Algodon

ALGODÓN HISTORIA Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanza

Views 118 Downloads 0 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALGODÓN HISTORIA Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después. El algodón fue cultivado por primera vez en

Asia hace

unos 7.000 años (V milenio a. C.-IV milenio a. C.) por los habitantes de la

civilización del valle del Indo,

una civilización que ocupaba una gran parte del

subcontinente indio, incluyendo partes del este del actual Pakistán y el noroeste de la India. La industria del algodón del Indo se desarrolló noroeste del

mucho y algunos métodos utilizados en el hilado y el tejido del algodón se continuaron utilizando hasta la industrialización moderna de la

India.

Griegos y árabes aparentemente ignoraron el algodón hasta la época de Alejandro Magno, como su contemporáneo Megástenes dijo a Seleuco en Indica "hay árboles donde crece la lana". En Persia, la historia de algodón se remonta a la época aqueménida pero hay pocas fuentes sobre el cultivo del algodón en la Persia preislámica. John Chardin, un famoso viajero francés del siglo XVII, que había visitado el Imperio safávida describió las grandes explotaciones algodoneras de Persia. En Perú, el cultivo de la especie local de algodón, Gossypium barbadense, fue la columna vertebral del desarrollo de las culturas costeras, como la Caral, la Moche o la Nazca. El algodón se cultivaba río arriba y se comerciaba con los pueblos de pescadores de la costa por grandes cantidades de pescado. Los españoles que llegaron a México a principios del siglo XVI encontraron que la gente cultivaba el algodón y utilizaba ropa hecha con sus fibras. Juan de Mandeville, en su libro de viajes publicado entre 1357 y 1371, mencionó como un hecho cierto la creencia de que: Allá en la India crece un árbol maravilloso que cría pequeños corderos en el extremo de sus ramas. Estas ramas eran tan flexibles que se inclinaban para permitir comer a los corderos cuando tenían hambre. Estas creencias tienen un reflejo en el nombre del algodón en algunos idiomas europeos, como el alemán Baumwolle, que literalmente significa árbol de lana (Baum significa árbol y Wolle significa lana). A finales del siglo XVI, el algodón se cultivaba en todas las regiones cálidas de Asia y de América.

La manufactura artesana algodonera india decayó gradualmente durante la expansión británica y el establecimiento del colonial entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esto se debió en gran parte a las agresivas políticas mercantiles coloniales impuestas por la Compañía Británica de las indias

que hicieron que el procesamiento del algodón y los talleres textiles de la India no fueran competitivos. De este modo los mercados indios se vieron obligados cada vez más a vender solo algodón en bruto y fueron forzados por imposición de la ley británica a comprar productos textiles fabricados en Gran Bretaña. El advenimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña supuso un gran estímulo para la manufactura del algodón, convirtiéndose los textiles en el principal producto de exportación británico. El 1738, Lewis Paul y John Wyatt, de Birmingham, Inglaterra, patentaron la máquina de hilar mediante rodillos, y el sistema de volante y bobina para la elaboración de algodón con un grueso más uniforme

utilizando dos juegos de carretes que giraban a velocidades diferentes. Más tarde, la invención de la hiladora Jenny en 1764 y de la hiladora de marco giratorio de Richard Arkwright en 1769, permitieron a los tejedores ingleses producir algodón y tela en cantidades mucho más grandes. A partir del siglo XVIII, la ciudad inglesa de Mánchester adquirió el apodo de Cottonopolis debido a la omnipresencia de la industria del algodón dentro de la ciudad y su papel como centro del comercio mundial del algodón. La capacidad de producción de Gran Bretaña y los Estados Unidos mejoró todavía más con la invención de la desmotadora de algodón por el estadounidense Eli Whitney en 1793, que permitió la utilización del algodón americano de fibra corta en la industria textil. Mejorar la tecnología y aumentar el control de los mercados mundiales permitió a los comerciantes británicos desarrollar una cadena comercial en la que las fibras de algodón en rama eran adquiridas (al principio) en las plantaciones coloniales, era transformado en tejido en los molinos de Lancashire, y se volvía a exportar con los barcos británicos hacia los mercados cautivos coloniales del África Occidental Británica, la India y China (a través de Shanghái y Hong Kong).

