alimenticio de algunos de los más populares germinados:

1. Todas las LEGUMBRES tales como las mencionadas anteriormente tienen altas concentraciones de proteínas y almidón y son formadoras de ácidos, a menos que estén germinadas.

Cuando se sigue una apropiada dieta de verduras, semillas, nueces, vegetales y frutas, se consigue un balance apropiado de ácidos versas alimentos alcalinos. Cuando la dieta es pesada en proteínas, el resultado es la acidez, y es entonces cuando es necesario eliminar la formación de ácidos de las comidas en cuanto sea posible. Los germinados ayudan a reducir el desequilibrio acido-alcalino que puede ocurrir cuando granos, legumbres y otras proteínas son usadas.

Los fríjoles de mung, similares en su composición a las frutas, son ricas en vitaminas A, C, y complejo B.

2. La mayoría de las semillas contienen una gran cantidad de fósforo, un importante mineral para el aspirante espiritual, quien desea incrementar su alerta y habilidades mentales. El fósforo también es saludable para huesos y dientes, lo cual los hace deseables para bebes y niños.

Los germinados de girasol, son ricos en vitaminas B y D y todos los aminoácidos esenciales.

Las semillas de sésamo son una fuente rica en calcio, hierro, fósforo, niacina y proteína.

La alfalfa, probablemente la semilla germinada más popular, contiene mucha clorofila, como también vitamina A, complejo B, C, E, G, K y U. También poseen grandes cantidades de hierro, calcio, fósforo y azufre.

3. GRANOS : El trigo ha sido el favorito de muchos que intentan seguir una dieta natural. Estos germinados contienen vitaminas C, E, complejo B, magnesio, calcio, fósforo, sodio, potasio, proteínas, encimas, clorofila y posiblemente B-17. Cocinado, es inaceptable para algunos individuos, causando congestión del moco, reacciones alérgicas y estreñimiento. En forma de germinado una porción grande de almidón se convierte en azucares simples, haciéndolo un alimento sano y aceptable a muchos que necesitan eliminarlo como fuente de alimento.

Otra manera de utilizar el trigo es crecer las bayas de trigo entero como hierba. La clorofila y el contenido alimenticio de la yerba de trigo son muy altos. La hierba del trigo debe ser masticada para obtener el jugo, desechando la pulpa. Se consiguen en el mercado

aparatos para hacer jugo de la hierba del trigo..

Otro grano que podemos mencionar es el alforfón, comida rica en lecitina y rutin. Germinados en la Dieta Para la mayoría de las personas los germinados serían una excelente adición en su dieta. Sin embargo, como no podemos establecer una regla dietética en conjunto, para abarcar el caso de cada individuo, sugerimos observar la apropiada discreción en su uso. Los germinados son mejores si se comen crudos, porque la cocción siempre destruye una gran parte de su contenido nutricional. El brote entero puede comerse, incluyendo las raíces y hojas. Los germinados pueden comerse solos, pero también pueden ser agregados a las ensaladas, emparedados y sopas. También pueden mezclarse en los alimentos, compotas, salsas y aderezos. Pueden ser guardados en el refrigerador, en un tarro o bolsa plástica hasta por dos semanas. Es preferible sin embargo, hacer cantidades frecuentes de germinados, porque tienden a hacerse rancios al guardarlos por mucho tiempo. Puesto que al volverse rancios se crean productos químicos peligrosos se recomienda hacer el esfuerzo de mantenerlos frescos para la dieta.

Recetas Las siguientes son ejemplos de recetas. La mayoría de comidas se puede realzar con la adición de germinados. El cocinero puede utilizar su creatividad para adicionar germinados en sus platos preferidos. 1 ½ taza de Germinados de Semillas de Trigo (dos días) 1 ½ Taza de Agua Dátiles o Higos Coloque el trigo y el agua en el mezclador y mezcle hasta que este espeso. Agregue los dátiles hasta que quede cremoso. Los higos se pueden utilizar en lugar de los dátiles. Una variación de la receta anterior es filtrar la pulpa, y endulzarla con miel o con jarabe de maple. Se puede agregar polvo de algarroba o de malta. Si se le deja permanecer por un termino de 24 horas ,

sabrá a mantequilla y es además muy benéfico para la digestión. ½ taza de Agua ½ taza de piña en pedazos ½ taza de germinados de alfalfa 2 cucharadas de semillas de sésamo Coloque la piña y el agua en la batidora y mezcle hasta obtener una salsa consistente. Coloque la salsa sobre los germinados de alfalfa, rocíe molidas las semillas de sésamo sobre la ensalada. ½ taza de germinados de Frijol de Mung ½ taza de germinados de alfalfa ½ taza de lechuga de alforfón, cortada 1/8 de taza de germinados de alholva ½ taza de girasol verde Aceite prensado en frío para sazonar Agregue la lechuga del alforfon cortada y las verduras de girasol a los germinados, mezcle y sirva. Luego de enjuagar las bayas del trigo, remójelas en agua por 24 horas. Esta agua es rica en encimas, extráigala, tómela o úsela en la preparación de otros platos.

