Alejandro Dioses

POLICLINICO PERUANO JAPONES Universidad Nacional Mayor de San Marcos ANÁLISIS PSICOLINGÜÍSTICO DEL DESARROLLO FONÉTICO

Views 134 Downloads 3 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLICLINICO PERUANO JAPONES Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ANÁLISIS PSICOLINGÜÍSTICO DEL DESARROLLO FONÉTICO – FONOLÓGICO DE ALUMNOS PRE – ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA Mg. Ps. Alejandro

S. Dioses Chocano

Lima – Perú 2008

Conceptos Básicos • Conciencia Fonológica: Capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado y para tratar el lenguaje como un objeto de conocimiento en sí mismo. • Conciencia de rima y aliteración Primer nivel en la adquisición del conocimiento fonológico, consiste en descubrir que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos. • Inventario fonémico Lista de fonemas de una lengua. • Inventario fonético Lista de alófonos de una lengua, es mucho más amplio que el inventario fonémico.

Conceptos Básicos •Reglas Fonológicas: Operación de sustitución de un fonema por uno de sus alófonos, es decir, la representación interna, se convierte en diferentes manifestaciones fonéticas, las cuales están determinadas por el contexto de aparición. •Reglas con fonemas de una sola aparición fonética Aparición esperada de los sonidos en un determinado contexto de aparición lingüística.

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Conceptos Básicos •Reglas Alofónicas: Relacionan el inventario fonético con el fonémico, su función es convertir un fonema en uno de sus alófonos, la característica de esta regla es que se aplica automáticamente, es decir, el alófono se realiza siempre que aparece en el contexto adecuado. •Reglas de Neutralización: Proceso por el cual las distinciones fonológicas se reducen en un contexto particular, en otras palabras, los fonemas pierden su poder de contraste en un contexto concreto, es decir se neutralizan, sin embargo, en otros contextos o posiciones, estos sonidos son funcionalmente diferentes Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Problema ¿EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS? en

CONCIENCIA FONOLÓGICA DE RIMA Y ALITERACIÓN

REGLAS FONOLÓGICAS considerando

EDAD, SEXO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO en

PRE – ESCOLARES QUE ASISTEN A IEI DE LIMA METROPOLITANA Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Problema ¿CUÁL ES EL PERFIL DE DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO? de

CONCIENCIA FONOLÓGICA DE RIMA Y ALITERACIÓN

REGLAS FONOLÓGICAS considerando

EDAD, SEXO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO

Objetivos Determinar si existen diferencias significativas en conciencia fonológica de rima y aliteración y el usos de reglas fonológicas en razón a la edad, sexo y nivel socioeconómico al que pertenecen.

Formular un perfil del desarrollo fonético-fonológico.

en

pre - escolares de Lima Metropolitana siguiendo el planteamiento de las reglas fonológicas.

PRE – ESCOLARES QUE ASISTEN A IEI DE LIMA METROPOLITANA Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Hipótesis

Método y Diseño

H1: Los pre – escolares que asisten a instituciones de educación inicial de Lima diferencias

en razón a la

significativas en conciencia fonológica de

edad, sexo y

rima y aliteración,

nivel

Metropolitana

mostrarán

H2: Los pre – escolares que asisten a instituciones de educación inicial de Lima Metropolitana

mostrarán

diferencias

socioeconómico al

Descriptivo con un diseño transversal – comparativo

que

pertenecen.

significativas en las reglas fonológicas, Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Variables de Estudio

Variables de Estudio

Variables independientes: VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

EDAD

3 a 5 años

SEXO

Masculino Femenino

Registro consignado en la Ficha única de matrícula en el item fecha de nacimiento. Registro consignado en la Ficha única de matrícula en el item sexo.

NIVEL SOCIOECONOMICO

Nivel socioeconómico (A, B, C, D y E)

Perfiles zonales de Lima Metropolitana 2004 – Fuente: APOYO Opinión y Mercado. Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Variable dependiente: VARIABLE Desarrollo

fonético

INDICADOR -

fonológico

Puntuación en conciencia fonológica de rima y aliteración.

-

Puntuación en reglas fonológicas.

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Sujetos

Sujetos

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO SISTEMA NO FORMAL EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA ÁREAS

SISTEMA FORMAL SERVICIOS EDUCATIVOS

GESTIÓN EDUCATIVA

CENTROS EDUCATIVOS

RURAL

GESTIÓN ESTATAL

PRONOEI

Otros ministerios Municipalidades

Cuna INICIAL

PAIGRUMA

Gob. Regionales

Cuna-Jardín

GESTIÓN NO ESTATAL

Barrios Barriadas AA. HH.

