ALGODON

Facultad de Agronomía Ciclo: V Sección: B Introducción El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de é

Views 117 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Introducción El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La planta de algodón tiene una nacencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil donde la industria textil se divide en: producción de fibra, producción de hiladura y producción final textil.

Página 1

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Algodón Las plantas de algodón pertenecen al género llamado Gossypium con alrededor de 40 especies de arbustos de la familia de las Malvaceae, oriundos de las regiones tropicales y subtropicales tanto del Viejo Mundo como del Nuevo. Son cultivadas para producir algodón. En su estado silvestre, las plantas pueden crecer más de 3 m. Las hojas son anchas con 3 ó 5 lóbulos (a veces incluso siete). Las semillas están contenidas en una cápsula llamada baga y cada una rodeada por una vellosa fibra llamada hilacha. El cultivo de algodón es uno de los que más productos químicos utilizan, de forma que puede contaminar las tierras de cultivo. El algodón también requiere gran cantidad de agua en comparación con otros cultivos. Las hilachas se producen de forma natural en colores blanco, marrón y verde, por lo que en muchos lugares de cultivo comercial de algodón blanco se ha prohibido el cultivo de estas especies silvestres, para evitar la contaminación genética con las variedades de color. Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheobionta

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase:

Dilleniidae

Orden:

Malvales

Familia:

Malvaceae

Subfamilia:

Malvoideae

Género:

Gossypium

Nombre científico:

Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano).

Nombre común:

Algodón Página 2

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Morfología del algodón (Causas) La morfología del algodonero posee rasgos característicos y marcadamente típicos, los cuales están sujetos a algunas alteraciones por diversa causas, la principal es la que corresponde a la ascendencia de la variedad, que se considera provenga del nuevo o viejo mundo, son transmisiones constantes que se hacen bien aparentes en la descendencia. Otra causa es la interacción entre el medio ambiente en el que se desarrolla una planta y por ultimo también influencian los métodos culturales empleados para conducir el cultivo. Dentro de los trópicos, su zona de origen, el algodón es una planta perenne. El cultivo llevado a latitudes más apartadas, con temperaturas invernales muy bajas que paralizan la actividad de la planta, lo hace aparecer como anual. En el Perú crece y se desarrolla como perenne si se le deja al terminar la cosecha, sin podar o chapodar, cuando la parte aérea cultivamos el rebrote lo denominamos soca.

Raíz La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda

Página 3

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

TALLO La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.

Ramas Normalmente, las ramas vegetativas (o monopódicas) se encuentran en una zona definida cerca de la base de la planta, y las ramas fructíferas (osimpodicas) se hallan más arriba, sobre el tallo. El número de nudos desde la base del tallo principal hasta la primera rama fructífera varía considerablemente según las especies del algodón y también según las condiciones de cultivo, particularmente por distancias pequeñas de plantación (BOULANGER). En la mayor parte de las Página 4

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Uplands, el primer simposio no se desarrolla más abajo del 5° ó 6° nudo de la parte superior de las hojas cotiledóneas; en las variedades egipcias aparece normalmente de tres a cuatro nudos más hacia arriba. A continuación de cada nudo superior arranca generalmente una rama fructífera. Las ramas vegetativas, aunque normalmente localizadas en los nudos superiores, particularmente si los factores del medio ambiente tienen una acción restrictiva sobre el desarrollo de las ramas fructíferas. El riego favorece el desarrollo de ramas vegetativas a partir de los nudos superiores. 



Ramas Vegetativas.Hallamos, en general, tres o cuatro ramas vegetativas más o menos desarrolladas. De todos modos, en ciertos algodones, particularmente de las variedades americano-egipcias, las ramas vegetativas desarrolladas a partir de nudos inferiores, son susceptibles de abortar durante el desarrollo ulterior de la planta. Ramas Fructíferas.- Son más delgadas que las precedentes y adoptan casi siempre una posición casi horizontal. Su crecimiento es característico de la forma simpodica o definida. El punto de crecimiento de la rama fructífera termina en una flor y todo el desarrollo ulterior se hará a partir de la yema axilar que está en la base de la hoja acompañando la flor. Este desarrollo les da una apariencia en zigzag, contrastando con la rectitud delas otras ramas. La segunda yema axilar en la base de cada hoja, en un nudo de la rama fructífera, es casi siempre durmiente. En ciertas variedades americano-egipcias, pueden producir una rama corta, fructífera, que llevara una sola flor pero ni una hoja; la rama fructífera larga parece haber producido dos capsulas sobre el mismo nudo. La longitud de los entrenudos de los simpodios es una característica hereditaria. En general, las variedades precoces tienen entrenudos cortos

Página 5

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

HOJAS Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas.

Estimación cuantitativa y cualitativa: 

Número promedio de flores por planta: El número de flores por planta está determinado por la cantidad de nutrientes del hábitat y el tamaño de la población. Generalmente pueden florecer un promedio de cuatro flores por planta por día.



Término de la floración: La floración termina entre el día 80 y 110, tiene una duración de 3 meses aproximadamente.

Página 6

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Piezas florales 





Androceo: está constituido por una columna estaminal formada por la unión de los estambres. Los que solo son libres en la parte Terminal que lleva las anteras. Esta disposición se ordena agrupada en 10 líneas más o menos definidas que pueden distinguirse a simple vista, las anteras son uniceldadas, los grano de polen son hispidos con paredes irregulares engrosadas y no visibles a simple vista. Gineceo: está constituido por un ovario pequeño y cónico que se prolonga en un filamento, el estilo que pasa por el interior de la columna estaminal y emerge en la parte superior presentando u estigma dividido en 3, 4 o 5 filamentos, los cuales a veces no se separan pudiéndose apreciar su número por los surcos que se notan en la parte Terminal. Este número de estigmas corresponde al número de carpelos, gajos o Lóculos que va a tener le futura bellota. Las brácteas: El cáliz está rodeado por tres órganos denominados brácteas de tamaño variable y de contorno triangular, profundamente dentadas y que ocultan completamente el botón y la flor hasta su parte media cubriéndola casi íntegramente en ciertas variedades; más tarde cubren la pequeña bello tita que solo emerge dentro de ellas cuando desarrollada va adquiriendo los caracteres de verdadera bellota. Pueden ser libres soldadas según las variedades. Los botones pueden distinguirse 20 a 30 días antes de la apertura de la flor.





El cáliz: es pequeño poco visible por encontrarse entre las brácteas oculto, tiene 5 sépalos unidos efectuando la forma de una pequeña copa sin pie. En el contorno o borde superior del cáliz pueden notarse en algunos casos 5 dientes acuminados correspondientes a los 5 sépalos. La corola: consta de 5 pétalos grandes arrollados en espiral en el botón, disposición espira laza que puede notarse en la flor adulta haciendo un corte en la base de la corola. El color de los pétalos puede ir desde el blanco hasta el rojo pasando a diversas tonalidades del amarillo, desde el muy pálido hasta el amarillo azufre.

Página 7

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

POLEN 

Tamaño y tipo de polen: Polen esférico de 81 a 143 micras, parado (8-12 poros), equinado, pared de endexina delgada. Poros pequeños de 1-3 micras o largos (4-6 micras), pueden o no tener una delgada pared interna (endoporos). Los poros son rugosos, abertura rectangular hacia la pared externa (ectexina), poros puntiagudos con una pared interna distintiva (endexina).



Tipo de dispersión: La dispersión es por insectos (vectores entomófilos). La dispersión no es por viento, ya que los granos de polen son pesados y están cubiertos de un material víscido que los adhiere entre sí.



Distancia de dispersión: La dispersión o viabilidad del polen decrece rápidamente después de los 40 feet (12 metros). Por tanto, la distribución del polen también decrece con el incremento de la distancia.



Duración de la viabilidad del polen: Después de la antesis, las anteras son dehiscentes y descargan el polen. Después de 12 horas el polen permanece viable.



CANTIDAD DE POLEN POR ANTERA (Estimación cualitativa o cuantitativa): De cada flor se producen aproximadamente 45,000 granos de polen viables.

Página 8

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Nectarios Características de los nectarios:  

Nectarios florales.-Dentro de la flor el néctar exuda por medio de un anillo de células papiliformes situadas en la base interna del cáliz. Nectarios extra florales.- Hay usualmente tres nectarios dentro y fuera del involucro, los cuales se sitúan debajo de los sépalos en la unión de las tres brácteas, y otros tres justo debajo de la base de las brácteas. Nectarios foliares.- Los nectarios se localizan en el envés de la hoja, sobre la base de la vena primaria, en la unión del peciolo. También se presentan en la base del peciolo de los renuevos foliares

Tipo de nectarios: Existen nectarios florales y extra florales, hay cinco diferentes áreas que producen néctar:     

floral, interno o circumbracteal, externo o subbracteal, foliar unipapilado.

Estimación cualitativa o cuantitativa del néctar producido por flores: La máxima riqueza del néctar se acumula a medio día y la cantidad depende de los factores climáticos, fertilidad del suelo y agua.