½ taza 2 días, germinados de garbanzo ½ taza de agua 1/8 de taza de limón Verduras en Polvo Mezcle el agua y los garbanzos hasta espesar. Adicione el limón y el polvo de vegetal. El sabor es similar al requesón.

Hay beneficios físicos y espirituales, cuando nosotros tratamos de purificar nuestros cuerpos con alimentos saludables. Los germinados junto con otras comidas puras, son excelentes en su estado natural. La dieta apropiada puede ayudarnos en nuestro esfuerzo, por elevar nuestra sensibilidad a más altas vibraciones . Cuando nos volvemos individuos mas sensibles, permitimos un mejor uso de nuestros cuerpos en el servicio de la humanidad.

La Sensatez de una Dieta Vegetariana Muchas personas creen que una comida sin carne esta incompleta, ya que desde el tiempo inmemorial se considera un hecho que la carne es el alimento mas fortaleciente que existe. Todos los demás alimentos se han visto siempre como meros accesorios de una o mas clases de carnes en el menú. Nada puede ser mas falso, la ciencia ha comprobado con experimentos que la nutrición que invariablemente se obtiene de los vegetales, tiene una mayor energía alimenticia, y la razón es fácil de comprender cuando observamos esto desde el punto de vista oculto. La ley de Asimilación es que ninguna partícula de alimento se asimila si no es dominada por el espíritu morador. El ego debe ser el indisputable y absoluto soberano de su cuerpo, gobernando las células como un autócrata, pues de no hacerlo así todas se irían por su lado causando su destrucción, como cuando el Ego se desprende totalmente. Es evidente que cuando mas confusa es la conciencia de la célula mas fácil es subyugarla y mantenerla bajo sujeción. Los distintos reinos tienen distintos vehículos y por lo tanto una conciencia diferente. El mineral solo posee un cuerpo denso, una conciencia como de un trance profundo. Por este motivo seria mas fácil subyugar los alimentos tomados directamente del reino mineral y serian retenidos un mayor tiempo, sin que hubiera la necesidad de comer a menudo, pero ya hemos descubierto que el organismo humano vibra tan rápidamente que es incapaz de asimilar de inmediato material inerte. La sal, así como las sustancias parecidas, pasan fuera del sistema inmediatamente, sin haber sido asimiladas. El aire, lleno de nitrógeno y el que necesitamos para reponer los desperdicios, si lo respiramos en nuestro sistema, pero sin embargo no podemos asimilar este ni ningún otro mineral, hasta que haya sido primeramente transformado en plantas en el laboratorio de la naturaleza. Las plantas tienen cuerpos denso y vital, lo que les permite hacer ese trabajo; su conciencia es profunda, de sueño sin ensueños, así que es fácil al Ego dominar las células vegetales, subyugándolas por largo tiempo y he aquí el porque de la gran energía alimenticia que contiene el vegetal. En el alimento animal, las células ya se han individualizado, pues el animal tiene un cuerpo de deseos que le da una naturaleza pasional. Se comprende fácilmente que cuando comemos carne, es mas difícil dominar estas células que tienen conciencia animal parecida a la condición del sueño, y que estas partículas no quedarían subyugadas por mucho tiempo. Es por este motivo que una dieta de carnes, exige mayores cantidades y mas frecuencia que una dieta de

