Alfredo Espino

Alfredo Espino (Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de

Views 135 Downloads 10 File size 838KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alfredo Espino (Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana. Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética. A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho años de edad. Sus restos mortales, sepultados en primera instancia en el Cementerio General de San Salvador, fueron después trasladados a la llamada Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo. Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su padre con el fin de llevarlas a la imprenta. Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masferrer, fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en 1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa de su obra que se tituló Jícaras tristes. La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena parte de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre. Sus poemas evocan los árboles, los frutos, el aroma de la noche, los colores, los niños y lo maternal.

Horacio Quiroga (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Horacio Quiroga

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París(1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig. Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas. Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte(1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920).

Pablo Neruda (Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.

Pablo Neruda

Del amor apasionado y cálidamente humano de los Veinte poemas, con resabios modernistas pero plenamente original en sus brillantes imágenes, pasaría Neruda a expresar con la fuerza de un surrealismo personal el sinsentido del hombre y del cosmos en Residencia en la tierra (1933-1935), para construir una nueva fe desde el compromiso político en la épica del Canto general (1950) e inclinarse finalmente por la sencillez temática y expresiva de las Odas elementales (1954-1957). Siempre receptivo a las innovaciones estéticas, su copiosísima producción, que incluye multitud de libros además de los citados, reflejó las sucesivas tendencias en el devenir de la lírica en lengua española y ejerció una fuerte influencia en poetas de todo signo. Biografía Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

Hermanos Grimm Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785 - Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786 - Berlín, 1859). Filólogos y folcloristas alemanes autores de una celebérrima recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822). Las innumerables reediciones modernas de esta obra suelen llevar títulos como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o Cuentos de los hermanos Grimm, como si los relatos fuesen de su invención. En realidad, buena parte de su éxito como transcriptores y compiladores de la tradición cuentística oral procede precisamente de su criterio (novedoso en la época) de respetar al máximo la frescura y espontaneidad de los cuentos tradicionales, en lugar de someterlos a artificiosas reelaboraciones literarias.

Los hermanos Grimm

Jacob y Wilhelm Grimm eran los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia Calvinista. Siguiendo los pasos de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo (1802-1806), donde iniciaron una intensa relación con el poeta y folclorista Clemens Brentano, quien les introdujo en la poesía popular, y con el jurista e historiador del derecho Friedrich Karl von Savigny, el cual los inició en un método de investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. La exaltación de la literatura anónima tradicional del filósofo Johann Gottfried Herder, por otra parte, influyó decisivamente en sus ideas sobre la poesía y la narrativa popular, a la que concedían un valor superior a la literatura culta en tanto que genuina expresión del espíritu del pueblo. Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm.

Salvador Salazar Arrué (Sonsonate, 1899 - San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño. También conocido por el seudónimo de Salarrué, fue una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la realidad de su pueblo. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano.

Salarrué [Salvador Salazar Arrué]

Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años, a los diez años publicó ya sus primeros textos en el Diario de El Salvador. Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de Comercio, estudió además pintura y dibujo con el maestro greco-ruso Spiro Rossolimo, y más tarde, gracias a una beca, en la Corcoran School of Art de Washington, donde con veinte años realizó su primera exposición individual en la Hisada's Gallery. De regreso a El Salvador, contrajo nupcias con la artista Zelie Lardé y comenzó a prestar servicios laborales en la Cruz Roja. En 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, dirigido por los escritores Alberto Masferrer y Alberto Guerra Trigueros. Publicó allí artículos y su primeros relatos, reagrupados luego en Cuentos de cipotes. Fundó y dirigió las revistas Amatl y Espiral; a lo largo de su vida colaboraría en numerosas rotativos y revistas literarias y artísticas.

Charles Perrault (París, 1628 - id., 1703) Escritor francés. Cultivó la poesía galante y fue protegido por el ministro Colbert, gracias al cual ingresó en la Academia Francesa (1671). Su poema El siglo de Luis el Grande (1687) reavivó la «querella de los antiguos y los modernos», y para sostener su tesis, favorable a los escritores modernos, escribió Comparación entre antiguos y modernos (1688-1697) y Los hombres ilustres que han surgido en Francia durante el siglo XVII (1696-1700). Es autor de una recopilación de cuentos infantiles titulada Historias y relatos de antaño (1697), que le valieron una gran celebridad póstuma.