Polinización 



Tipo de polinización: Polinización cruzada. El índice de los visitadores en las flores de algodón favorece o sobrestima la polinización cruzada y los nectarios son el blanco para los visitadores, por tanto es una atracción olfatoria. Si no existieran los polinizadores adecuados, entonces se lleva a cabo la autopolinización. Agente de polinización: El agente de la polinización es por insectos (entomófilas), generalmente abejas (Apis dorsata, A. florea, A. indica y más frecuentemente A. melífera), abejorros (Bombus spp.), el insecto que anida en el suelo (Melisssodes spp.). Otros himenóptera (Anthophora spp., Elis thoracica, Helictus spp. Página 9

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B



Movimiento de polen: El movimiento del polen es posible sólo por transporte de insectos, ya que el polen es muy pesado para ser transportado por viento.



Porcentaje o índice de polinización: El porcentaje o índice de polinización está determinado por el número de insectos polinizadores y al número de flores presentes en la población.

Inflorescencias 

Tamaño y tipo de inflorescencia Inflorescencias simpo diales, de 2.50-5.0 cm de largo, de 5.0 cm de ancho.



Posición de las inflorescencias Inflorescencias terminales en las ramas reproductivas.

FRUTO El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

Página 10

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Semillas Las semillas, en número de 6 a 9 por cavidad (o sea de 18 a 45 por capsula), son muy voluminosas: de 7 a 12 mm de longitud y de 4 a 6 mm de anchura, de forma ovoide a piriforme. Las semillas de los algodones cultivados están cubiertas de grandes fibras llamadas borra o hilaza. Las semillas de ciertas especies llevan, además, unos pelos más cortos llamados pelusa o borrilla, y se denominan “vestidas” (G. hirsutum). Otras clases de semilla no llevan este revestimiento secundario y se les llama “desnudas” (G. barbadense). La pelusa o borrilla puede ser de color blanco, gris, verde o pardo. La cáscara de la semilla es negra. La almendra esta constituida por la gemula y los dos cotiledones que rellenan completamente el interior de la semilla. Están replegados y las sustancias de reserva acumuladas son ricas en aceite. Se pueden apreciar numerosas glándulas en los cotiledones y en la parte superior de la gemula (caulico). Su riqueza en aceite y en proteínas confiere a la semilla de algodón un valor considerable.

Fibra La fibra es utilizada para hacer telas suaves y permeables. El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, lo cual es ideal para hacer hilo. Cada fibra está compuesta por 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. Página 11

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de longitud de largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tastos, indianas, etc. La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón. a. ESTRUCTURA FÍSICA I. LONGITUD Una importantísima característica del algodón por la cual se mide su calidad, es el llamado “largo de fibra”. Este es el largo de la fibra que predomina en cualquiera de las muestras analizadas. 



II.

Algodón de fibra corta: Son de 20 a 39 mm. de largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. Es más difícil de trabajar y propio para toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc. Algodón de fibra larga: sirve para la fabricación de tejidos finos, muselinas y percales. Cuanto más larga es la fibra, mayor valor tiene el algodón. El algodón de fibra larga puede ser transformado en el más fino y fuerte hilado para la producción de hilos. Perú es uno de los cinco países del mundo que producen algodón de fibra larga. CONVOLUCIONES

Las convoluciones o dobleces en forma de cinta caracterizan a las fibras de algodón. Cuando las fibras maduran, el capullo se abre, las fibras se secan en el exterior y el canal central colapsa; las espirales inversas hacen que las fibras se tuerzan. Este torcido forma una ondulación natural que permite que las fibras tengan cohesión una con otra de manera que a pesar de su corta longitud el algodón es una de las fibras que se hila con mayor facilidad. Las convoluciones pueden ser una desventaja, ya que en ellas se recolecta el polvo y la suciedad y deben eliminarse con un lavado enérgico. El algodón de fibra larga tiene alrededor de 300 convoluciones por pulgada; el de fibra corta tiene menos de 200. III.

ANCHO

Las fibras de algodón varías de 16 a 20 micras de diámetro. La forma de la sección transversal es distinta según la madurez dela fibra. En fibras maduras tiende a ser en forma de U y la pared celular es más delgada; en las fibras maduras es casi circular con un canal central más pequeño. En todo capullo de algodón hay fibras inmaduras. La proporción de fibras inmaduras a maduras causa Página 12

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

problemas en el procesamiento en especial en la hilatura y el teñido. Obsérvese en las fotomicrografías la diferencia en tamaño y forma. IV.

PARTES CARACTERÍSTICAS

Las fibras de algodón está formada por una cutícula, una pared primaria, una pared secundaria y un lumen. La fibra crece casi a su longitud completa como un tubo hueco antes de que se empiece a formar la parte secundaria.   



La cutícula es una película cerosa que cubre la pared primaria o externa. La pared secundaria está constituida por capas de celulosa. Las capas de celulosa están compuestas de fibrillas haces de cadenas de celulosa distribuidos en forma de espiral. En ciertos puntos las fibrillas invierten su dirección. Estas espirales invertidas son un factor importante en el torcido, la recuperación elástica y el alargamiento de la fibra y también son puntos débiles, con una resistencia 15 a 30 por ciento menor que el respecto de la fibra. Se cree que si estos puntos de inversión pudieran hacerse más resistentes, el algodón podrían alcanzar un elevado uno en la elaboración de prendas de planchado durable constituidas en su totalidad por esta fibra. La celulosa se deposita diariamente durante 20 ó 30 días hasta que, en la fibra madura, el tubo está casi seco. El lumen es el canal central a través del cual se trasportan nutrientes durante el crecimiento. Cuando la fibra madura, los nutrientes secos en el lumen dan las características, áreas oscuras que se pueden ver en el microscopio.

b. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DISTRIBUCIÓN MOLECULAR Cuando se recoge, el algodón está constituido por 94 por ciento de celulosa; en las telas terminadas el contenido es de 99 por ciento. Como todas las fibras de celulosa el algodón contiene carbono, hidrogeno y oxígeno, con grupos oxhidrilos reactivos (OH). El algodón tiene 2000 a 12000 residuos de glucosa por molécula. Las cadenas moleculares están en forma de espiral.

c. PROPIEDADES Estéticas. Ninguna fibra en si es hermosa, pero la belleza de las telas se debe en parte a la estructura física de las fibras además la belleza siempre es subjetiva, esta en los ojos de quien la contempla. Los consumidores aceptan bien las telas de algodón. Las batistas suaves y transparentes, las finas muselinas, mezclillas resistentes y panas han influido en la moda durante años. Página 13

Facultad de Agronomía I.

Ciclo: V

Sección: B

DURABILIDAD

El algodón es una fibra de resistencia media. Su resistencia a la ruptura es de 3.5 a 4.0g/d. Es más fuerte cuando está húmeda. La fibra larga de algodón da lugar a hilos más fuertes porque hay más puntos de contacto entre las fibras cuando se tuercen unas con otras. El algodón resiste un manejo energético durante el lavado. Su alargamiento es bajo. 3 por ciento y tiene una baja elasticidad ya que es una fibra rígida.

II.

COMODIDAD

El algodón produce telas muy agradables al contacto con la piel debido a su absorbencia ya que es un buen conductor del calor y la electricidad. No tiene las características superficiales que producirían irritación en la piel. El algodón tiene una recuperación de humedad de 7 por ciento. Al mojarse, las fibras se hinchan y adquieren cierta plasticidad. Esta propiedad permite dar un acabado liso y plano a las telas de algodón cuando se plancha y se hace que las telas tejidas con cuenta alta sean repelentes al agua.

III.

CUIDADO Y CONSERVACIÓN

Las fibras de algodón son estables. Se acortan un poco cuando se mojan, pero al secarse se restaura su longitud original. El encogimiento de las telas de algodón no es un resultado de la propiedad de las fibras sino más bien se debe al acabado de la tela. El algodón se deteriora con los ácidos. Los álcalis no lo dañan tanto. Puede lavarse con detergentes fuertes y bajo condiciones apropiadas, soporta los blanqueadores de cloro. Es resistente a los disolventes orgánicos de manera que puede lavarse en seco con toda seguridad. El algodón es atacado por los hongos, especialmente en telas almidonadas, el algodón se oxida en la luz solar, lo que hace que los colores blancos y pastel se tornen amarillentos y que la fibra se degrade. Algunos tintes amarillos son especialmente sensibles a la luz solar y cuando se utilizan en telas para cortinas, las áreas teñidas se desintegran. El algodón no es termoplástico. Puede plancharse con seguridad a temperaturas elevadas. Se quema con rapidez. El algodón tiene muy baja resistencia. Los enlaces de hidrogeno que mantienen a las cadenas moleculares inmóviles entre si Página 14

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

son débiles y cuando las telas se doblan o arrugan, en especial en presencia de humedad las cadenas se mueven libremente hasta nuevas posiciones. Al retirar la presión no hay fuerzas entre las fibras que restauren a las cadenas a sus posiciones originales, de manera que las telas permanecen arrugadas. Los pliegues pueden producirse fácilmente por planchado y también por el mismo método se pueden eliminar las arrugas pero el arrugamiento durante el uso constituye todavía uno de los problemas de esta fibra. El uso de acabados resistentes al arrugamiento o de mezclas con poliéster casi ha solucionado esta desventaja del algodón.