vegetales frutas. Si fuéramos aun mas allá y comiéramos la carne de los animales carnívoros, padeceríamos de hambre todo el tiempo, pues las células estarían extremadamente individualizadas y buscarían su libertad mas rápidamente. Es verdad que una alta cantidad de azúcar, almidón y grasa, hace daño al sistema, pero se exhalan por los pulmones como gas ácido carbónico y agua por medio de los riñones y la piel. Sin embargo un exceso de carnes también se quema, pero deja en el sistema el venenoso ácido urico. Cada día se va comprendiendo mejor el hecho de que ingerir menos alimento carnívoro es preferible para nuestro bienestar. Es natural que deseemos la mejor alimentación, pero cada cuerpo animal tiene el veneno de la descomposición ya en si. La sangre venosa esta llena de dióxido de carbono y otros productos nocivos que van ya en su curso hacia los riñones o por los poros de la piel para ser expulsados como orina o sudor. Estas sustancias repugnantes están en cada porción de la carne, y cuando comemos este alimento estamos llenando nuestro cuerpo de venenos tóxicos. Muchas de las enfermedades que padecemos se deben a l uso de la alimentación carnívora. Hay prueba abundante de que la dieta carnívora fomenta fiereza salvaje. Podemos mencionar la conocida fiereza de los animales de presa, mientras que la prodigiosa fortaleza y la naturaleza dócil del buey, el elefante y el caballo, muestra el efecto de la dieta herbívora en los animales. Tan pronto adoptemos la dieta vegetariana, escaparemos de una de las mas serias amenazas a la salud ; la putrefacciones las partículas de carne enclavadas entre los dientes. Las frutas, cereales, y vegetales son por naturaleza muy lentos en deteriorarse; cada partícula contiene una enorme cantidad de éter que los mantiene vivos y fragantes por largo tiempo, mientras que el éter que interpenetra la carne y compone el cuerpo vital del animal se va con el espíritu a la hora de la muerte. Por lo tanto, el peligro de infección por medio de la alimentación de vegetales es muy poco, además de que muchos de ellos son verdaderamente antisépticos en alto grado. Podemos aplicar esto particularmente a las frutas cítricas: naranjas limones toronjas etc.. sin omitir a la reina de los antisépticos, la piña que se ha usado muy a menudo con éxito total como una cura para la temible difteria. De modo que en lugar de envenenar el sistema digestivo con elementos putrefactos como los que contiene la carne, las frutas limpian y purifican el sistema, y la piña es una de las mas grandes ayudas de la digestión que pueda conocerse. Es muy

superior a la pepsina y no hay necesidad de recurrir a la crueldad para obtenerla Existen doce sales en nuestro organismo que son muy vitales, y representan los doce signos del zodiaco. Estas sales se necesitan para edificar el cuerpo. No son sales minerales como se cree generalmente; son vegetales. El mineral no tiene cuerpo vital, y es solamente por medio del cuerpo vital que se lleva a efecto la asimilación. Por lo tanto, estas sales tenemos que obtenerlas por medio del reino vegetal. Hoy día la ciencia medica cree estar haciéndolo así, pero ignora que el fuego que se usa en el proceso, arroja y destruye el cuerpo vital de la planta, dejando solamente las partículas minerales. Si deseamos renovar el abastecimiento de sales en nuestros cuerpo, debemos obtenerlo de la planta sin cocer, y es así como debe ser administrada al enfermo. No debemos sin embargo, llegar precipitadamente a la conclusión que todos sin excepción debemos dejar de comer carne y vivir enteramente de alimentos de plantas crudas. En nuestro presente estado de evolución hay muy pocos que pueden hacerlo así. Debemos tener mucho cuidado, de no elevar las vibraciones de nuestro cuerpo muy rápidamente, porque para poder continuar nuestra labor en las presentes condiciones, debemos tener cuerpos adecuados. Los ocultistas saben que hay una llama en el cráneo, en la base del cerebro. Brilla continuamente en la medula oblonga, en la parte superior de la medula espinal, y es de origen divino. esta llama emite un sonido como el del zumbido de una abeja, que es la nota clave del cuerpo físico. Construye y une todo el conjunto de células que se conoce como “nuestro cuerpo”. La llama brilla, viva o débil, clara o borrosa, deacuerdo a como la alimentamos. Hay un fuego en todo en la naturaleza, excepto en el reino mineral. este no tiene cuerpo vital y por lo tanto no hay avenida para que ingrese el espíritu de Vida, el fuego. Abastecemos este fuego sagrado con las energías del sol entrando en el cuerpo vital por medio de su equivalente eterico, el bazo, y de ahí pasa al plexo solar donde toma color y es conducido hacia arriba directamente por la sangre. También alimentamos este fuego de la llama viva que absorbemos del alimento sin cocinar que comemos y asimilamos. Examinando el caso de la alimentación carnívora desde el punto de vista ético, esta en contra del elevado concepto de no matar para comer. Tenemos una deuda muy considerable que pagar a estas humildes criaturas de quienes somos los homicidas, cuando por el contrario deberíamos ser sus mentores. la buena ley que siempre

