Alfabeto Fonetico Intl001

autógrafa o se.i, manuscrita— se puede firmar electrónicamente, ni t.mipoio vale p.u.i lo mismo. Una firma electrónica

Views 216 Downloads 0 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

autógrafa

o se.i, manuscrita— se puede firmar electrónicamente,

ni t.mipoio vale p.u.i lo mismo. Una firma electrónica sirve para identificarse como usu.ino de un sitio web y para autorizar o reconocer t i . m s . i c c iones

por ejemplo, como cliente de la banca electrónica—.

I ' . i i . i esle propósito,se recurre a criptosistemas,2 mediante los cuales los sisii-ni.is informáticos reconocen que uno es quien dice ser,por medio del ici'.istio del nombre y clave de usuario. Lo importante, entonces, y.i no sólo es acordarse de la clave de acceso, sino la de operación y c o n t a r con un dispositivo, ya sea electrónico o impreso, que nos ila (.'laves y más claves para lograr las transacciones. Pero, aun con toda la sofisticación de estos sistemas, parece que la firma electrónica no

Alfabeto Fonético Internacional

ha llegado a ser tan auténtica y segura como la manuscrita.

La firma rara: Luís P. y Jasso

Colofón La firma es también la autoría de una obra de arte, un manuscrito, una corporación o denominación legal de algo. Es, además, el estilo o marca característica con que se hace algo. Por último «echar una firma» es lo que hacemos todos cuando nos ponemos espléndidos y sacamos la tarjeta de crédito... o cuando los hombres van a orinar.. listos

El Alfabeto Fonético Internacional —AFI, por sus siglas en español2—,

profesores basaron el AFI en el Romic Alfabet

también conocido como II'A —del inglés International Phonetic

realizado por Henry Sweet entre 1880 y 1881,

Alfabet—, es un sistema utili/ado por lingüistas para representar

que se formó a partir del Phonotypic Alfabet

mediante signos, de manera exacta y unívoca, todo sonido utilizado

elaborado por Isaac Pitman y Alexanderjohn

en un intercambio lingüístico —llamado fonema o alófano3— que el aparato fon.idor humano puede producir. Soy claro al especificar que

Ellis en 1847.6 La primera versión oficial de este alfabeto

sólo sonidos lingüísticos, porque deja de lado todo lo que puede ser

aparece en el libro Our Revised Alphabet. The

considerado ruido. 1

Phonetic Teacher, de Paul Passy, en 1888. El

C-oino su nombre lo indica, el AFI está concebido para poder

alfabeto ha sufrido una serie de revisiones

representar los sonidos lingüísticos de todas las lenguas existentes.

y mejoras durante el paso de los años, y su

Por supuesto, al hablante de cada lengua le resultará más fácil representar

versión más reciente es de 2005.

la suya.Yo mismo me he metido en camisa de once varas cuando tengo que transcribir un fragmento de noruego, y eso que jamás he intentado una lengua africana o polinesia, que sería aún más difícil. Sin embargo, pese a la dificultad natural que representa transcribir una lengua como las mencionadas, se trata de algo que puede lograrse a través de este alfabeto. El AFI fue desarrollado originalmente por profesores de lengua británicos y franceses —dirigidos por Paul Passy—, bajo los auspicios de la International Phonetic Asociation —IPA por sus siglas en

Descripción del AFI La mayoría de sus símbolos se t o m ó del alfabeto latino, algunos del griego y otros más son ajenos, aparentemente, a los demás alfabetos. El principio general consiste en utilizar un signo para cada sonido, evitando las combinaciones de letras —como sh y th, del inglés—. Sin embargo, hay algunos sonidos que, por su articulación, exigen la presencia de un signo compuesto. Ése es el caso de la ch, el cual explicaremos más adelante.

2 No debemos confundir estas siglas con las de la Agencia Federal de Investigación, tan polémica en nuestros días, ni con las del afamado American Film Institute. 3 Fonemas son las unidades de estudio de la fonología, mientras que alófonos son las variantes de estos sonidos que existen en la interacción real, y son estudiados por la fonética. Fonología y fonética son dos ramas de estudio de la Lingüística, v; «Mito 3. Los dialectos son lenguas inferiores» y «Mito 12.Todos tienen acento menos yo», en Mitos de la lengua, Colección Mitos, México: Lectorum y Editorial Otras Inquisiciones, 2011. 4 Un buen libro de consulta para saber más sobre el AFI es Handbook ofthe International Phonetic Assodatíon: A Guide to the Use ofthe International Phonetic Alphabet, Cambridge: Cambridge University Press, 1999. 84

5 De tal modo, tanto la asociación como el alfabeto soin conocidos como IPA —en inglés— y AFI —en español. 6 Ambos alfabetos fueron realizados para transcribir la lengua inglesa. 85

l'.ntiv los criterios que considera en su estructuración el AFI están

Signos compuestos

oí lu¡',.ii del ,i|>.u.iio fonador8 en que se articula cada consonante, así

Ciertos sonidos difieren de los mencionado!