Tipos de planta de algodón Según las yemas tenemos los siguientes tipos de yemas: 



Plantas con ramas fruteras desde la base, sin ramas vegetativas o con pocas de ellas. Estas plantas adoptaran un contorno con tendencia a la forma cilíndrica y será de corto periodo vegetativo y menor productividad individual que las anteriores, pero ocupando menor espacio que ellas permitirán densidades de sembríos más altas. Serán además más económicas en agua ya que tienen menor superficie foliar a causa de su menor armazón ramal el que requiere menores cantidades de sustancia seca elaborada. En realidad no puede hablarse de plantas con ramas fruteras exclusivamente. Ocurre en ciertos casos que las vegetativas básales abortan o quedan insuficientemente desarrolladas. Las plantas con ramas vegetativas hasta gran altura sobre tallos. Estas plantas adoptaran una forma tendiente a la esférica en su contorno y serán de muy largo periodo vegetativo y gran productividad individual, ya que cada una en realidad puede representar muchas plantas del tipo anterior. Página 15

Facultad de Agronomía



Ciclo: V

Sección: B

Requerirá densidades de sembrío muy bajas y será más dispendiosa de agua tomando más elementos del suelo por unidad de fibra producida en razón de la necesidad de elaborar un sistema aéreo más amplio. La planta con ramas vegetativas básales y ramas fruteras en la parte superior, que correspondería al tipo normal. Las plantas de este tipo adoptaran en su contorno la forma cónica y en su periodo vegetativo estará de acuerdo con los factores de ambiente o siendo ni precoces ni exageradamente tardías, siendo su productividad individual media.

Yemas del algodonero Entre estas tenemos:  

Las yemas axilares.- dan origen a las ramas vegetativas. Las yemas extra axilares.- dan origen a las ramas fructíferas.

Fisiología general Tipo de cultivo:

C3

El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo: Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. Formación de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula. Maduración.- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la Página 16

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.

Labores culturales Preparación de terreno: Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados. La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando halla llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizanlabores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases desubsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su germinacion. En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces.

Fertilización Síntomas de deficiencias de nitrógeno en el algodón Las deficiencias de nitrógeno en algodón se presentan, como en la mayoría de los cultivos, con un color de hojas verde pálido o amarillento característico. Progresivamente las hojas inferiores van tomando color pardo, también pueden aparecer coloraciones rojas en las hojas. El desarrollo de las ramas y de las cápsulas es reducido y la cosecha se adelanta.

Página 17

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Diagnósticos de fertilización Trabajos realizados en la Experimental Sáenz Peña permitieron determinar que al momento de inicio de floración (entre 55 a 60 días después de la siembra) valores de nitratos en suelo en los primeros 30 cm de profundidad que sean inferiores, o superiores, de 12 ppm definen claramente (± 2 ppm) deficiencias o excesos que ha tenido el cultivo de algodón. Valores menores indican que las necesidades de nitrógeno fueron progresivamente mayores y habría que haber aplicado antes. El ajuste en la predicción de necesidades de nitrógeno por el cultivo es menos exacto al momento de la siembra, y otras variables deben contribuir para mejorar la precisión de los diagnósticos. Por esta razón se recomienda tomar muestra de suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores, salvo si se sospecha una deficiencia grave del lote, en este caso se debe tomar unos días antes de la siembra.

Fertilización La aplicación de nitrógeno en algodón puede hacerse desde la siembra hasta inicio de floración. Es de mucha importancia establecer, dentro de este período, el momento oportuno de fertilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo. Esta oportunidad de aplicación no siempre se logra, a veces está limitada por no disponer en el suelo la humedad adecuada para fertilizar. Para la optimización de la fertilización nitrogenada del algodón se debe buscar aplicar la máxima dosis lo antes posible, sin provocar un crecimiento en vicio. Para lograr esta premisa, la referencia del nitrógeno disponible, a través de un análisis de nitratos en suelo, es muy conveniente como guía para estas decisiones. Si el déficit inicial de nitrógeno es grande, una parte de la fertilización deberá realizarse en la siembra, con el objetivo de lograr mayor altura de plantas que no desarrollarían lo suficiente. Dosis y momentos de aplicación Página 18

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

La fertilización nitrogenada es esencial para el desarrollo y producción del cultivo. Con el objetivo de lograr un buen desarrollo vegetativo, compatible con la capacidad potencial de cada variedad de algodón respecto a las condiciones climáticas de la zona, es fundamental en algodón la regulación del nitrógeno,. La regulación del nitrógeno se efectúa con las dosis y el momento de aplicación. En suelos con una provisión natural media de nitrógeno, los grandes consumos de este nutriente durante la floración del algodón (consume 2 a 3 kg nitrógeno/ha/día), provocan una insuficiencia en esta etapa del cultivo, por lo que comienza a ser necesario la aplicación de pequeñas dosis (25 kg N/ha) unos días antes y no más allá del momento de la primera flor blanca. A medida que se presentan situaciones con déficit crecientes de nitratos en suelo, las dosis de nitrógeno progresivamente se deberán aumentar y paralelamente se irá adelantando su aplicación, hasta llegar a unos 55 a 60 kg/ha de N aplicados a los 20 días después de la siembra. Con disponibilidades en suelo de menos de 20 ppm de nitratos al momento de siembra, el algodón desarrollará menor altura y longitud de ramas, por lo tanto soportará menor número de flores. En estos casos, deberá aplicarse unos 20-25 kg/ha de N en la siembra y suplementar con dosis de 50 a 60 kg entre los 30 a 40 días después de la siembra. Luego de varios años de investigación se puede señalar que ante un déficit medio de nitratos en suelos, la dosis promedio para la fertilización del algodón en la zona central del Chaco, es de unos 45 kg/ha de nitrógeno, (100 kg de urea) aplicados a los 30 días de la siembra, con una respuesta media de 450 kg/ha de algodón en bruto.

Aplicación de fertilizantes nitrogenados Dado que los fertilizantes nitrogenados en algodón se aplican con el cultivo en pie, la forma de aplicación más usada hasta el momento es por medio de esparcidoras al voleo, con distribuidores o platos centrífugos. Tiene la ventaja de un trabajo más rápido, con mayor ancho de labor, aunque se debería usar un 10 % más de fertilizante por pérdidas por volatilización. Generalmente luego de la aplicación se hace coincidir con una cultivada. Si la superficie del suelo está seca, y la humedad ambiente es baja, la eficiencia se reduce. Las máquinas de aplicación localizada en surco, tienen la ventaja de concentrar el fertilizante en líneos y su ubicación en profundidad facilita una rápida disponibilidad para las plantas en momentos de falta de humedad en superficie.

Página 19

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Fertilización La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de algodón: 

N2 60 kg.



P2O5 25 kg.



K2O 47 kg.

La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente: 

N2 300 kg/ha



P2O5 250 kg/ha.



K2O 250 kg/ha

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente. El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

Características de la siembra Existen varias formas de siembra muy utilizadas: a) Siembra directa a campo abierto. b) Siembra con acolchado de plástico (muy eficiente, pero por su alto costo no es apto para nuestro país). c) Siembra sobre lomo. a) Siembra a campo libre Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Página 20

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la germinacion de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno. c) Siembra en lomos La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia. Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente,realizar una recolección temprana con un mayor rendimiento El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias. La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la emergencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.

Página 21

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Marco de siembra El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica Para cultivos en secano se recomienda un ancho de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

Aclareo Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.

Despunte Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas. En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

Manejo integrado de las malezas Las malezas en el cultivo de algodón Las condiciones climáticas de la zona algodonera favorecen el establecimiento de numerosas especies naturales con características biológicas sobresalientes, tales como: fácil dispersión, elevada capacidad para persistir en el suelo, alta capacidad competitiva, emergencia conjunta con el cultivo y elevado vigor. Las malezas no sólo compiten con el cultivo de algodón por agua, luz y nutrientes, causando pérdidas de rendimiento, sino también aportan materias extrañas y manchan la fibra con sus pigmentos, disminuyendo el grado comercial de la fibra. Página 22

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Como lo demuestra el dato de Gartner et. al (1957), una planta de maleza por 6 metros de surco reduce en un grado comercial la fibra cosechada mecánicamente y también crea trastornos en el proceso de desmote e industrialización. Los datos de disminución de rendimiento obtenidos por Harold Dempen (1997) en un estudio realizado al momento de la cosecha muestran significativos porcentajes en la reducción de los rendimientos

Algodón transgénico Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans. En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras de colores rojo, verde, azul o negro. Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes pero no gruesas. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales: marrón (Coyote) y verde. Pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a herbicidas concretos como la variedad Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup).

Página 23

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas sembradas con este cultivo en los Estados Unidos correspondían a variedades genéticamente modificadas[cita requerida]. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt. En la sociedad prehispánica mexicana de los Toltecas, se sabía cómo obtener algodón de diversos colores (azul, turquesa, verde, naranja, rojo). No se sabe a ciencia cierta cómo lo obtenían, pero se puede deber al uso de colorantes minerales con los que se regaban las plantas.