CARACTERISTICAS Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas del algodón, sus cápsulas tienen de 3 a 4 lóbulos que se abren en la madurez, cada uno de estos lóbulos contiene de 5 a 10 semillas y cada semilla está recubierta por un gran número de fibras, de 10.000 a 20.000 por semilla. 7 Las fibras son unas excrecencias epidérmicas o tricomas, por lo tanto, no presentan lignificación y no pueden ser consideradas como verdaderas fibras a pesar de que se utilice esta denominación. Estos pelos tienen la forma de un tubo aplanado y presentan una estructura formada por una cutícula compuesta por una mezcla de cutina y pectina, una capa externa de celulosa, una capa de depósitos secundarios casi totalmente compuesta por celulosa, unas paredes que rodean la cavidad central en forma de espiral llena de una sustancia nitrogenada. La composición química de la fibra de algodón es de un 94% de celulosa, un 1,23% de proteínas, un 1,2% de sustancias pécticas, un 1,2% de materias minerales, un 0,6% de cera, un 0,3% de azúcar, y el resto por otros elementos. El color de la fibra va del blanco al blanco amarillento o con tonalidades rojizas, su longitud depende de la especie, G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42 mm, G. Hirsutum de entre 24 y 34 mm y G. Herbaceum de longitud inferior a 23 mm. Su diámetro también depende de la especie y oscila entre los 15 y los 25 micrómetros. Según sea la longitud de las fibras, comercialmente se diferencian los algodones de fibra corta o algodón indio, de fibra mediana o algodón americano y de fibra larga o algodón egipcio. El algodón de fibra larga es más caro puesto que sirve para la fabricación de tejidos, vestidos, camisas, etc.; el de fibra mediana se dedica tejidos pera a ropa interior o camisetas y el de fibra corta es el más barato, con él se fabrica ropa de trabajo o sábanas.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS BOTÁNICA. Origen Se llama algodón (del árabe ALCOTON) Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano). FAMILIA: Malvaceae. GÉNERO: Gossypium. TALLO La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. HOJAS Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. FLORES. Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. FRUTO El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN. Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a que en muchos casos el terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra en la capa superficial del mismo. También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos presentes en el terreno como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan muy bien si el terreno es suficiente húmedo y a una temperatura de 10 20ºC.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS. EXIGENCIA EN CLIMA. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de

estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.

EXIGENCIAS EN SUELO. Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

PROPIEDADES Es agradable de llevar, no irrita la piel. Resistente. Buen poder de absorción. Buen comportamiento en el lavado.

ASPECTO La fibra del algodón tiene la forma de una cinta plana, con bordes redondeados, retorcida sobre sí misma y de 13 a 45 milímetros de longitud. Su finura oscila de 20 a 40 micras. El diámetro disminuye de la base a la punta. En la planta tiene un color amarillento. En sección tiene el aspecto arriñonado.

VARIEDADES DE ALGODÓN El GOSSYPIUM BARBADENSE, es anual o bienal. Es el tipo más perfecto que se conoce. Se cultiva en América del Norte con el nombre de Sea Island. Fue el Sr. Jumel quien llevó en 1.838 la semilla de Sea Island a Egipto. El color de este algodón es beige. La calidad PIMA de Perú pertenece a este grupo y se cultiva y extrae en un desierto del norte del Perú en una zona de unos 40 Km. que contiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los mejores algodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado de madurez. Sus fibras, de 2% a 3% centímetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para tejidos de punto, calcetería, y para mezclas en tejidos de lana y algodón. Algodón americano de Upland, que se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le considera originario de México. Su copo es blanco y el largo de sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros. Algodón Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricación de tejidos finos. Algodón brasileño, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras blancas y sedosas, de 2½ a 3½ centímetros de largo. Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale el

algodón egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a 4½ centímetros y color que varía del crema al pardo. Se emplea para fabricar hilos de coser, en calcetería y tejidos de punto de alta calidad. Los algodones asiáticos presentan dos variedades principales, con fibras de 1 a 2½ centímetros. Inconvenientes Capacidad media de conservar el calor corporal. Se arruga con facilidad.

CULTIVO El éxito de cultivo del algodón requiere un largo periodo sin heladas, mucho sol, y una precipitación atmosférica moderada, en general del orden de 600 a 1200 mm. Los suelos tienen que ser, en general, bastante pesados, aunque el nivel de nutrientes no es necesario que sea excepcional. En general, estas condiciones se cumplen en los periodos secos de los trópicos y de las zonas subtropicales de los hemisferios norte y sur, pero hoy en día una gran parte del algodón se cultiva en zonas con menos lluvias gracias a la utilización del riego. Los preparativos para la producción de algodón acostumbran a empezar al poco de la cosecha precedente, que se hace en otoño. El periodo de la siembra es la primavera en el hemisferio norte y oscila desde principios de febrero hasta principios de junio. El área de los Estados Unidos conocida como South Plains (oeste de Texas) es la región contigua más grande del mundo dedicado al cultivo de algodón en el mundo. Aunque el algodón puede ser cultivado en las tierras secas (sin riego) de esta región, un buen rendimiento solo se consigue con una fuerte dependencia de la irrigación, que aprovecha las aguas del acuífero de Ogallala. Dado que el algodón es un poco tolerante a la sal y a la sequía, es un cultivo muy atractivo para las regiones áridas y semiáridas del mundo. Como los recursos hídricos sufren una disminución en todo el mundo, las economías que dependen de este cultivo se enfrentan a dificultades y conflictos, así como posibles problemas ambientales.11 12 13 14 15 Por ejemplo, el cultivo inadecuado y las prácticas de irrigación han provocado la desertización de las áreas de Uzbekistán, donde el algodón es una de las principales exportaciones. En los tiempos de la Unión Soviética, el mar de Aral fue aprovechado por la agricultura de regadío, principalmente del algodón, y hoy en día la salinización de los suelos está muy extendida.