601 preescolares varones y mujeres Selección: aleatorio estratificado

Ministerio Educ.

NIVELES

URBANA Residencial

MUESTRA

EDUCACION ESCOLARIZADA

Wawa Wasi

PRIMARIA

Jardín

Comunales Cooperativos

SECUNDARIA

PP.JJ.

Benéficos Fiscales

SUPERIOR

IEI públicas y privadas de Lima Metropolitana

Diferente nivel socioeconómico

Edades entre 3 y 5 años

Parroquiales Particulares

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Instrumento

Sujetos Tabla 1: Distribución de la muestra

Nombre Autor Colaboradoras Año Administración Aplicación Tipificación Significación

: : : : : : : :

Test de Desarrollo Fonético Fonológico Alejandro S. Dioses Chocano J. Quiroz; J. Castillo; C. Fernández 2006 Individual 3, 4, y 5 años Muestra de pre-escolares clasificados por edad Valoración del grado de desarrollo fonético-fonológico

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Instrumento

Instrumento Área de conciencia fonológica de rima y aliteración: El objetivo es verificar si el niño logra diferenciar que el cambio de un sólo fonema, origina a su vez, diferencias en el significado de las palabras

Conciencia fonológica de rima y aliteración

Figura 1 y Figura 2: Evaluación del fonema /p/ y /t/

Reglas con fonemas de una sola aparición fonética

Reglas fonológicas

Reglas de neutralización Reglas alofónicas Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

1

2

/p/

/t/

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Instrumento Área de las reglas fonológicas: Conformada por tres sub. Áreas: Reglas con fonemas de una sola aparición fonética, reglas alofónicas y reglas de neutralización. La evaluación de estas reglas se efectúa simultáneamente mediante la narración de tres cuentos, de cinco secuencias cada uno.

Resultados Tabla 2: Puntaje total de la media de conciencia fonológica de rima y aliteración según la edad EDAD 3 años

Cuento 1: Narra la historia del Desayuno de Joaquín Conciencia fonológica 1

2

Joaquín se levanta temprano cuando suena el reloj.

3

Luego se pone las medias, chompa y pantalón para ir al colegio.

5 años

DS

Media

DS

Media

DS

15.23

1.969

16.08

1.349

16.28

1.083

5

4

Toma en su desayuno leche y pan con mantequilla y jamonada.

4 años

Media

Su mamá pone dos naranjas y un yogurt en su lonchera.

Joaquín se despide contento de su mamá diciendo chau.

El puntaje promedio alcanzado por los alumnos en conciencia fonológica de rima y aliteración se incrementa conforme avanza la edad.

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados

Resultados Tabla 3: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los niños y niñas de 3 y 4 años Sig.

Total conciencia fonológica de

Varianzas iguales

.000

-5.041

t de student

Total conciencia fonológica de

Varianzas iguales

.000

-6.556

rima y aliteración – edad -4.969

Varianzas diferentes

Sig. t de student

rima y aliteración – edad 3 años – 4 años

Tabla 4: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los niños y niñas de 3 y 5 años

No existen diferencias significativas entre varones y mujeres de 3 y 4 años en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración

3 años – 5 años

-6.503

Varianzas diferentes

No existen diferencias significativas entre varones y mujeres de 3 y 5 años en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados Tabla 5: Puntaje total de la media de conciencia fonológica de rima y aliteración según el sexo

Resultados Tabla 6: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración en función a la variable sexo Sig.

t de student

SEXO Femenino Conciencia fonológica

Masculino

Media

DS

Media

DS

15.86

1.570

15.88

1.569

Total conciencia

Varianzas iguales

.971

.159

fonológica de rima y

El desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración de los niños es ligeramente superior al alcanzado por las niñas Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

aliteración - sexo Varianzas diferentes

.159

No existen diferencias significativas entre varones y mujeres en cuanto al desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados Tabla 7: Puntaje total de la media de conciencia fonológica de rima y aliteración según el nivel socioeconómico

Resultados Tabla 8: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los segmentos socioeconómicos A y B

NIVEL SOCIOECONÓMICO Sig. A

B

C

D

t de student

E 1.947

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Total conciencia fonológica de rima

Varianzas iguales

.001

y aliteración – nivel socioeconómico Conciencia 16.64 0.584 16.18 1.410 15.92 1.486 15.80 1.559 15.47 1.857 fonológica

Conforme el nivel socioeconómico de los alumnos se incrementa, mayor es su nivel de conciencia fonológica de rima y aliteración

A–B

2.571

Varianzas diferentes

Si existen diferencias significativas en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración en función al nivel socioeconómico entre los segmentos A y B.