Factores a tener en cuenta en la siembra 1) El agua:  Absorción: La raíz principal asegura la absorción del agua proveniente de las capas profundas, las laterales en cambio lo hacen con el agua de las capas superficiales, humedad que por lo general suministra las aguas del riego en nuestro cultivo común.  Transpiración: Es verdaderamente comprende la cantidad de agua transpirada por la planta adulta del algodonero durante el curso de un día cerca de 5 litros por planta. La función principal de esta transpiración es la de llevar los nutrimentos minerales desde el suelo hasta las hojas donde se convierte la sabia bruta o mineral en sabia elaborada. La excesiva perdida de agua puede ocasionar la detención temporal del crecimiento, aun cuando son capaces de producir los síntomas ostensibles de la escasez de agua o del marchitamiento. Página 24

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

2) Temperatura:  Temperatura y germinación: La germinación de la semilla se inicia cuando la temperatura del suelo llega a 12°C, se mantiene lenta hasta que el suelo alcanza los 21°C, acelerándose progresivamente conforme va subiendo esta temperatura, para alcanzar su optima en las proximidades de los 25°C y aunque sigue acelerándose hasta los 35°C a 36°C se detiene en forma brusca cuando la temperatura se mantiene por algún tiempo e ese alto nivel.  La temperatura y el desarrollo vegetativo: La planta desarrolla y crece lentamente desde los 15°C, el crecimiento lento se acelera conforme va aumentando la temperatura hasta llegar a su óptima cera de los 32°C. Una temperatura mayor que se aproxime a los 36°C, puede seguir acelerando el crecimiento momentáneo, pero el mantenimiento de esta alta temperatura durante algunas horas paraliza el crecimiento, pudiendo durar los efectos de esta paralización hasta 24 horas después de haber cesado la causa. 

Temperatura y floración: Para determinar la influencia de la temperatura sobre la floración hay que tener en cuenta que el efecto no sigue inmediatamente a la causa, sino que es necesario que transcurra un periodo de algunos días y hasta de algunas semanas para que estos se manifiesten y además considerar que conjuntamente con la temperatura, pueden intervenir otras causas que produzcan también efecto sobre la floración de donde resulta que no podemos con certeza determinar la cantidad que corresponde a cada una, pero siguen estudios en los EE.UU. Se determinó 29 días, ahora bien la floración a su vez, es influenciada por el crecimiento, de tal manera que la temperatura viene a actuar sobre la floración de la misma manera que actúa sobre el crecimiento.



Temperatura de los tejidos: En las hojas jóvenes debido a la transpiración la temperatura de los tejidos es un poco más baja que la temperatura ambiente a la sombra. En las hojas viejas, debido a la reducción de su capacidad funcional, la temperatura puede llegar a ser ligeramente Página 25

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

más alta. De tal manera, las diferencias no pasan de cinco grados en más o menos.

3) Suelos: Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

Exigencias edafoclimaticas 

Exigencia en clima El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.



Exigencias en suelo Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.

Página 26

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

Reglamento para el algodonero para los valles de Ica CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los Valles de la Costa peruana, se sujetará a las normas establecidas en el presente Reglamento, que comprende: - Fijación de las fechas de matada, quema y siembra. - Control fitosanitario. - Control cuarentenario. - Control de las malezas. - Sanciones.

Artículo 2.- El Ministerio de Agricultura, por intermedio de las Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao, delegaran a las Agencias Agrarias de los respectivos valles el cumplimiento del presente Reglamento en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada valle. Modificado por el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 0443-97-AG, publicada el 11-11-97, cuyo texto es el siguiente: Página 27

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

CAPITULO II: FIJACION DE LAS FECHAS LÍMITES DE MATADA QUEMA Y SIEMBRA Artículo 3.- Se fija como fechas límites para cada valle las que figuran a continuación. Artículo 4.- Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de las fechas límites fijadas en el Artículo 3. CAPITULO III: DE LOS LINAJES DE SEMILLA A UTILIZARSE EN LAS SIEMBRAS Artículo 5.- Es obligatorio el empleo de semilla certificada y de sanidad garantizada, de conformidad con la Ley General de Semillas y el Reglamento específico de semilla de algodonero. Artículo 6.- Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades que se cultiven en las áreas agrícolas de los valles respectivos serán aquellos recomendados por especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación con las entidades involucradas en el cultivo del algodonero. Artículo 7.- Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad "País" en los valles de la costa peruana donde se efectúa la siembra de algodón de las variedades comerciales actualmente en uso así como la conservación en los campos, de cualquier planta aislada de dicha variedad. Artículo 8.- Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana, serán tratados con los plaguicidas protectores que sean prescritos por los especialistas del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Artículo 9.- Toda variedad foránea de algodonero introducida en los valles de la costa peruana, con fines de experimentación o promoción, deberá ser previamente autorizada por la Dirección Subregional de Agricultura, a través de la Agencia Agraria respectiva y se cultivará bajo estricto régimen de observación fitosanitaria, debiendo ser destruida en caso de que los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada valle, así lo consideren como medida fitosanitaria. En tal caso, los gastos que demande la destrucción del cultivo correrán por cuenta del agricultor y/o entidad responsable, sin lugar a indemnización por parte del Estado.

Página 28

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

CAPITULO IV: CONTROL FITOSANITARIO Artículo 10.-Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que afectan el cultivo del algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Suprema Nº 0563 del 5 de diciembre de 1949 y el amparo del Artículo 7 del D.S. Nº 0017 del 4 de mayo de 1949, el cual autoriza al Ministerio de Agricultura, para emprender campañas de extinción o de erradicación de los focos de enfermedades de plantas y de pestes de insectos y de otros animales peligrosos para los cultivos que aparezcan en un determinado punto del territorio nacional, cuando constituye una amenaza económica en potencia. Estas campañas se harán en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, responsable de la sanidad del país. Artículo 11.- En campos infestados por el "gorgojo de la chupadera" Eutinobothrus gossypii Pierce, la matada deberá ser con extracción de plantas de raíz, seguida de un minucioso recojo y quema de tocones. Campos fuertemente infestados, dejarán de sembrarse con algodón por lo menos una (1) campaña. La determinación del grado de infestación y las consecuentes medidas de control quedan a criterio de los especialistas de las Agencias Agrarias y el SENASA en cada valle. Artículo 12.- Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (brozas y tocones) del algodonero, en los valles de la Costa Peruana. Artículo 13.- Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los valles algodoneros de la costa peruana. Artículo 14.- Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonero como combustible doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que serán usados como materia prima para obtención de combustibles sólido operación que será supervisada oficialmente. Artículo 15.- Queda prohibido incorporar a los terrenos tanto en los períodos de campo limpio como durante el cultivo del algodonero, desechos provenientes de las desmotadoras, que tienen atracción para el arrebiatado Dysdercus peruvianus Guerin, el "Gusano Rosado de la India" (Pectinophora gossypiella Saund) y otras plagas. Artículo 16.- Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de los campos será obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o sustitutos de estos, en las primeras edades del cultivo cuando las gradaciones de determinadas plagas (Picudo, Heliothis, etc.) alcancen niveles críticos.

Página 29

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Artículo 17.- Se prohíbe el uso de plaguicidas orgánicos de síntesis salvo casos especiales debidamente constatados por los especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación con los especialistas del SENASA en cada valle o con las instituciones oficialmente autorizadas previa solicitud de los interesados dirigidas a la Agencia Agraria respectiva. Esta prohibición no comprende a los diferentes pesticidas que se utilizan en la preparación de trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionen efectos secundarios sobre la fauna benéfica natural perjudicando al Control integrado de Plagas. Artículo 18.- La validez del permiso para la aplicación de insecticidas orgánicos será de cinco (5) días calendario a partir de la fecha de su emisión y regirá únicamente para el campo materia de control, pudiendo revalidarse por causas justificadas. Artículo 19.- Los agricultores dedicados al cultivo del algodonero quedan obligados a efectuar el control del Arrebiatado mediante cebos envenenados a base de semilla machacada de algodón desde la aparición de la plaga, complementándose el control con la aplicación de métodos mecánicos y/o etológicos, prohibiéndose la utilización temprana de insecticidas orgánicos de síntesis.Asimismo el monitoreo de las poblaciones del "Gusano Rosado de la India" se hará con trampas cebadas con la feromona sexual Gossyplure, utilizándose este mismo producto en el control del insecto por el sistema de "Confusión". Artículo 20.- Las Compañías Aéreas de Fumigación Agrícola, que operen en los Valles de la Costa Peruana, no podrán aplicar insecticidas orgánicos de síntesis, salvo que los agricultores interesados cuenten con la autorización escrita que establece el Art. 16 y 17 y estén inscritas como Empresas Fumigadoras en cumplimiento a la R.M. Nº 00016-83-AG/DGAS del 21 de enero de 1983, que aprueba el Reglamento de Registro, Funcionamiento y Control de Empresas de Fumigación. Artículo 21.- Los agricultores usuarios y los administradores de las Campañas de Fumigación Aérea, serán responsables de la aplicación correcta de los insecticidas orgánicos de síntesis recomendados por los especialistas autorizados. El agricultor usuario deberá recabar el permiso respectivo del especialista del SENASA, en el que se hará constar el insecticida recomendado, la dosis a aplicarse así como el área por tratar.