Charles Perrault

Educado en el colegio de Beauvais, Charles Perrault se aficionó grandemente a la literatura desde su mocedad. Compuso durante sus años de colegio una Enéide travestie agradable, juntamente con su amigo Baurin y con sus hermanos (Claude Perrault, que sería médico y arquitecto, y Nicolás Perrault, futuro teólogo). Abogado del foro de París en 1651, obtuvo luego diversos cargos administrativos y gubernativos. De 1654 a 1664 estuvo empleado en la administración de la Recaudación General de Hacienda, dirigida por su hermano Pierre bajo la supervisión del ministro Jean-Baptiste Colbert, protector de la familia. Charles Perrault fue más tarde inspector general de la Superintendencia de las Construcciones Reales y miembro de la comisión encargada de redactar inscripciones en los monumentos públicos (que posteriormente se convertiría en la Academia de Inscripciones). Mientras tanto, frecuentaba los salones, haciéndose apreciar por su "sprit" y por su amabilidad, y fundaba con Costar y Pinchesne un grupo de amigos literatos a los que se unió durante algún tiempo Madame de la Suze, la sentimental poetisa.

Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 1805 - Copenhague, 1875) Escritor danés. Inscrita en el romanticismo, su obra comprende diversos libros de poemas, novelas y piezas para el teatro; sin embargo, Hans Christian Andersen debe su celebridad a las magníficas colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones suyas relatos como El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo, El sastrecillo valiente o La reina de las nieves, tan divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos tradicionales anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura infantil.

Hans Christian Andersen

El más famoso de los escritores románticos daneses fue un hombre de origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann. Tuvo una primera niñez bastante serena entre un padre zapatero, soñador inquieto y librepensador, y una madre más vieja que su marido, supersticiosa y activa, siempre dispuesta a mimar a su hijo; tal equilibrio quedó alterado con la muerte del padre (1816), a quien el espejismo de la guerra napoleónica había alejado de la familia, y el segundo matrimonio de la madre. En 1819, a los catorce años, Hans Christian Andersen viajó a Copenhague en busca de fortuna. En vano esperó llegar a ser cantante, actor o por lo menos bailarín, ni tampoco fueron más afortunadas sus primeras tentativas poéticas. La crisis que vivía el reino de Dinamarca a raíz de las duras condiciones del tratado de paz de Kiel y su escasa formación intelectual obstaculizaron seriamente su propósito.

Jeanne Marie Leprince de Beaumont

Jeanne Marie Leprince de Beaumont nació en Ruan (Francia) el 26 de abril de 1711 y murió en Chavanod (Francia) el 8 de septiembre de 1780. Fue una escritora francesa, famosa, sobre todo por sus cuentos. Era hermana del pintor Jean-Baptiste Leprince. Trabajó como institutriz en la corte, donde desempeñó funciones de dama de compañía y de profesora de música, hasta que se casó con M. Beaumont. Comenzó a escribir desde muy joven, tras separarse de su marido, viajó a Londres donde fundó un periódico para jóvenes Le Noveau Magasin français, donde se trataban temas literarios y científicos, y una escuela para niños. Instituyó el modelo del cuento pedagógico y escribió más de setenta libros: el primero fue una novela, El triunfo de la verdad (1748), aunque se hizo célebre principalmente por sus libros de cuentos: El almacén de los niños o Diálogo de una sabia institutriz con sus alumnos (1757), El almacén de las señoritas adolescentes (1760), El almacén de los pobres (1768), luego aparece su versión sobre La Bella y la Bestia (1770) que es el resumen de un texto original de Madamme Barbot de Villeneuve. Se casó de nuevo y tuvo seis hijos y en 1776 regresó a Francia, concretamente a Saboya, donde pasó los últimos años de su vida. Considerada el Rousseau femenino por su genio, Madamme Leprince de Beaumontconoció una inmensa popularidad en su época. La mayor parte de su obra es didáctica y moralizante, en la que la pretensión científica ha constituido durante un siglo el vademécum de la pe