trabaja para corregir abusos vendrá a su debido tiempo a relegar el habito de comer animales asesinados, al basurero de las practicas obsoletas. El hombre, en sus primeras etapas de desenvolvimiento era en ciertos aspectos como la bestia de presa. Sin embargo va a ser una divinidad, por lo que debe de cesar de destruir y comenzar a crear. en el pasado el alimento carnívoro ha fomentado una inventiva humana de forma inferior, sirviendo un propósito a nuestra evolución; pero ahora estamos ante el humbral de la Nueva Era, cuando el autosacrificio y el servicio traerán el crecimiento espiritual a la humanidad. La evolución de la mente conllevara una sabiduría mas allá de nuestro mayor concepto; pero antes de que sea factible que se nos pueda confiar esa sabiduría, tenemos que convertirnos en mansas palomas. De otra forma, podríamos convertirla en propósitos tan egoístas y destructivos que seria una increíble amenaza para nuestro prójimo. Para evitar esto, debe adoptarse una dieta vegetariana. Aun desde el punto de vista puramente practico, la dieta vegetariana es de gran ventaja. Los costos cada vez mas prohibitivos de la carne, han hecho que las amas de casa hayan buscado sustitutos, y son muchas las que están aprendiendo poco a poco que este alimento dado por Dios, el vegetal es delicioso y sano. Muchas personas que han estado alimentándose de frutas y vegetales han llegado a la realización de que su salud ha aumentado y en muchos casos esta mejoría física ha venido acompañada de mejoría mental y moral. Se ha indicado que se necesitan doce acres de pasto para proveer carne suficiente para una sola persona . Si estos campos se usaran como huertos producirían lo suficiente para alimentar varias familias de tamaño regular. Con el aumento de población en el mundo, pronto se hará necesario discontinuar la crianza de ganado y se dedicaran los campos al sembrado de vegetales y trigales. En esta era de cambios cuando las cualidades mentales de la población mas joven están tan fuertemente desarrolladas una nueva raza de vegetarianos esta naciendo, especialmente en la costa del Pacifico. La época venidera será una era vegetariana y todos los que sigan con el progreso han de adherirse a ella muy naturalmente, los otros quedaran taras entre los rezagados de la humanid

GERMINADOS, COMPLEMENTO A LA DIETA VEGETARIANA

La germinación es, junto con la fermentación, una forma estupenda de incrementar la capacidad nutritiva de una dieta vegetariana. Ambos procesos aumentan la facilidad de asimilación y valor alimenticio de los alimentos de una forma natural.

Por esta razón, se puede sustituir alimentos habitualmente utilizados por otros germinados o fermentados para que la dieta sea más completa y saludable. Además, estos productos pueden enriquecer la dieta vegetariana, que para quienes se vean obligados a seguirla puede resultar repetitiva. Los alimentos refinados se pueden cambiar por los integrales, el vinagre de vino por el de manzana, el aceite refinado por el virgen, la sal refinada por marina u otros condimentos elaborados a partir de algas, las salsas convencionales por otras de soja o algas, el azúcar blanco por integral o miel, el café por cereales como la malta y los dulces por postres preparados a partir de cereales, frutas frescas o secas y mermeladas. >>>

PAN DE GERMINADOS

Se necesitan de dos a cinco tazas de semillas germinadas, que pueden ser de trigo, centeno, cebada pelada o, incluso, lentejas. Como aditivo opcional se pueden agregar especias, nueces o frutas secas. Conviene tener en casa un electrodoméstico que permita molerlas, como una picadora fuerte de carne. Cuando se vayan a triturar es preciso que los granos estén bien escurridos y sólo un poco húmedos. Lo mejor es haberlos enjuagado cuatro o cinco horas antes. El proceso, a partir de aquí, es como el de cualquier otro tipo de pan. Se debe amasar, condimentar y dar forma. Si la mezcla parece demasiado blanda, hay que añadirle un poco de harina de avena recién molida. Las piezas no tendrán un grosor superior a la pulgada, y, para evitar que se peguen, se espolvorearán con semillas o harina de maíz. Se deben hornear a muy baja temperatura -200 ó 250 grados Fahrenheit- durante dos o tres horas.>>>

Principales semillas utilizadas en la germinación Existe una gran gama de semillas que se pueden utilizar para hacer germinados. Sin embargo, lo más importante es que las semillas provengan de plantas de cultivo biológico, sin tóxicos químicos ya que así conservan todo su poder germinativo. Alfalfa: Sabrosa y crujiente, la alfalfa germinada es una de las germinaciones más ricas y completas. Posee una gran cantidad de vitaminas y minerales. Contiene los aminoácidos más importantes, y una relación f6sforo / calcio excelente. Los granos de alfalfa son campeones de productividad. Soja verde: El germinado de soja es muy rico en proteínas y vitaminas y tiene un sabor refrescante. Su contenido de carbohidratos es el mismo que el del melón. contiene tanta vitamina A como el melón, tanta tiamina como el aguacate, tanta riboflavina como la manzana desecada, tanta niacina como el plátano, tanta vitamina C como la piña y menos calorías que la papaya. Trigo: Es el abanderado de los germinados. Tiene un sabor dulce y agradable, y es muy saludable. A partir de germinados de trigo se pueden realizar numerosas preparaciones culinarias. Es preferible utilizar variedadesantiguas de trigo. como espelta o kamut. pues las variedades modernas han sufrido numerosas hibridaciones que leshan hecho perder parte de su potencial energético.