Página 30

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Artículo 22.- Las máquinas matadoras se limpiarán de restos de brozas y tocones antes que salgan de los campos infestados por plagas de insectos y enfermedades peligrosas para el cultivo. Artículo 23.- Las desmotadoras y plantas de molienda de pepa de algodón deberán efectuar en sus instalaciones medidas de limpieza y aplicaciones de insecticidas específicos en la dosis, frecuencia y forma que el especialista del SENASA en sanidad vegetal señale, así como otras medidas de Control Sanitario que se determine. Artículo 24.- Obligatoriamente, los residuos con basuras resultantes del desmote serán destruidos diariamente por incineración. CAPITULO V: CONTROL CUARENTENARIO Artículo 25.- A efecto de la inspección y control fitosanitario del algodón y de otros productos agrícolas que se sometan a cuarentena, los vehículos que los transporten están obligados a presentar los certificados fitosanitarios en las garitas de control cuarentenario. Artículo 26.- El personal de las garitas de control, sólo permitirá el tránsito de productos a que se refiere el artículo anterior, amparados por los certificados fitosanitarios de cuarentena correspondientes. CAPITULO VI: CONTROL DE MALEZAS Artículo 27.- Es obligatoria la erradicación de malas hierbas hospederas del Picudo, Gorgojo de la Chupadera, Gusano Rosado de la India, Arrebiatado y otras plagas, en los campos algodoneros, así como en sus contornos y acequias. Artículo 28.- Se prohíbe la permanencia de plantas "huachas", brotes de algodón y malas hierbas, en bordes y acequías, que puedan servir de hospederos a los insectos dañinos al cultivo del algodonero. Artículo 29.- El Ministerio de Agricultura, coordinará con el SENASA y con las instituciones especializadas para dar a conocer la lista y características más notables de las malas hierbas hospederas de plagas del cultivo del algodón. CAPITULO VII: SANCIONES Artículo 30.- Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento serán sancionadas con multas equivalentes a valores porcentuales de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente al momento de la sanción, con la eliminación del cultivo y la cobranza del doble del valor de las labores ejecutadas por la Página 31

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Agencia Agraria de cada valle, en caso que el infractor no cumpla con las disposiciones dictadas. Artículo 31.- Los infractores a las disposiciones del Reglamento, se harán acreedores a las siguientes sanciones: a) Por sembrar, matar o quemar fuera de las fechas límites señaladas en el Artículo 3, se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por hectáreas o fracción de hectárea sembrada de algodonero, sin perjuicio de la eliminación del cultivo que será ordenada al detectarse la infracción, y deberá ser ejecutada por el infractor dentro de los ocho días de notificado. Si no lo hiciera se le doblará la multa y se le dará un nuevo plazo de tres días. Si se persiste en hacer caso omiso, la destrucción será efectuada por la Agencia Agraria de cada valle, sin lugar a indemnización por el Estado, mediante una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los infractores el doble de los gastos que demande la operación. b) Por infracción de las disposiciones contenidas en los Artículos 12, 13 y 15 y por incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 19 y 11, se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por hectárea o fracción de hectárea sembrada de algodonero, dándose a los infractores un plazo no mayor de ocho días calendario, a partir del día siguiente al de la notificación, para que efectúen las operaciones que fueran pertinente. Vencido dicho plazo sin que haya realizado la operación dispuesta, se duplicará la multa dándose un nuevo plazo de 3 días, vencido el cual las labores pertinentes serán realizadas por una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los infractores el doble de los gastos que demande la operación, sin perjuicio de la cobranza de la multa impuesta. c) Por la infracción de lo dispuesto por el Artículo 28 o incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 27 y 22, se aplicará una multa de 0.4% de la U.I.T. por cada planta huacha o brotes de algodonero y 2% de la U.I.T. por cada metro lineal de las hierbas que permanezcan en los bordes de las acequías otorgándoles a los infractores un plazo de ocho (8) días siguientes, a la notificación, para proceder a su eliminación, en caso contrario se duplicará la multa y se procederá a lo establecido en los incisos anteriores. d) Por incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 5, 6 y 9 y por infracción del Artículo 8, se aplicará una multa equivalente al 2% de la UIT por quintal o fracción de quintal de semilla empleada, dándose al infractor ocho días a partir del día siguiente de la notificación para la destrucción del cultivo; de no efectuarse la labor correspondiente, se duplicará la multa y se procederá en la forma establecida en los incisos a) y b).

Página 32

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

e) La infracción del Artículo 7, será sancionada con una multa de 0.4% de la UIT por cada planta de algodonero de la variedad "País" y se procederá de la forma establecida en el inciso a). f) El incumplimiento de los Artículos 11, 18 y por infracción de los Artículos 16 y 17 se aplicará una multa equivalente al 2% de la U.I.T. por hectárea o fracción de hectárea, y en los casos de reincidencia, se duplicará el monto de la multa impuesta. g) Por infracción del Artículo 14 se aplicará una multa del 4% de la U.I.T. y en los casos de reincidencia, se duplicará la multa. MODIFICAN ARTICULO DEL REGLAMENTO DEL CULTIVO ALGODONERO RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0443_97_AG

DEL

Lima, 10 de noviembre de 1997 Considerando: Que, por resolución ministerial nº 0251_94_AG, de 26 de mayo de 1994, se aprobó el texto único ordenado del reglamento del cultivo de algodonero para los valles de la costa peruana: Que conforme establece el artículo 17 de la ley orgánica del ministerio de agricultura, dada por decreto ley n1 25902, el servicio nacional de sanidad agraria SENASA, es el organismo público descentralizado del ministerio de agricultura responsable de cautelar la seguridad sanitaria del agro nacional. Que el artículo 20 del reglamento de organización y funciones del SENASA aprobado por decreto supremo. N24_95 AG. Precisa la competencia de nivel regional y sub regional de este organismo, la misma que viene siendo asumida por las coordinaciones regionales, sub regiones y la coordinación de la unidad agraria departamental lima_ callao. Que adicionalmente, el inicio del artículo 35 del precitado reglamento refiere que constituye recursos del SENASA los ingresos propios que puedan generar por el cobro de los servicios agrarios, venta de información especializada, publicaciones técnicas, multas de las sanciones y otros, que en consecuencia, resulta necesario modificar el reglamento del cultivo del algodonero, adecuando sus normas a la estructura orgánica del organismo encargado de su ejecución y cumplimiento, de conformidad con la ley orgánica del ministerio de agricultura, dada por decreto ley nº 25902 y el reglamento de organización y funciones del servicio nacional de sanidad agraria_ SENASA, aprobado por decreto supremo Nº24_954_AG. Se resuelve:

Página 33

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

ARTÍCULO 1.- modificar el artículo N2 del texto único ordenado del reglamento de cultivo del algodonero, aprobado por resolución ministerial Nº 0251-94-AG, de 26 de mayo de 1994, el mismo que queda redactado de la siguiente manera: ARTÍCULO 2.- el servicio nacional de sanidad Agraria SENASA a través de sus coordinaciones regionales, sub regionales o coordinación en la unidad Agraria Departamental Lima-Callao, es el responsable de dar cumplimiento al presente reglamento, con el apoyo de los órganos desconcentrados del ministerio de Agricultura. ARTÍCULO 3.- las coordinaciones regionales, sub regionales o coordinación en la unidad agraria departamental lima-callao, del SENASA asumirán las funciones que el texto único ordenado del reglamento del cultivo del algodonero prevé para las agencias agrarias. Según corresponda. ARTÍCULO 4.- la dirección general de sanidad vegetal del SENASA asumirá las funciones que el texto único ordenado del reglamento del cultivo del algodonero provee para las direcciones regionales, sub regionales o coordinación en la unidad agraria departamental lima-callao del ministerio de agricultura. ARTÍCULO 5.- modificar la quinta disposición complementaria del texto único ordenado del reglamento del cultivo del algodonero, quedando redactada de la siguiente manera: Recomendaciones para el algodonero: 



  



No debes de hacer cultivos de soca porque los tocones y raíces permanecen enterrado por dos campañas y multiplican considerablemente el gorgojo de la chupadera. Jamás utilizar en tu siembra Pepa de algodón proveniente de desmotadoras, este insumo solo sirve para la industria aceitera y como alimento para el ganado. Acostúmbrate a sembrar en la mejor época del año de acuerdo al reglamento. Siempre utiliza en tu siembra semilla certificada, etiquetada y de sanidad garantizada. Desinfecta siempre tu semilla antes de sembrar, así evitaras problemas de plagas y enfermedades como la chupadera fungosa, gorgojo. Evita la introducción del gorgojo de la chupadera a zonas libres (palpa y nazca) no transportes material vegetativo de valles infestados. Página 34

Facultad de Agronomía 

 

Ciclo: V

Sección: B

No utilices insecticidas orgánicos en tu cultivo del algodón porque eliminas y matas a los insectos benéficos que controlan en forma natural a las plagas. Adquiera avispas TRICHOGRAMA en el ámbito de tu provincia para control del gusano Rosado y heliothis sp. Cualquier consulta será bien atendida en FÙNDEAL, ministerio de agricultura

Variedades de algodón TANGUIS El algodón Tanguis fue desarrollado por un agricultor cuyo apellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill telas para pantalones. El algodón peruano Tangüis es considerado entre una de las fibras más finas del mundo. Se caracteriza por su resistencia y su fibra suave, larga y uniforme. Altamente absorbente, el algodón Tangüis es capaz de retener 24 a 27 veces su propio peso. Se dice que las prendas elaboradas con algodón Tangüis respiran, pues esta fibra absorbe y libera rápidamente la transpiración.