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados Tabla 9: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los segmentos socioeconómicos A y C

Total conciencia fonológica de rima

Varianzas iguales

Sig.

t de student

.004

2.985

Resultados Tabla 10: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los segmentos socioeconómicos A y D Sig.

Total conciencia fonológica de rima y

Varianzas iguales

.000

A–D

A–C

Si existen diferencias significativas en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración en función al nivel socioeconómico entre los segmentos A y C.

5.596

Varianzas diferentes

4.901

Varianzas diferentes

Si existen diferencias significativas en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración en función al nivel socioeconómico entre los segmentos A y D.

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados Tabla 11: Comparación del desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración entre los segmentos socioeconómicos A y E

Sig.

t de student 3.877

Varianzas iguales

Resultados Tabla 12: Puntaje total de la media de las reglas fonológicas según el sexo

Sexo Masculino

.000 Femenino

aliteración – nivel socioeconómico A–E

3.300

aliteración – nivel socioeconómico

y aliteración – nivel socioeconómico

Total conciencia fonológica de rima y

t de student

Varianzas diferentes

Media

N

DS

97.14

301

9.768

98.94

300

8.532

98.03

601

9.208

6.205 Total

Si existen diferencias significativas en el desarrollo de la conciencia fonológica de rima y aliteración en función al nivel socioeconómico entre los segmentos A y E. Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

El desempeño en reglas fonológicas de las niñas es ligeramente mejor que el de los niños. Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados

Resultados

Tabla 13: Comparación del desarrollo de las reglas fonológicas en función a la variable sexo

Gráfico 1: Perfil de desarrollo de las reglas fonológicas 110

Sig.

t de student

.350

-2.406

105 100

Varianzas iguales

95 90

Total reglas fonológicas - sexo

85 3 años

-2.407

Varianzas diferentes

4 años

5 años

EDAD

No existen diferencias significativas entre niños y niñas en el desarrollo de las reglas fonológicas

3 años 96.58

Media

4 años 98.37

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

5 años 99.10 Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados Gráfico 2: Perfil de desarrollo de conciencia fonológica de rima y aliteración

Resultados Gráfico 3: Perfil del desarrollo de las reglas para fonemas con un solo contexto de aparición 48

17

47

16.5 16

46

15.5

45

15

44

14.5

43

14 3 años

4 años

42

5 años

3 años

Media

3 años

EDAD 4 años

5 años

15.23

16.08

16.28

4 años

5 años

EDAD Media

3 años

4 años

5 años

44.26

44.35

44.84

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Resultados

Resultados Gráfico 4: Perfil del desarrollo de las reglas alofónicas

Gráfico 5: Perfil de desarrollo de las reglas de neutralización 10

47.2 47 46.8 46.6 46.4 46.2 46 45.8 45.6 45.4

8 6 4 2 0 3 años

4 años

5 años

3 años

4 años

EDAD

Media

5 años

EDAD

3 años

4 años

5 años

46.02

47.00

46.89 Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Media

3 años

4 años

5 años

6.30

7.02

7.36 Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

Conclusiones 1. El puntaje promedio alcanzado por los alumnos en conciencia fonológica de rima y aliteración se incrementa conforme avanza la edad; sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. 2. El desarrollo de los niños en conciencia fonológica de rima y aliteración es ligeramente superior al alcanzado por las niñas, pero estadísticamente no hay diferencias significativas. 3. Conforme el nivel socioeconómico de los alumnos se incrementa, mayor es su desarrollo de conciencia fonológica de rima y aliteración, apreciándose diferencias estadísticamente significativas en todos los casos. 4. El desempeño en reglas fonológicas de las niñas es ligeramente mejor que el de los niños, sin embargo, dichas diferencias no son estadísticamente significativas. Mg. Alejandro S. Dioses Chocano

POLICLINICO PERUANO JAPONES Universidad Nacional Mayor de San Marcos

GRACIAS [email protected] E-mail: www.policlinicoperuanojapones.com / [email protected]

Recomendaciones 1. Es conveniente extender el estudio a edades superiores, con la finalidad de verificar si el incremento observado en conciencia fonológica de rima y aliteración y uso de reglas fonológicas, continua de manera sostenida. 2. Las variables del presente estudio, deben ser relacionadas con el desempeño en la adquisición inicial de la lectura y escritura, la comprensión lectora y la producción del texto escrito, de tal manera que se defina con mayor claridad, el papel que cumplen en estos aprendizajes. 3. Es necesario que se efectúen estudios con muestras latinoamericanas, que permitan diseñar estrategias y políticas de prevención e intervención acordes a las características de los educandos de la región. Mg. Alejandro S. Dioses Chocano