Fenogreco: Este grano, muy utilizado en Oriente Medio, tiene un sabor fuerte que permite realizar toda clase de platos. Los germinados de fenogreco benefician al hígado, y ejercen un efecto estimulante de todas las funciones digestivas. También tienen fama por sus virtudes afrodisíacas. Y además, poseen una curiosa particularidad: otorgan un agradable olor al sudor de las personas que lo consumen. En los tiempos antiguos las bellas orientales, en lugar de perfumarse exteriormente, comían germinados de fenogreco para oler bien. Girasol: las semillas de girasol germinadas son muy ricas en proteínas y grasas Insaturadas. Es un alimento perfecto para el ser humano. Diversos estudios han demostrado que una alimentación constituid. casi exclusivamente de germinados de girasol durante semanas, permitía alcanzar unos niveles físicos y mentales extraordinarios y sin sufrir carencias. Azuki: Esta pequeña judía roja procedente de Extremo Oriente, tiene un sabor muy característico , pero no muy fuerte. Hay que tener precaución con los granos que no han llegado a germinar. pues son muy duros. Lentejas: De sabor agradable, son muy ricas en proteínas y hierro y tienen grandes propiedades energéticas y nutritivas. Garbanzos. Con los germinados de garbanzos se pueden realizar deliciosos patés vegetales. Además, al contrario de lo que ocurre cuando cocinamos el grano seco, los germinados de garbanzos no producen gases durante la digestión. Cebolla: Los germinados de cebolla tienen el mismo sabor que la cebolla tierna ....¡pero mucho más tierna! Resulta chocante su aspecto, pues aún después de germinar, las semillas presentan el mismo color negro que tenían antes de la germinaci6n. Sus tallos son largos y verdes, y resultan muy adecuados para añadir a las ensaladas o condimentar cualquier plato. Arroz: Germina con facilidad, aunque el principal problema reside en encontrar arroz que haya sido secado a temperatura ambiente. La mayoría de arroces del mercado, incluso los biológicos, han sido secados con calor y han perdido su potencial germinativo. Hinojo: Una forma nueva y original de consumir el hinojo. De esta planta no sólo se consumen los deliciosos bulbos, sino que también produce unos fantásticos germinados con su característico sabor anisado. Mostaza: Es el germinado más picante. Ideal para condimentar platos de una forma sana y natural pues su sabor resulta más auténtico que la mostaza comercializada en forma de salsa. Quinoa: Es un cereal procedente de Sudamérica, y el alimento preferido de los incas. Los germinados de quinoa proporcionan una extraordinaria vitalidad, y se pueden consumir solos o mezclados con ensaladas u otros platos. Trébol: La simpática planta de la suerte produce unos germinados largos y finos, parecidos a los de la alfalfa aunque con un sabor más consistente, y que adquieren clorofila con facilidad.

Rábanos: Para los amantes de los sabores fuertes. Los germinados de rabanitos conservan el sabor característico de la planta adulta, pero con mayor intensidad. Resultan muy apropiados para mezclar con otros germinados más suaves. Escarola: Para los adictos a las ensaladas, nada mejor que un plato de germinados de escarola. La "tiernicidad" de unas hojas verdes elevada a la enésima potencia. Amapola: Las semillas de amapola producen unos germinados algodonosos y de color ocre. Poseen un sabor muy particular y agradable. Es como llevarse un plato de flores silvestres a la mesa. Santi Vilalta mailto:[email protected]

Alimentos fermentados y germinados

Nutritivos y con muchas posibilidades en la cocina Yogur, kefir, requesón, salsa de soja fermentada, col y otras verduras fermentadas... o los brotes germinados de soja, alfalfa, trigo o cebada, son alimentos que algunos consumidores están incorporando a su dieta, movidos por la curiosidad, los deseos de cambio y variación de las comidas o por la convicción de que estos productos fermentados (como el primer grupo de los antes citados) o germinados (como los brotes, también reseñados) aportan ventajas a su nutrición y, por ende, a su salud. Artículos anteriores de Alimentación -Dieta equilibrada -Helados -Hidratación

En realidad, fermentación y germinación se realizan desde épocas remotas y consisten en procesos de transformación que buscaban mejorar la conservación de ciertos alimentos. Ya más recientemente, con ellos se busca obtener productos con un valor añadido en lo que se refiere a sus propiedades culinarias y nutritivas. Los alimentos fermentados y germinados pueden enriquecer muchos de nuestros platos habituales, ayudándonos a mantener una alimentación equilibrada, completa y saludable. Y no por ello menos sabrosa.

La fermentación puede mejorar las cualidades nutritivas de algunos alimentos La fermentación transforma el alimento mediante la acción de enzimas o fermentos producidao por organismos diminutos como el moho, las bacterias y la levadura. Hoy, su uso está muy extendido y se sabe que, además de alargar la vida útil del producto de origen, los alimentos fermentados mejoran sus propiedades nutritivas. Hay varios tipos de fermentación: láctica, alcohólica y otras que se producen de forma natural. La fermentación láctica es la más frecuente y se produce a partir de la lactosa (azúcar propio de la leche) o de otros hidratos de carbono presentes en cereales (trigo, sésamo, centeno, cebada, girasol, mijo¿), leguminosas (soja remojada) y verduras. Se añaden bacterias lácticas a la leche para obtener yogur o kefir, y se fermenta el suero de la leche para elaborar requesón. La fermentación alcohólica, entre otros usos, se utiliza para producir bebidas tradicionales poco alcohólicas de algún valor alimenticio (cerveza, sidra...) y para elevar la masa de pan. En esta fermentación determinadas enzimas convierten los azúcares sencillos, como la glucosa o azúcar de uva y la fructosa, en alcohol etílico y anhídrido carbónico. Las fermentaciones naturales se emplean para la obtención de vinagre de vino, de manzana, etc. Efectos beneficiosos

Mediante la fermentación, algunas sustancias indeseables (como el ácido fítico, presente en la cubierta del grano de cereales y leguminosas, que puede impedir la absorción de calcio, hierro y cinc) quedan destruidas. Con la fermentación, las proteínas realizan una predigestión, por lo que mejora su asimilación por parte de nuestro organismo. Ya más en concreto, el yogur se digiere mejor que la leche, la col fermentada o choucroute mejor que la col fresca y el tamarí (salsa de soja fermentada) mejor que la soja en granos. Con este proceso, el alimento se enriquece en vitaminas, especialmente en las del grupo B y C. Por ejemplo, los quesos azules (muy fermentados) son más ricos en vitaminas del grupo B que otros quesos, y las salsas de soja fermentada y el tempeh (semillas de soja a las que se añade un hongo) constituyen una fuente de vitamina B12 para quienes se abstienen de ingerir alimentos de origen animal. Además, según diversos estudios, la presencia de bacterias lácticas y de enzimas de fermentación, ayuda a restablecer el equilibrio de la flora intestinal, lo que resulta beneficioso para el organismo, especialmente en personas con problemas de hinchazón abdominal, meteorismo, estreñimiento y diarrea. Ahora bien, quienes padecen de acidez de estómago no deben incluir con frecuencia estos alimentos en su dieta ya que pueden causarles molestias. Alimentos fermentados •

Picles: verduras (col, nabo, remolacha roja, pepinos) sometidas a una

fermentación láctica. La choucroute es la más conocida y disponible. •

Tempeh: se obtiene poniendo a remojo y sometiendo a cocción semillas de soja a las que se añade un hongo específico para su fermentación. Se sirve frito o asado. Es una buena fuente de proteínas (semejante al contenido proteico de la carne), vitamina B12 (la mitad que en carnes y el triple que en la leche de vaca) y hierro.



Miso: su obtención es similar a la del tempeh. Las semillas de soja se mezclan con arroz y cebada antes de ser fermentadas. Se añade a sopas y salsas, una cucharilla de café por cada taza de sopa. Rico en proteínas.



Tamarí: salsa elaborada con soja fermentada, trigo y sal marina, de sabor intenso y rica en vitamina B12. Se emplea como condimento para sopas y otros platos.

¿Qué es la germinación? Proceso natural de obtención de alimentos muy extendido en todo el mundo, la germinación hace que las semillas de cereales y leguminosas aumenten su valor nutricional. Cuando un grano cuenta con el agua, el oxígeno y el calor necesario, germina para formar un nuevo ser vivo, una planta que a su vez producirá nuevas semillas. Cualquier semilla de leguminosa o grano de cereal puede ser germinado; los más

apreciados por su textura y por el buen sabor de sus brotes son los obtenidos de legumbres (soja verde, judía mungo, alfalfa), cereales (trigo, cebada) y de berro, rábano, calabaza, girasol, lino y sésamo. Germinar una semilla en nuestra propia casa Aunque se encuentran productos germinados en establecimientos de alimentación biológica y herbodietética, podemos elaborarlos en nuestra propia casa, si seguimos estos pasos: •

Seleccionar semillas apropiadas para ser consumidas germinadas, en buenas condiciones higiénicas y de conservación.



Ponerlas a remojo en un frasco de vidrio (nunca de metal) tapado con una tela fina. La cantidad de agua: tres o cuatro veces superior al volumen de semillas.



Dejar reposar las semillas durante 12 horas en un lugar oscuro y cálido.



Desechar el agua y lavar las semillas con agua tibia. Enjuagarlas y cambiar el agua dos o tres veces al día hasta que se vean los brotes (tardan de dos a cinco días). Las semillas no germinadas se han de tirar.

Alternativa a la cocción de cereales y leguminosas Los granos de cereales y las leguminosas son alimentos concentrados y, debido a su bajo contenido de agua y su riqueza en

hidratos de carbono complejos (almidón) y proteínas, no pueden consumirse crudos. Se cuecen en agua o se asan para facilitar su asimilación por el organismo. Se trata, por tanto, de una especie de predigestión que nuestro organismo por sí solo no puede realizar. En cambio, los germinados se asemejan en su valor nutritivo a frutas y verduras por su contenido de agua y su riqueza en vitaminas y minerales, enzimas y clorofila. Están ya predigeridos y se asimilan muy bien por nuestro organismo. Por su composición, estimulan los procesos digestivos, regeneran la flora intestinal y son ricos en antioxidantes (vitamina C y beta carotenos) y en ciertos minerales. Aportan muy pocas calorías, por lo que resultan de utilidad en regímenes para controlar el peso (los brotes de soja, por ejemplo, aportan tan solo 30 calorías por cada 100 gramos). Su consumo se recomienda en casos de anemia (por su riqueza en clorofila, que posee efectos antianémicos, según algunos estudios) y también para personas con el estómago delicado (las hay que no toleran legumbres cocinadas pero que sí sus germinados). Además, resultan sencillos de preparar, se comen tal cual, crudos en ensalada, salteados, en tortillas o formando parte de diversos platos cocinados, en cuyo caso se recomienda añadirlos al final para que no pierdan sus propiedades.

Germinados

De la misma forma que las plantas verdes regeneran el aire que nos entorna, los

germinados liberan a nuestro organismo de la contaminación del agua, la atmósf radiaciones, la alimentación, etc. Esta capacidad de los germinados de reducir el efecto de la contaminación, los tr en un tipo de «alimento» especialmente efectivo, para regenerar y rejuvenecer nu tejidos, de formas más rápida y saludable, que la alimentación convencional. Las germinaciones, permiten fortalecer nuestro organismo, aunque, como en tod alimenticio, en la «moderación» radica el equilibrio, ya que una dosis excesiva d mismas podría producir un efecto contrario al buscado. La vitalidad de los germinados ha sido, desde antiguo, reconocida como importa recuperarse del cansancio y también en la convalecencia de enfermedades. En la actualidad, habida cuenta del medio ambiente contaminado con el que se v ciudades, seria de gran utilidad, consumir una cantidad, de los mismos en la dieta

¿Qué es la germinación?

Es un proceso a través del cual, debido a la humedad y a la temperatura, una semilla libe cantidad de energía suficiente para generar, a partir de ella, una nueva planta, capaz, al alcanzar su madurez, de crear nuevas semillas.

¿Para qué germinar?

La alimentación actual, sobre todo en los países industrializados, ha mejorado en los últi 50 años desde el punto de riqueza cuantitativa (más vitaminas, proteínas etc), pero no en calidad de estos nutrientes, ya que la mayoría de frutas, verduras, carnes, que se comercializan están altamente contaminados y adulterados, por pesticidas, plagicidas, piensos compuestos, etc. En este sentido los germinados son los alimentos menos contaminados que podemos encontrar «si una semilla germina es que tiene la calidad suficiente para hacerlo». Pero además actúan como «limpiadores» de sistema digestivo, a través de lo que se denomina «efecto secuestrante» de sustancias tóxicas acumuladas en él. Al germinar el grano de una planta, el almidón prácticamente desaparece en este proceso, las proteínas han sido predigeridas, por lo tanto son mucho más asimilables, las enzimas siguen vivas, las vitaminas proliferan y los minerales mantienen su estado orgánico.