Página 35

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

PIMA Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas. Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue introducida en el Perú en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. El algodón Pima peruano está considerado como el algodón más fino del mundo, cuya longitud de fibra es la más larga, logrando una apariencia más limpia del tejido. Cuando el algodón está bien procesado, esta extraordinaria fibra adquiere un lustre especial y una insuperable suavidad al tacto. Ya sea en climas muy cálidos o muy húmedos, las prendas elaboradas en algodón Pima peruano son mucho más cómodas de usar que prendas elaboradas en otro material, debido a que la fibra del algodón Pima peruano es más elástica, capaz de soportar temperaturas muy altas y de absorber la humedad. ALGODÓN AMERICANO DE UPLAND Que se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le considera originario de México. Su copo es blanco y el largo de sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros. ALGODÓN SEA-ISLAND Que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricación de tejidos finos.

Método de control de plagas y enfermedades El algodón es uno de los cultivos extensivos más rentables del momento en nuestro país. Por el elevado número de "inputs" que requiere, casi se puede decir que se trata más de un cultivo intensivo que de uno extensivo, o que se encuentra a medio camino entre ambos. Uno de los principales inputs en el algodón Página 36

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

corresponde al capítulo de plagas y enfermedades. En el presente artículo no se pretende hacer una descripción sistemática de todas las plagas y enfermedades, sino sólo de aquellas que presentan mayor relevancia de cara al control integrado. El control integrado debe ser entendido como la aplicación de sus tres grupos de acción: control cultural, control biológico y control químico; sabiendo que los dos primeros tipos de control, en general, actúan en una escala de tiempo distinta a la del control químico, pudiendo calificarse éste como de acción más inmediata. Aún así, como su propio nombre indica, las tres formas han de estar integradas; ignorar alguna va a suponer un desequilibrio en el programa de control. El clima, tipo de suelo, historia del cultivo, prácticas de cultivo, el cultivar y la naturaleza de las tierras colindantes, varían de una parcela a otra y de una campaña a otra, lo que hace que un programa de control no sea adecuado para todas las campañas, sino que cada año tendrá un enfoque diferente. Los programas integrados de plagas y enfermedades deben atender siempre a cuatro líneas fundamentales: prevención e identificación de las plagas y enfermedades, supervisión y manejo del cultivo, directrices o pautas de acción a seguir en el control y los métodos de control a aplicar, incluyendo el uso de productos fitosanitarios apropiados cuando sea necesario (Rude y Clark, 1984). El control integrado pretende, de la forma más económica y fiable, solucionar los problemas de las plagas y enfermedades anticipándose y evitándolas. Siempre, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente. Control de plagas Las pérdidas de rendimiento causadas por insectos en el algodón a nivel mundial han sido estimadas, como promedio, en un 16% del potencial del cultivo. Las plagas que mayor importancia tienen son: heliotis (Heliothis armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña roja (Tetranichus urticae) y los pulgones (principalmente Aphis gossypii). Existen otras plagas de carácter secundario, como son: oruga espinosa (Earias insulana), mosca blanca (Bemisia tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), Frankliniella occidentalis (aunque esta especie también tiene importancia como depredador de la araña roja), trips (Thrips Página 37

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

angusticeps y T. tabaci), Lygus spp., rosquilla o gusano gris (Agrotis segetum) y gardama (Spodoptera exigua) (Duran, 1999). Tiene mucha importancia, dentro de las técnicas culturales, la eliminación de los restos del cultivo mediante el picado y enterrado o la extracción de los mismos. Esta medida debe aplicarse antes de que produzca la inducción de la diapausa en algunos insectos. Los ataques de plagas tardías pueden evitarse adelantando la fructificación, bien forzando el cultivo o utilizando cultivares de ciclo corto. El control de las lindes es una estrategia clave, ya que son una fuente potencial de insectos. Por tanto, una vez que los restos son extraídos, hay que eliminar las malas hierbas que existan en la parcela o alrededor para evitar que puedan servir de refugios a determinadas plagas para el próximo cultivo. Las rotaciones de cultivos son de gran utilidad, por romper los ciclos de muchas plagas. El uso de cultivares con unas determinadas características puede influir de forma decisiva en la lucha contra las plagas. Existen cultivares con una pubescencia específica que impide el ataque de algunas plagas; otros, con elevadas concentraciones de compuestos que inhiben la alimentación de las larvas, y aquellos que poseen menor número de nectarios, los cuales reducen las poblaciones de Lygus spp. y de gusano rosado hasta el 50% (Ridway, 1984). Una sola característica del cultivar por sí misma no proporciona suficiente resistencia a las principales plagas, sin embargo, si los mejoradores combinan con éxito dos o más características de resistencia en una misma variedad con cualidades agronómicas deseables, la resistencia a insectos puede mejorarse notablemente en el futuro (Rude y Clark, 1984). En el control integrado es fundamental el aprovechamiento de los enemigos naturales (parásitos y predadores) en la regulación de las poblaciones de insectos. Algunas de estas especies beneficiosas para el algodón son: Orius spp., Chrysoperla carnea, Aeolothrips spp., Nabis spp., Coccinella septempunctata, Frankliniella occidentalis en el caso del heliotis, Hipodamia variegatta, Aphidoletes aphidimyza, Chrysopa spp. y Eretmocerus mundus (Alvarado et al., 1997). También ha de tenerse en cuenta para la obtención de mejores resultados en el control biológico las dosis y métodos de aplicación de los insecticidas, evitando que puedan mermar las poblaciones de enemigos naturales de las plagas. Se está desarrollando el uso de patógenos o agentes microbianos para el control indirecto (virus y agentes bacterianos), aunque este material no suministra un adecuado control cuando la densidad de la plaga es muy alta, como por ejemplo en el heliotis, sin embargo su potencial está demostrado. Página 38

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

En el pasado, el control químico estuvo asociado únicamente al uso de insecticidas convencionales y sistémicos. En la actualidad, el concepto es más amplio, incluyendo componentes tales como feromonas, hormonas y repelentes, y la síntesis de estos productos naturales. Un uso incorrecto o excesivo de plaguicidas puede generar un control pobre, daños al cultivo, gastos elevados y riesgo para la salud y el medio ambiente. En un programa de control integrado de plagas y enfermedades, los plaguicidas son usados cuando los muestreos del campo indiquen que son necesarios para prevenir las pérdidas. Hay que asegurarse de que cada tratamiento plaguicida está dirigido al estado apropiado de la plaga objeto del tratamiento. El objetivo es asegurar el nivel de control necesario con el menor número de tratamientos, reduciendo costes y riesgos potenciales. Algunos insectos han desarrollado resistencia a determinados plaguicidas. Al principio puede ser posible controlar las plagas resistentes incrementando la dosis, pero las dosis muy altas y más frecuentes pueden incrementar la resistencia. A la larga, el plaguicida puede no ser económicamente factible y hay que cambiar a un nuevo producto. La búsqueda de nuevos insecticidas es complicada, ya que las especies resistentes a un producto frecuentemente desarrollan resistencia cruzada a otros, incluso para productos que no son del mismo grupo químico. Insectos que han desarrollado resistencia a los organoclorados, es muy probable que lleguen a ser resistentes a los piretroides sintéticos. La resistencia al plaguicida también puede ser inducida en una plaga que no es el objetivo del tratamiento. Plaguicidas que matan enemigos naturales pueden causar el resurgimiento de plagas secundarias, siendo esto muy común con el uso de insecticidas. Algunos insecticidas promueven plagas secundarias de araña roja por estímulo directo de la reproducción, porque causan cambios en la fisiología de la planta que le favorece y por la destrucción de su enemigo natural. Por otro lado, las plagas que sobreviven al tratamiento más tarde pueden reproducirse sin las restricciones de los enemigos naturales, aumentando, por tanto, el tamaño de la población por encima del que existía antes del tratamiento. Esto sucede habitualmente con el heliotis y el gusano rosado. El uso de algunos productos polivalentes puede no ser recomendado en determinadas condiciones por el desequilibrio que produce en otras plagas (Alvarado, 1997).