ESPECIES CULTIVADAS Hay unas cuarenta especies de algodón, pero sólo cuatro presentan valor comercial: 

Gossypium arboreum L. Es originario de la India y Pakistán.



Gossypium barbadense L. Es originario de América del Sur.



Gossypium herbaceum L. Es originario del sur de África y la península de Arabia.



Gossypium hirsutum L. Es originario de América Central, México, el Caribe y Florida.

G. hirsutum es la especie más extendida mundialmente, las especies difieren por la longitud de la fibra (más larga o más corta) y por las características agronómicas, pero el algodón siempre necesita un verano muy cálido y mucha agua de lluvia o de riego, como en el caso, por ejemplo, del algodón egipcio.

GOSSYPIUM BARBADENSE Gossypium barbadense, también conocida por el nombre de sus dos variedades más famosas como algodón de Pima y algodón Tangüis, es una planta tropical perenne, con flores amarillas y semillas negras. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán.

DESCRIPCIÓN Crece como un pequeño arbusto arbóreo, y produce un algodón de fibras inusualmente largas. Esta especie tiene propiedades antihongos, y contiene el químico Gossypol, haciéndolo "insecto resistente". Se la usa también como droga antifertilidad. En la medicina tradicional de Surinam, las hojas de Gossypium barbadense se usan para tratar hipertensión e irregulares menstruaciones. Otros nombres: algodón de larga staple, algodón de la isla marítima, algodón creole, algodón país, y Indische kato en occidental.

PROPIEDADES Este algodón fue utilizado por culturas pre incas, hace más de 5000 años, para elaborar tejidos que conservan sus propiedades hasta hoy. Estos fardos y textiles pertenecen a la Cultura y la Cultura Nazca, en la región Ica, al sur del Perú. Los vestigios más antiguos de su uso se encuentran en el desierto del norte de Chile hacia el siglo XXXVI a. C., mientras que su cultivo se encuentra atestiguado desde el siglo XXV a. C. en Huaca Prieta (D. La Libertad, Perú). Este algodón se hizo universal en Sudamérica y a las Indias Occidentales donde Cristóbal Colón lo llevó. El algodón se cultivó en plantaciones con esclavos en las Indias Occidentales, y en 1650 Barbados fue la primera colonia británica en exportarlo. En 1670, se planta G. barbadense en las colonias inglesas de Norteamérica.

ETIMOLOGÍA El nombre “Pima” fue puesto en honor a los indios Pima que ayudaron a sembrar y producirlo en el campo experimental de Arizona (EEUU). No obstante América del Sur es el centro del origen de esta especie. Llegó a EEUU y al noroeste de Nuevo México alrededor del año 500 a. C.

ORIGEN Se estima que el algodón Gossypum barbadense fue cultivado por primera vez en una región entre las actuales costas sur de Ecuador y norte del Perú. Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc, en el valle del río Zaña, consta de evidencia del cultivo de esta planta hacia el 3000 a. C.1

VARIEDADES: Algodón Pima El algodón Pima es una variedad de algodón, originaria del sur del Ecuador y norte del Perú. El primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es de un sitio en la costa sur peruana donde se han encontrado bolas de algodón datadas 2500 a. C. El algodón peruano de 1000 a. C. no muestran diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana, donde fue introducida a principios del siglo XX. La combinación de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodón Pima Peruano sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas más durables. Tiene una longitud (mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso. Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas como: Armani Exchange, Abercrombie, LaCoste y WIZZ.

Algodón Tangüis El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Algodón Egipcio El término algodón egipcio se aplica generalmente a una variedad de algodón extra largo producido en Egipto y utilizado en las marcas de lujo en todo el mundo.

USOS El Algodón Pima se utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. La exportación esta destinada principalmente al mercado Europeo. Además de la planta del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora; celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir.