Algunos Datos Sobre La Casa de Osambela

Algunos datos sobre la Casa de Osambela En la antigua calle de la Veracruz (segunda cuadra del jirón Lima, hoy Conde de

Views 117 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Algunos datos sobre la Casa de Osambela En la antigua calle de la Veracruz (segunda cuadra del jirón Lima, hoy Conde de Superunda) destaca la mansión que le perteneció a don Martín de Osambela terminada el año 1808. Fue una de las casas mas altas de la ciudad con sus cuatro niveles, que incluía la torre mirador desde donde cuenta la tradición don Martín veía la llegada de los barcos con su mercancía al Callao. Tras la muerte de Osambela en el sitio del Real Felipe en 1824, su viuda llena de deudas y sin poder mantener la mansión la pierde, y esta va a una subasta que fue ganada por don Jose de la Asunción Oquendo, importante vecino de la ciudad y que también le ha dado el nombre de "Casa de Oquendo" a esta residencia.

A continuación comparto algunos datos cortos sobre esta casona: 1. Originalmente tuvo puertas de tiendas en vez de ventanas como lo vemos actualmente. 2. El mirador que tiene actualmente es una reconstrucción del año 1960, ya que su mirador original se cayó con el terremoto de 1940. 3. En esta casa también se dio un gran baile en homenaje al libertador San Martín. 4. Tiene un túnel (ya tapiado) cuyo ingreso hasta hoy existe. 5. El terreno fue comprado por Osambela con un contrato de enfiteusis que decía que a los 150 años debería regresar el terreno a los dominicos (ya pasaron esos años...). 6. Varias de las bellas alegorías y relieves que adornan su fachada no son de la época de Osambela, sino fueron realizadas por sus segundos propietarios, los Oquendo, que adquieren la casa en 1854. 7. Actualmente le pertenece al Ministerio de Educación y ahí funcionan varias Academias (de historia, medicina, de la lengua, etc). 8. La escalera al segundo piso esta entrando a la mano izquierda, siguiendo una antigua costumbre (que no era una regla) de que los burgueses tenían que colocar su escalera a ese lado, los nobles a la derecha y los conquistadores o sus descendientes frente a la puerta. 9. Subiendo la escalera hay un escudo, es de la familia Oquendo. Osambela no tuvo ningún titulo nobiliario, sin embargo a veces se comete el error de llamar a la casa "del marques de Osambela". 10. Por las dimensiones del terreno esta casa tiene su segundo patio a un costado, ingresando a la derecha... cuando lo común en estas casas de planta virreinal era que el segundo patio este de frente pasando la cuadra o salón y el comedor.. 11. La casa fue ofrecida por la familia Oquendo a don Eulogio Fernandini, y de haberla comprado quien sabe si también hubiera sido llamada Casa Fernandini. La ultima: aunque se ha dado por decir que esta casa era la mas alta de la ciudad en un periodo en que se prohibían esta altura, hay otra casa, que me parece si era la mas alta de Lima, casi un "rascacielo" para su época: la casa de don Miguel de Castañeda y Amuzquíbar, que tenia 6 niveles (o pisos) y estaba en la calle Mantas, primera del jirón Callao:

Casa de Osambela Casa de Osambela

Fachada de la Casa de Osambela, edificio de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Vista de sus balcones, de estilo Luis XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por tres balcones de antepecho, y de los balcones vecinos

Nombre(s)

Casa del Marqués de Osambela

anterior(es)

Información general

Uso(s)

Sede del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega

Estilo

Catalogación

Neoclásico con reminiscencias del rococó

Patrimonio de la Humanidad (parte de «Centro histórico de Lima», n.º ref. 500) (1991)

Patrimonio Cultural de la Nación(1972)

Localización

Coordenadas

Lima,

Perú

12°02′38″S 77°01′57″OCoordenadas:

12°02′38″S 77°01′57″O (mapa) Inicio

Finales del siglo XVIII (primera construcción)

Finalización

1803 - 1805 (diseño actual)

Propietario

Estado Peruano

[editar datos en Wikidata]

La Casa de Osambela o Casa de Oquendo es una edificación construida durante la época virreinal del Perú. Se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la calle de la Veracruz (hoy jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de la ciudad de Lima. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y es notable por su amplia fachada y balcones de excelente calidad. Índice [ocultar]

 

  

1Historia 2Descripción o 2.1Fachada o 2.2Interior 3Véase también 4Bibliografía 5Enlaces externos

Historia[editar] El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al armador de buques, banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y teniente coronel de milicias. El solar comprado por Osambela correspondía a la parte arruinada y casi destruida del noviciado. En el Archivo Municipal de Lima, Bernardo Moravsky encontró que Osambela tuvo carruaje y calesa. Osambela en 1815 al parecer debió haberse enfermado de gravedad, pues, hizo un primer testamento declarando que no tenía herederos. Pero por un segundo testamento, hecho en 1822, se da a conocer que contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano. Osambela se casó de edad muy madura y llevaba muchos años de edad a su esposa que era una dama de belleza excepcional. Cuando llegó a Lima el libertador, don José de San Martín, Osambela puso su casa a su disposición para el gran baile que el libertador ofreció a la sociedad limeña, habiéndose alojado en ella después de proclamar la Independencia del Perú. Osambela murió en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, donde se refugió con otros en tiempos de José Ramón Rodil y Campillo. A partir de allí, la familia Osambela se vio precisada a alquilar las distintas instalaciones de la casa como locales comerciales y viviendas de cuyos ingresos vivieron la viuda y los hijos. En 1840 se hizo una tasación del inmueble que dio como resultado: Casa baja: 28,620 pesos. Casa alta: 41,364 pesos. La esposa de Osambela tuvo que deshacerse de la propiedad para cancelar unas deudas y así, en 1854 el inmueble pasó a manos de José de la Asunción Oquendo, quien era un hombre de mucha figuración, razón por la cual la

gente comenzó a llamar a la casa como la Casa de Oquendo, nombre con la que se conoce en la actualidad.

En la fachada de la Casa de Osambela es posible identificar hasta tres tipos diferentes de balcones.

Los Oquendo eran vascos y hubo entre ellos vizcondes y marqueses. María Rebeca de Oquendo, hija de don José de la Asunción Oquendo, fue su última propietaria y a su fallecimiento en 1941 la casa pasó a ser propiedad de la Caja de Ahorros de Lima. Fue declarada Monumento Nacional en 1963. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue sede de la Empresa Nacional de Turismo del Perú, que en esa época era el organismo oficial del turismo en el Perú. Mediante el Decreto de Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 11 de septiembre de 1979, se convirtió en local del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega donde tuvieron su sede instituciones culturales como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano. Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul. Es sede de eventos culturales, como la Bienal de Fotografía de Lima, y otros relacionados con la vida de la ciudad de Lima. Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua y de la oficina regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Descripción[editar] Fachada[editar] La fachada de la Casa de Osambela es de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Muestra cinco balcones, de estilo Luis XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por tres balcones de antepecho. En lo alto tiene un mirador cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana. Sobre ella el arquitecto Héctor Velarde Bergmannapunta:

Fachada de la Casa de Osambela y balcones vecinos. «Aunque la casa fue terminada entre 1803 y 1805 en su aspecto actual, su arquitectura permanece aún perfectamente dieciochesca y luce mucho de las galas de Luis XVI y reminiscencias de Luis XV; portada con pilastras neoclásicas de capiteles jónicos con guirnaldas, típicas del estilo, arco rebajado en segmento de círculo, perillones en forma de copas con flores, superposición central a la entrada de vanos en tres pisos con continuidad plástica vertical y de poco relieve a la manera francesa. Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún más por el mirador, tan limeño, que remata y exalta, por contraste y con tanta elocuencia, la amplia y rítmica horizontalidad de la fachada. De ese minarete, cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana, parece que el primer propietario de la casa, el banquero español Osambela, observaba con largavista la entrada de los galeones al Callao...»

Interior[editar] Es una edificación colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos, su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando en la decoración la influencia francesa del rococó. La Casa de Osambela, llama la atención de los estudiosos por dos particularidades que la distinguían del resto de las construcciones limeñas de la época. En primer lugar, a diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, las habitaciones de la casa están distribuidas en forma paralela a la calle lo cual hace que su fachada sea lo suficientemente extensa para albergar a cinco balcones de cajón y de estilo Luis XVI. De igual modo la distribución de sus patios era al revés diferenciándose del resto de las construcciones de la época virreinal, que ordenaban sus instalaciones distribuidas «en profundidad» y no en el sentido de la fachada. Su otra peculiaridad radica en sus cuatro niveles de elevación, en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal lo que estaba prohibido al momento de su construcción, por precaución antisísmica. El patio principal es notable por su nobleza sobria y la magnífica escalera que lleva al segundo piso. El segundo patio, al que se llega por un pasadizo estrecho, es más pequeño y parece más antiguo tal vez del siglo XVIII.