Página 39

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Bajo ciertas circunstancias, algunos insecticidas pueden dañar también al algodón, tal es el caso del metomilo, el cual puede causar el enrojecimiento de las hojas, presentando la planta daños parecidos a los producidos por la araña roja, especialmente si se aplica más de dos veces. Múltiples aplicaciones de metil paration o carbaril antes o durante de la máxima floración pueden retrasar la fructificación y producir reducción de los rendimientos en algunos casos. Hay que considerar la existencia de cultivares transgénicos, no sembrados aún en nuestro país, que aportan una elevada eficacia en el control de los principales insectos que atacan el algodón. La introducción de dichos cultivares supondrá una modificación de las estrategias de control integrado actuales (Duran, 1999). Los nematodos tienen en general menor importancia, siendo el más frecuente Meloidogyne incognita. Existe una frecuente interacción de esta especie con el Fusarium, ya que este hongo promueve la actividad del nematodo. Las estrategias de control pasan por la rotación de cultivos, barbecho e, incluso, el uso de nematicidas. También, se está desarrollando control biológico por medio del uso de hongos y bacterias, además de estar investigándose fuentes de resistencia para las cultivares en otras especies de algodón.

Control de enfermedades El tipo e importancia relativa de las enfermedades varía considerablemente de un área a otra dependiendo del ambiente, las prácticas culturales y la disponibilidad de huéspedes alternantes de los patógenos. Las enfermedades de mayor importancia son las causadas por patógenos de suelo, pudiendo ser las pérdidas de rendimiento entre un 15 y un 65%. La principal enfermedad que afecta al cultivo del algodón es la verticilosis (Verticillium dahliae), existiendo otras enfermedades que, normalmente, tienen carácter secundario. Las enfermedades que afectan a la semilla y a las plántulas hacen susceptible al algodón durante periodos cortos de tiempo. Transcurrida esta fase la planta se Página 40

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

hace progresivamente más resistente. A las 2 ó 3 semanas de la siembra las plántulas resisten el ataque de los patógenos, a menos que se produzcan fríos inusuales o condiciones húmedas. El periodo de susceptibilidad coincide con contenidos muy bajos de taninos y terpenoides en el hipocotilo y los tejidos de la raíz; por tanto, a mayor concentración de estos compuestos, mayor será la resistencia. Las enfermedades de semillas y plántulas pueden ser causadas por patógenos presentes en la semilla o por patógenos de suelo, siendo estos últimos de mayor importancia y de más difícil control. Los patógenos más extendidos y comunes encontrados en la semilla son Fusarium spp., Alternaria spp. y Aspergillus spp., los cuales pueden, además, causar la pudrición de las cápsulas y el deterioro de la fibra húmeda. Una semilla en condiciones húmedas durante su almacenamiento también puede ser invadida por alguno de estos hongos. Los patógenos de suelo más importantes que producen caída de plántulas son: Rhizoctonia solani, Pythium spp., Fusarium y Thielaviopsis basicola. Pythium es el más importante en las zonas donde el frío y las condiciones húmedas prevalecen en la siembra. Mención especial requiere el Verticillium, el cual muestra una elevada respuesta a la temperatura, aumentando su agresividad con el descenso de la misma. El algodón no sufre daños cuando la temperatura es superior a 30 ºC , sin embargo, a medida que ésta desciende, los efectos producidos por el hongo son mayores. La principal estrategia para la lucha contra este hongo es la utilización de cultivares tolerantes. La reducción del inóculo del patógeno o su desarrollo en los tejidos del huésped es mejor realizada a través de la integración de diversos medios de lucha. El medio más económico de controlar las enfermedades es a través de la modificación de las prácticas culturales y el uso de cultivares resistentes o tolerantes, como ya se ha comentado. El control químico (cuando es posible su aplicación) es, por lo general, caro, de ahí que su uso esté restringido como último recurso cuando otros medios son inadecuados, y aun así debe ser sopesado frente al coste de pérdidas por la enfermedad. El control biológico puede ser menos costoso y, seguramente, será el sustituto del control químico en el futuro, puesto que aún no está completamente desarrollado para su uso comercial. La solarización del suelo también tiene un buen control de enfermedades como Pythium, Verticillium y Fusarium, pero su precio es elevado, además de perder un año de algodón por realizarse en verano.

Página 41

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

El uso de una semilla vigorosa y de elevada calidad es importante para disminuir las enfermedades de las plántulas y las más tardías como el Verticillium (Ridgway, 1984). El retraso de la siembra hasta que la temperatura del suelo supera los 15 ºC aumenta la velocidad de desarrollo de las plántulas, acortándose su periodo de susceptibilidad a las enfermedades. Ahora bien, no hay que olvidar la importancia que tiene sembrar lo más temprano posible para ajustar el ciclo del cultivar, escapando a las lluvias de otoño y a las enfermedades tardías. Muchos patógenos del suelo son favorecidos por los riegos excesivos o inadecuados, particularmente cuando el riego disminuye la temperatura del suelo. En general, las infecciones de hongos son favorecidas por el exceso de humedad. En concreto, los riegos tardíos producen una mayor actividad del Verticillium. Una medida aconsejable es reducir el riego al mínimo una vez que la temperatura media comienza a decrecer apreciablemente al final de la estación de crecimiento. La fertilización nitrogenada excesiva agrava muchas enfermedades del algodón, siendo particularmente perjudicial para las enfermedades del marchitamiento, como Verticillium y Fusarium. Los abonos nitrogenados en forma amoniacal generalmente incrementan la severidad de la marchitez producida por Fusarium spp., mientras que los nitratos aumentan la marchitez por Verticillium (Ridgway, 1984). Las deficiencias de potasio elevan de forma sustancial la severidad de la marchitez producida por Verticillium y Fusarium, por lo que resistencia de las plantas a estas enfermedades se incrementa progresivamente con el aumento de la dosis de potasio fertilizante (Ridgway, 1984). La fertilización cálcica y el ajuste del pH del suelo a 6 ó por encima es efectivo en la reducción tanto de las enfermedades de plántulas y marchitez por Fusarium, así como en reducir la toxicidad de aluminio y manganeso. La rotación con cereales o leguminosas normalmente reduce la cantidad de inóculo del patógeno en el suelo y decrece la incidencia y severidad de la enfermedades. Por el contrario, enfermedades como Pythium y Fusarium pueden incrementarse en rotaciones con cultivos como maíz y soja. Tanto la época, como el tipo de laboreo, pueden afectar al control de las enfermedades. Realizar un laboreo de limpieza después de la recolección, que entierre los restos y destruya los huéspedes alternativos, ayuda al control de los patógenos. Por ejemplo, Verticillium sobrevive mejor sobre la superficie del suelo que enterrado en el mismo, por lo que el uso de la vertedera es un efectivo método de control cuando el suelo lo admita. También, reguladores de crecimiento

Página 42

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

pueden utilizarse para aumentar la resistencia de las plantas de algodón a Verticillium (Ridgway, 1984).

Plagas y enfermedades Enfermedades: Las enfermedades más importantes del algodón son las producidas por hongos. Las que ocasionan mayores pérdidas económicas son las producidas por un complejo de enfermedades que ocasionan caídas de plántulas, y que se denominan Dumping-off . Generalmente estas enfermedades están asociadas a diversas causas tales como temperaturas frías, humedad excesiva pero también a causas inherentes a la semilla como falta de vigor, anormalidades en la germinación, etc. Es importante comentar que las variedades que no han sido delintadas con ácido sufren el problema del Dumping-off de forma mucho más acusada. Los tratamientos con fungicidas en la semilla palian algo la virulencia pero no la controlan. La enfermedad más importante del algodón es sin duda el Verticilium Wilt, cuyo patógeno más abundante es el Verticilium Dahliae. Diversos autores estiman que las pérdidas mundiales de fibra ocasionadas por V. Dahliae pueden llegar a superar los 350 millones de kilos. Cuando tenemos suelos contaminados con este patógeno es totalmente necesario utilizar variedades tolerantes, aunque esto implique la utilización de variedades potencialmente menos productivas o incluso la utilización de ciclos poco adecuados. La fertilización equilibrada entre Nitrógeno y Potasio ayuda a controlar esta enfermedad. Otras enfermedades como Alternaria y Bronze Wilt generan también importantes problemas en amplias áreas. Es importante la utilización de variedades tolerantes y en el caso de Alternaria, que la semilla se haya delintado mediante ácido. La siguiente figura muestra las enfermedades más usuales, sus causas y sus posibles correcciones.

Página 43

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Plagas: Este apartado resume los insectos perjudiciales que atacan a la planta de algodón en algunos de los estados fenológicos y los criterios a seguir para intervenir o no en la defensa de la planta. Siempre que sea posible, se deben tomar los criterios a través de programas de monitoreo. El programa de monitoreo “AISco Monitoring Protección” proporciona la posibilidad de conocer la intensidad de la plaga en cuestión y los umbrales necesarios para iniciar una intervención en el cultivo. La intervención se puede llevar a cabo a través de productos “sólo biológicos”, “sólo químicos” con alternancia de ambos. Ver cuadro:

Página 44

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Algunas de las plagas más representativas:

-NEMATODOS (Agriotis linneatus) A menos que sea una zona endémica, los ataques se este insecto suele ser esporádicos. Reduce el potencial radicular y por tanto genera pérdidas en la producción. En caso de graves problemas, hay variedades muy tolerantes que pueden resolver este problema.