CAPACIDAD NUTRITIVA DE LOS

GERMINADOS

Todas las semillas pueden germinarse, y lo más sorprendente, desde e punto de vista de su valor nutricional es la capacidad de aumentar en proceso de germinación la cantidad de «principios activos». Así la vitamina C y la E del trigo germinado aumenta en un 600% (primeros días germinación). La hoja verde aumenta considerablemente, la cantidad de vitamina A, tiamina, riboflamina y niociana, haciéndola comparable al limón, la manzana, el plátano y la piña, todos a la vez. La reina de los germinados es sin embargo « la alfalfa» esta rica semilla posee además de gran cantidad de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para nuestro metabolismo como el triptofano y la lisina, una relación de calcio/fósforo excelente, que la diferencia del resto de granos. tabla)

Actualmente, se están desarrollando estudios por parte equipos de bioquímicos prestigiosos, en Suiza e Israel, que han detectado un sensible aumento del ADN y ARN (ácidos nucleicos que contienen el patrimonio genético de cada ser vivo), en las germinaciones, por lo qu las mismas podrían ser eficaces para neutralizar los temidos «radicale libres» en la sangre y por tanto prevenir o reducir los efectos del cánc

¿COMO GERMINAR?

1. Poner de una a tres cucharadas soperas de semillas cultivadas biológicamente en un tarro y cubrirlas con agua lo más pura posible. 2. Dejarlas en remojo durante una noche (excepción para el girasol descascarillado que basta con cuatro horas), cubrir el tarro con una ga o tela mosquitera sujeta con un elástico. 3. Pasada la noche, vaciar el agua del remojo y enjuagar abundantemente bajo el grifo. 4. Colocar el tarro a 45 grados sobre un escurridero con la abertura ha abajo y recubierto por un paño (penunbra). 5. Enjuagar dos veces al día. Las semillas germinadas están listas para comer después de una duración de: Girasol descascarillado: listo para el consumo después del primer rem Trigo, garbanzos...: de dos a cuatro días. Alfalfa: de seis a siete días.

UNA CUESTION DE HONGOS

¿Qué sucede al dejarse las semillas en remojo durante un tiempo? El indudable de que si no existe una higiene importante, estas condiciones favorecen el crecimiento de bacterias y hongos.

Los análisis realizados por Bomar (1987) y Harmonihoene (1988), en germinados de trigo y soja verde, demostraron que no se encontraron gérmenes peligrosos. A pesar de ello y por prevención sería bueno «escaldarlos» brevement antes de consumirlos, en agua, a punto de ebullición.

Como sugerencias recomendables. a) cuidar correctamente el proceso de germinación (tiempo, humedad, según semill b) limpieza diaria y renovación del agua. José Mª Villagrasa Naturópata y Técnico en Sico-analogía

VITAMINAS A hasta 44.000 u.i. B 1.040 u.i. E 50 u.i. K 15 u.i. C 176 u.i. B1 0.8 mg. B2 1,8 mg. B6 1,0 mg. B12 0,3 mcg. Niacina 5 mg. Acido pantoténico 3,3 mg. Inositol 210 mg. Biotina 0,33 mg. Acido fólico 0,8 mg.

INFLUENCIA DE LA GERMINACIÓN SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE DISTINTAS SEMILLAS DE LEGUMINOSAS (HABAS, GARBANZOS Y JUDÍAS) EN Organismo financiador: INIA Recursos totales: 10.606.000 Ptas Clasificación científica UNESCO: 320609 Equipo: Muzquiz Elorrieta, Mercedes; Burbano Juana, Carmen; Brenes Payá, Agustín; Centeno Martínez, Carmen; Romero Martínez, Concepción; Martín Villa, José Manuel;

Objetivos: Análisis químico de los principios nutritivos y factores no nutritivos del material original y germinado de habas y garbanzos. Estimación del valor nutritivo de las semillas originales y germinadas de habas y garbanzos en animales en crecimiento (ratas y pollos). Efecto de la lectina de haba en la respuesta inmunitaria. Resultados: Se ha germinado garbanzo en grandes cantidades para pruebas experimentales con animales. Se ha determinado el valor nutritivo del garbanzo original y germinado en pollos broilers. La incorporación tanto de garbanzo original como germinado no mejora los valores productivos de las aves. Sin embargo la presencia de garbanzo germinado en las raciones mejoró de forma significativa los índices de transformación y consumo de alimento. El peso relativo de algunos órganos se incrementó de forma significativa con la incorporación del garbanzo sin germinar y se redujo con la presencia del garbanzo germinado. Se ha puesto a punto un método para el fraccionamiento de proteínas de reserva de garbanzo en las tres subpoblaciones predominantes: leguminas, vicilinas y albúminas. Se ha extraído y purificado proteína de garbanzo germinado con vistas a experimentación en ratas. Se han estimulado cultivos de células Caco-2 con lectinas de lenteja, judía y habas a diferentes concentraciones, se midió la producción de interleuquinas por ELISA y se hizo la valoración de marcadores leucocitarios.