Cambios por terremotos dentro de la ciudad de los reyes Debido a los constantes terremotos que han azotado a la ciudad esta casa también ha ido sufriendo diferentes cambios y por lo se sabe esta casa fue construida después del terroríficoterremoto de 1746 sobre los espacios que antes le pertenecían a la orden de los dominicos, por algo hoy en día tenemos que la Iglesia de Santo Domingo se encuentra muy cerca de esta casa, esta casa perteneció a un navegante y tiene un detalle especial que es que tiene un mirador como una especie de tercer piso, por lo que se decía inclusive que desde esa parte alta de dicho último piso el dueño de la casa podía ver sus naves llegando al puerto de Callao, claro está que ahora sería un poco difícil poder ver por los edificios que se encuentran en el centro de Lima. Como vamos a poder ver en la siguiente imagen se puede apreciar que las fachadas lucen unos colores vivos, esto ¿saben a que se debia? pues nada más y nada menos al cielo gris de Lima, sin embargo si vemos en la fotografía el cielo no luce gris sino un celeste, lo que sucede es la mayor parte de los meses en Lima el cielo permanece un gris y debido a ello para hacer un contraste con el cielo, las casas del centro histórico de Lima durante la época colonial eran coloridas para darle más vitalidad a su entorno.

Patrimonio Cultural de la Nación Es sin duda alguna la casa de Osambela una de las casas más bonitas que se puede encontrar en el centro de Lima, lo que llama la atención es ese color celeste como también los diferentes balcones que se encuentran en su fachada, además de ser considerada una de las más altas del centro histórico de Lima. El estilo que sobresale en la fachada de la casa de Osambela es de estilo neoclásico con influencias de estilo rococó. En total se pueden encontrar cinco balcones y gracias a su valor artístico es considerado Patrimonio Cultural de la Nación en el año de 1972. Los materiales de su construcción están hechos con cal y canto y las maderas usadas fueron usadas con cedro traído de Nicaragua, ya que en tiempos de la época colonial se traía con mayor facilidad que portarlo desde la misma selva peruana. Actualmente este edificio o monumento le pertenece al Ministerio de Educación. Actualmente la Casa Osambela es también se del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, esta casa contaba con casi 40 habitaciones y por otro lado se ha podido encontrar que de acuerdo a la distribución de la casa la familia Osambela no tenía el cargo de noble. Sin lugar a dudas los balcones son una insignía típica de la ciudad de Lima

Una de las cosas relacionadas con la historia es que se cuenta que antes de que Don José de San Martín haya llegada la quedarse a la quinta de lo Libertadores, el Libertador argentino se quedó aquí. En esta casa se puede respirar un arte ya que en la noche se abre también con muchos aspectos. Espero que pronto se animen a conocer esta casa o pasar por sus fachadas ya que en verdad vale la pena pararse y apreciar su fachada y si tienen la suerte de encontrarla abierta, entonces deben de ingresar si o si para que aprovechen la oportunidad de respirar un poco más de la etapa colonial.

Horario de atención Este lugar lo pueden encontrar desde las 08:00 hrs hasta las 17:00 hrs Muchas gracias por leer esta pequeña reseña y nos vemos en otra oportunidad ¡hasta pronto! Nos vemos en otra reseña de Lima. A diferencia de otras casas de Lima esta no es un museo pero cuenta con mucha historia en sí debido a la importancia que se transmitió por los hechos históricos que han estado sucediendo en la ciudad de los Reyes. Nos vemos en otra oportunidad, con más historias de Lima para seguir contando y enamorarnos de cada uno de sus detalles. ¡Hasta pronto amantes de Lima!

LA CASA DE OSAMBELA Ficha técnica Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" Antiguo Palacio del Marqués de Osambela Fachada de la casa de Osambela, edificio de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Vista de sus balcones, de estilo Luís XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por 3 balcones de antepecho, y de los balcones vecinos Ubicación: Lima-Perú Estado : Terminado Fecha de comienzo: Finales del siglo XVIII (primera construcción) 1805 (diseño actual) Construido: 1805 Uso: Local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" Restauración entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul. Propietarios: Martín de Osambela José de Oquendo Estado Peruano

LA CASA DE OSAMBELA La casa de Osambela o casa de Oquendo es una edificación de laépoca virreinal y se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la Calle de la Veracruz (hoy jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de la ciudad de Lima, Perú. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y es notable por su amplia fachada y balcones de excelente calidad. Es una edificación colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos, su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del XIX y fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando en la decoración la influencia francesa del rococó. La Casa de Osambela, llama la atención de los estudiosos por dos particularidades que la distinguían del resto de las construcciones limeñas de la época. 