– TRIPS (Frankiniella occidentalis) Son insectos chupadores que perforan las partes tiernas de la planta para alimentarse de su jugo. Son especialmente dañinos cuando la planta tiene menos de 5 nudos. Si los insecticidas de suelo incorporados en el momento de la siembra son sistémicos, previenen y controlan los ataques. Los tratamientos incorporados en la semilla de algodón no suelen ser sistémicos y por tanto no son útiles. Página 45

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

– PULGONES (Aphis gosypii, Mizus Persicae, Aphis fabae) Se encuentran agrupados en colonias. Absorben la savia de las hojas y es fácil ver como éstas se enrollan y comienzan a llenarse primero de melaza y después de negrilla. Esto ocasiona pérdidas en la producción y pérdidas irreparables en la calidad de la fibra. Esta plaga que suele comenzar muy temprano y tiene depredadores muy importantes como la Cocinella septenpuncata o “mariquilla”, y la Chrysopa. Si existe un umbral importante de estos auxiliares, es posible que no sean necesarios tratamientos químicos, pero si se hacen, es conveniente que la aplicación se haga con droplets.

– ARAÑA ROJA (Tetranichus Telarius) En general es muy peligroso cuando el cultivo carece de insectos auxiliares, porque produce un efecto de defoliación anticipada. Cuando existe una fauna auxiliar importante, esta plaga no suele ser problema. La lucha preventiva sobre las malas hierbas de los márgenes es la mejor solución. Si no existen insectos auxiliares, es necesario algún tratamiento con abamectinas.

– MOSCA BLANCA (Bemisia Tabaci) La mosca blanca suele ser una plaga generalmente controlada por los insectos auxiliares. Si no existen auxiliares (generalmente al final del cultivo) , esta plaga produce pérdidas importantes no sólo en producción, sino también y mucho más importante en la calidad de la fibra. Las aplicaciones con productos químicos son sólo necesarias si carecemos de auxiliares y no hay que olvidar que la aplicación debe hacerse con droplets para poder mojar el envés de la hoja.

Página 46

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

– LEPIDÓPTEROS En la lucha contra lepidópteros hay que distinguir dos tipos de lucha: a) A través de variedades genéticamente modificadas que expresan la proteína del Bt (Bacillus Thuringiensis Kustaki) y gracias a la cual podemos combatir algunos de los lepidópteros más agresivo. b) Lucha convencional con insecticidas químicos o biológicos En Europa (Portugal y España) está prohibida la utilización de las variedades genéticamente modificadas y muchos de los principales insecticidas genéricos, tales como Endosulfan, Metomilo o Dimetoato. El control de lepidópteros y en especial de Heliothis armígera, se hace o muy caro o muy complicado. Fuera de Europa la lucha es algo más fácil, bien por la utilización de variedades OGM o bien porque los productos genéricos están permitidos y es posible su utilización a precios razonables. La utilización de Bacillus Thuringiensis mediante aplicaciones sistemáticas cada 7 días y con ayuda de atrayentes formulados con caseína, está teniendo un excelente control en España de Heliothis armígera. La lucha contra GUSANO ROSADO (Pectinopphora gossypiella). Esta plaga es endémica en algunos lugares mientras que en otros carece de importancia. En Europa y en Israel es una plaga que produce daños económicos muy importantes. La lucha mediante confusión sexual funciona muy bien en aquellos lugares donde todos los agricultores deciden utilizarla.

Bioestimulantes enzimáticos Concentrados enzimáticos procedentes de algas marinas que contienen fitohormonas naturales, ácidos polihidroxicarboxílicos y oligoelementos. 1) Cotton: está especialmente formulado para su empleo en algodón como bioestimulante, para la formación y retención de órganos fructíferos, mejorando el rendimiento productivo y precocidad de la cosecha.

Página 47

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

2) Hort: es una solución bioestimulante y nutritiva indicada para favorecer el desarrollo vegetativo y productivo en cultivos hortícolas, salvo en pimiento, retrasando el agotamiento de las plantas. 3) Berry: actúa sobre el metabolismo ayudando a conseguir una mejor polinización y un mayor rendimiento del cultivo, incrementando la cantidad y calidad de la producción. 4) SUBET: favorece el desarrollo general de la planta, mejorando la actividad fotosintética. Aumenta la foto asimilada y con ello el número de anillos vasculares en la raíz, incrementando la producción y el porcentaje de azúcar.Su aplicación está destinado a potenciar la actividad celular y mejorar el crecimiento de los cultivos.

Proceso de desmote del algodón El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que comienza con la recepción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodón procesado. El desmote del algodón produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales) y los desperdicios del desmotador, y emite contaminantes como polvo de algodón y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado del algodón en los desperdicios, en ciertos países, se regula estrictamente el movimiento y eliminación de la semilla de algodón y la basura. Donde permitan los reglamentos, Página 48

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

se envía la semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puede eliminar la basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono, o sujetándola a fumigación, esterilización o incineración. En algunos países se quema la basura al aire libre, causando molestias, contaminación atmosférica y problemas de olor. El problema principal para la salud que surge del desmote se relaciona con el polvo. La exposición a niveles excesivos de polvo de algodón causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave. Además, el excesivo ruido puede ser un problema en esta industria.

Chapodo El chapodo es una operación cultural que consiste en cortar el tallo del algodón a cierta altura. Soca Viene a ser la nueva vegetación luego de haber realizado el chapodo.

Página 49

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Algodón del norte peruano Algodón Pima: El algodón Pima es una variedad de algodón, originaria del Perú. El primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es de un sitio en la costa sur peruana donde se han encontrado bolas de algodón datadas 2500 a. C. El algodón peruano de 1000 a. C. no muestran diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana, donde fue introducida a principios del siglo XX. La combinación de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodón Pima Peruano sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas más durables. Tiene una longitud (mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso.

Algodón Tangüis: El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur Página 50

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

de la Costa.La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado.

Origen del tanguis Don Fermín Tanguis nació en 1851 en San Juan de Puerto Rico. Su padre era francés y su madre puertoriqueňa.Tanguis fue a trabajar en Lima, Perú como contador comercial. En 1889 decidió dedicarse a la agricultura en el valle de Pisco cultivando el algodón. A fines del siglo observo que las matas de algodón morían por efectos de un hongo llamado Cotton Wilt.La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando que los agricultores de la zona abandonaran esta actividad. Don Fermín Tanguis inicio un estudio y la experimentación de

Página 51

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

nuevas especies resistentes a la plaga; sus esfuerzos fueron muy penosos y frustrantes, pero fue perseverante. Después de 10 años de investigaciones y experimentaciones logro una especie de algodón resistente a la plaga. Con un magnánimo espíritu de generosidad obsequio a los agricultores del valle semillas de estas plantas resistentes. Don Fermín Tanguis murió el 24 de agosto de 1930 y sus restos destacan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima. “pasó por la hacienda Zárate, de propiedad del señor Julio Barrenechea, y vio con gran asombro una planta que vegetaba lozana y que era completamente distinta del Egipto: tenía fibra larga era muy blanca, de gran colchón y de brote belloso. Determinó entonces seleccionar esta clase que parecía reunir buenas condiciones, se echó al bolsillo diez bellotas, junto con algunas otras clases de algodón que encontró en el mismo campo. Determinó el porcentaje de fibra, dándole el 45%. Como se ve era un porcentaje elevadísimo. Vio que las semillas eran chicas y con algunas rayitas de pelusa que corrían a lo largo de la semilla”. Y así continuó con sus experimentos hasta que el séptimo año pudo sembrar mayor cantidad del algodón que había finalmente seleccionado y la regaló a los agricultores de la zona diciéndoles: “Aquí tienen una clase de algodón buena, resiste el decaimiento y produce más”. El nuevo algodón “especial”, como lo llamaba su creador, fue bautizado algodón Tangüis, a insistencia de los agricultores Coloma y Graham Rowe, a pesar de la oposición del propio Tangüis. Se trataba de una variedad que no sólo resistía el Cotton Kilt, sino que superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. Su algodón “especial” se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero.

Página 52

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Conclusiones     

El cultivo del algodón es uno de los cultivos más importantes de valle de Ica. El algodón es un cultivo de exportación. Las diferentes variedades de algodón presentan características distintas. El algodón es muy importante como fuente de alimento. El algodón es de gran importancia porque es utilizado de diferentes formas (textileria)

Página 53

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Objetivos

  

Reconocer las diferentes variedades de algodón que existen en el valle de Ica. Conocer los órganos de la planta de algodón. Conocer las los métodos de control de plagas y enfermedades en el cultivo de algodón.

Página 54

Facultad de Agronomía

Ciclo: V

Sección: B

Bibliografía      

http://es.wikipedia.org/wiki/Gossypium_herbaceum http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf http://es.scribd.com/doc/20086032/Monografia-Del-Algodon http://www.slideshare.net/gjmoncayo/cultivo-de-algodn-1985935 http://www.monografias.com/trabajos14/algodon/algodon2.shtml http://elizlon.wordpress.com/proceso/

Página 55