como l.i loi in.r en que se articula dicho sonido.Muchos délos signos

arriba en una ligera modificación o articulación

Utilizados en el AI : I tienen una correspondencia directa con el alfabeto

secundaria; por ejemplo, un ensordecimiento

latino y representan sonidos muy frecuentes en numerosas lenguas

—como cuando susurramos al oído de una

emope.is, incluyendo el inglés.Entre éstos destacan sonidos como [p],

linda chica o evitamos ser escuchados por

|b|, |t|, |il|, |k|, |g], [m], [n], [f], [v], [s], [h], [zl y [l].Por otro lado,el AFI

otros— o que el sonido se articule en un punto

también tiene un apartado para todos los sonidos vocálicos, que son

diferente al que estamos acostumbrados, como

2S en total, comparados con las cinco vocales — / a / , /e/, /i/, /o/ y

una dentalización —si bien es un ejemplo

/(//— que utilizamos en español.

de un problema físico, podemos identificar las eses dentalizadas si recordamos a Martha

Algunos ejemplos de transcripción fonética

Sahagún de Fox y su modo muy peculiar de pronunciarlas—.Todos estos sonidos se

español: No hay nada más difícil que vivir sin ti

representan añadiendo marcas diacríticas;

[noqiná6amáz6ifísilkejM]Mrsintí]

es decir, pequeños símbolos —en forma de

tabasqueño: Ejto ej un compló

[^htoehürjkpmpló] inglés: Luke, I am your father

[lú:khlaiAmjórfá:5^]

ganchos, círculos, puntos, cruces, rayas, etcétera, similares a la tilde que se encuentra sobre la ñ— que se colocan arriba o debajo del signo principal. Otros sonidos se representan con un signo

francés: Voulez-vous coucher avec moi ce soir?

compuesto. Esto se debe a la forma en que éste

[vulevúkuJéavekmwáseswáR]

se articula en el aparato fonador. Un ejemplo es

náhuatl: In Ipalnemohuani, in Tecoyocoyani, in Tioque Nahuaque

[inipalnemowáni I ¡ntejiokojiám I jntlókenawáke]

la ch del español /$/, cuyo modo de emitirse consiste en dos momentos simultáneos, uno de explosión, que se representa con / t / , seguido de una pequeña fricción, representado con

7 También llamado ¡ninto de articularían, se refiere a los órganos —como labios, dientes, lengua, paladar, etcétera— que se juntan o separan para producir los sonidos lingüísticos. 8 El aparato fuñador está constituido por las cavidades oral y nasal, y todo lo que se encuentra en ellas, desde la úvula o campanilla, hasta los labios, dientes, lengua, etcétera. 9 Conocida como modo de articulación, se refiere a si el sonido es producido, por ejemplo, por una explosión —como la /p/ o /i>/—, por una fricción —como la /si o ///— o una vibración

86

/ J/. De tal suerte que si le dejamos un recado | pwéQekenóloentjénQa].

87

T Bichos raros

¿Cómo amaneciste?

La rique/a de este sistema de representación permite transcribir sonidos

Hay también símbolos especiales para rasgos

muy lejanos a nuestra realidad,sonidos que páralos hispanohablantes

como la tensión'" y el tono, el cual, corno

pueden ser considerados como «bichos raros»:

podemos ver, permite distinguir los saludos matinales entre mando y mujer:

:>

retroflejos: son sonidos que se articulan volteando la punta ile la lengua hacia adentro de la boca —si en el momento de leer este artículo está intentando producir un sonido retroflejo, espero que no regurgite encima del libro o de la persona que tenga enfrente—. Son sonidos propios de algunas lenguas australianas y polinesias y, por su naturaleza, muy difíciles de articular para aquellos que no tenemos entrenado nuestro aparato fonador.

¿Cómo amaneciste, vieja?" ¡Cómo amaneciste vieja! ¿Cómo? ¿Amaneciste, vieja? En resumen, el AFI es un sistema que permite a los especialistas representar mediante signos todos los sonidos de todas las lenguas conocidas del mundo. De uso profesional para

-* clic o chasquido: son sonidos propios de algunos grupos bosquimanos y khoikhoi —cazadores-recolectores del suroeste de África—. Se caracterizan por emitir una pequeña explosión que implica muy poca salida de aire. Si bien para nosotros no son propiamente sonidos lingüísticos, no son del tocio extraños, ya que, por ejemplo, los podemos reconocer en los que emplean los arrieros para acicatear a la caballeriza. Asimismo, una expresión de inconveniencia de cualquiera de nosotros puede ser un clic.

el estudio de las lenguas, cualquier parecido con la realidad y con la escritura críptica adolescente [ésmérakomsioénsja]. ,A>

-* injectivas: son consonantes cuya articulación no implica salida de aire, sino todo lo contrario. Se podría decir que no se soplan, sino que se aspiran;literalmente, se pronuncian «para adentro», como aquel chiste de Polo Polo en que la mujer le pide a su marido: «shama al niño para adentro». I () Se refiere, literalmente, a la tensión en las cuerdas vocales, en la lengua y en toda la articulación. I1 v. «Mito U). Hay buenas y malas palabras» y «Mito 17. Con un diccionario se puede aprender y traducir cualquier lengua», en Mitos de la lengua, Colección Mitos, México: Lectorum y Editorial Otras Inquisiciones, 2011. 88

89