  

En primer lugar, a diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, las habitaciones de la casa de Osambela están distribuidas en forma paralela a la calle lo cual hace que su fachada sea lo suficientemente extensa para albergar a cinco balcones de cajón y de estilo Luis XVI. De igual modo la distribución de sus patios era al revés diferenciándose del resto de las construcciones de la época virreinal, que ordenaban sus instalaciones distribuidas "en profundidad" y no en el sentido de la fachada. Su otra peculiaridad radica en sus cuatro niveles de elevación, en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal lo que estaba prohibido al momento de su construcción, por precaución antisísmica. El patio principal es notable por su nobleza sobria y la magnífica escalera que lleva al segundo piso. El segundo patio, al que se llega por un pasadizo estrecho, es más pequeño y parece más antiguo tal vez del siglo XVIII. El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al Armador de buques, Banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y Teniente Coronel de Milicias. El solar comprado por Osambela correspondía a la parte arruinada y casi destruida del noviciado. En el Archivo Municipal de Lima, Bernardo Moravsky encontró que Osambela tuvo carruaje y calesa.

Osambela en 1815 al parecer debió haberse enfermado de gravedad, pues, hizo un primer testamento declarando que no tenía herederos. Por un segundo testamento, hecho en 1822, se da a conocer que contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano. Si bien el nombre de Don Martín de Osambela no figura entre los firmantes de las Actas de la Independencia del Perú, su amistad con el General San Martín hizo que éste se alojara en la casa durante su estadía en Lima, y que allí se realizaran los festejos por la firma de dicha Acta. Sin embargo, esta amistad entre Don Martín de Osambela y el Libertador, no impidió que el propietario fuera perseguido por el Ministro Monteagudo, teniendo que refugiarse en el Castillo del Callao, hasta su muerte en 1825. A partir de allí, la familia Osambela se vio precisada a alquilar las distintas instalaciones de la casa como locales comerciales y viviendas de cuyos ingresos vivieron la viuda y los hijos.

En 1840 se hizo una tasación del inmueble que dio como resultado: Casa baja: 28,620 pesos. Casa alta: 41,364 pesos. La esposa de Osambela tuvo que deshacerse de la propiedad para cancelar unas deudas y así, En 1854, la casa es adquirida por el abogado limeño José de Oquendo, quien la habitó hasta su muerte en 1892, legando la propiedad a sus dos hijas, María Rebeca y María Sara. Ambas vivieron en París, donde la menor, María Sara, fue una notable escritora laureada en los círculos intelectuales y colaboradora de las más importantes revistas literarias de su tiempo; y donde contrajo matrimonio con el Conde de Lignereux para no regresar nunca a Perú. En cambio, María Rebeca fue una excelente pintora, galardonada con la Medalla de Plata en la exhibición de la Exposición Universal de París y se casó con el diplomático chileno Joaquín Subercasseaux, con quien tuvo a su hijo Emmanuel. Sin embargo, el matrimonio no duró mucho tiempo, por lo cual se separaron y Rebeca regresó a Lima. A partir de entonces, el inmueble pasó a llamarse "Casa de Oquendo" y se le realizaron algunas reformas a su fachada. en María Rebeca fue su última propietaria y a su fallecimiento en 1941 la casa pasó a ser propiedad de la Caja de Ahorros de Lima.

MARCO LEGAL Fue declarada Monumento Nacional en 1963. Durante el Gobierno del Presidente General de División EP Juan Velasco Alvarado fue sede de la Empresa Nacional de Turismo del Perú (ENTUR-PERU), que en esa época era el organismo oficial del turismo en el Perú, y por el Decreto Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 11 de septiembre de 1979, se convierte en local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" donde tuvieron su sede instituciones culturales como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano. Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul. Es sede de eventos culturales, como la Bienal, y otros relacionados con la vida de la ciudad de Lima. Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua (RAE – Perú) y Lenguas Nativas y de la Oficina Regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).