Alcachofa

ALCACHOFA Susana Hurtado Cuevas Curso de Masaje Corporal. CECATI 161 1 ALCACHOFA Sinonimia popular. Alcachofera, al

Views 180 Downloads 0 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALCACHOFA

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

1

ALCACHOFA Sinonimia popular. Alcachofera, alcanfora. Nombre botánico: Cynara scolymus L. Familia: Asteraceae. Características botánicas y hábitat. La alcachofa o alcaucil (Cynara scolymus) es una planta cultivada como alimento en climas templados. Pertenece al género de las Cynara dentro de la familia Asteraceae. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible. La alcachofera es planta perenne de hasta 150 centímetros de envergadura, que vuelve a brotar de la cepa todos los años, pasado el invierno, si el frío no la heló. Echa un rosetón de hojas profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes. Cuando la planta entallece echa un vástago más o menos alto, rollizo, pero también costilludo y asurcado con cada vez más escasa hojas. En lo alto de él, y en algunas ramas que surgen laterales traen unas cabezuelas muy gruesas, las alcachofas, cubiertas de numerosas brácteas coriáceas, en la base de las cuales está lo tierno y comestible. Al florecer, endurecen mucho las dichas brácteas y no se pueden aprovechar para comer. Originalmente procedentes del Mediterráneo, Noroeste de África. La alcachofera es pariente muy próxima del cardo borriquero común o, lo que mayormente se llama nardo del que procede tras haber ido cambiando por numerosos años de cultivo. Ecología. Hierba de 80cm de altura. Las hojas están divididas, son de color verde claro y consistencia dura; el reverso, con pelos blancos muy finos. Las flores están agrupadas en cabezuelas grandes. Los frutos son de color café y con la punta chata. Originaria de la región Mediterránea. Presente en clima semiseco a los 2050msnm. Planta cultivada, asociada a matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Esta planta es utilizada en el tratamiento de la bilis y la diabetes, para lo cual se bebe la cocción de las flores y hojas; este remedio también se usa como diurético, o para eliminar cálculos biliares. De igual forma se le emplea para estimular el apetito, contra el empacho y las enfermedades de la vesícula. Historia y cultura. La información encontrada corresponde al siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: arroja los cálculos, cura la cistitis y es hipotensor. Luis Cabrera la reporta contra la angiocolitis, la cistitis, la ictericia y como diurética. El nombre de alcachofa procede del árabe al-kharshûf; el de alcaucil del árabe al-qabsíl. Esta planta podría ser originaria de Egipto o del Norte de África. La planta denominada Cynara ya era conocida por griegos y romanos. Al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y después transformada por este en alcachofa. Fue intorducida al Continente Americano, actualmente en California los cardos han llegado a ser una auténtica plaga, ejemplo de planta invasora de un hábitat en el que no se encontraba anteriormente. Química. En las hojas se han identificado los flavonoides apigenín y su rutinósido, cosmósido, cosmosin, cinarósido, cinarotriósido, escolimósido, hesperidósido, hesperitín, luteolín, sus derivados glucosídicos, gentiobiosídico, rutinosídico y ramnosil-glucosídico, maritimeín, quercetín y rutín; los compuestos fenílicos ácidos caféico, clorogénico, sus isómeros neo e iso y criptoclorogénico; los lignanos ácidos 13-, 3-4-. 3-5- y 4-5-dicafeoil-quínico, cinarín, los sesquiterpenos iso-amberboín, cianopicrina, guaianólidos I y II de Cynara scolymus, cina-ratriol, cinaropicrín; el compuesto dehidrogenado 8-epi-grosheimín; los triterpenos cinarogenín, taraxasterol; las cumarinas escopoletín y glucósido de esculetín y el cinarólido, de estructura no determinada.

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

2

ALCACHOFA En las brácteas se han detectado los flavonoides rutinósido de apigenín el glucósido, soforósido, cafeoilglucósido y cafeoil-soforósido de cianidol, cosmosiín, escolimósido, luteolín, y sus glucósido y rutinósido; los componentes fenílicos, ácidos cafeico, clorogénico, lignano cinarín; los triterpenos cinarogenín y taraxasterol. Tanto en el receptáculo como en las flores se encuentran los flavonoides rutinósido de apigenín, cosmosin y glucósido de luteolín. El rutinósido de este último compuesto sólo está presente en el receptáculo, y los diglucósidos de apigenín y cianidiol, el glucósido-cafeoil-soforósido de cianidol, el cianarósido, rutinósido de luteolín, naringenín, y sus glicósido y rutinósido están presentes sólo en las flores. En el tallo se han detectado los rutinósidos de apigenín y luteolín, el glucósido de este último, y cosmosín. En las partes aéreas se han encontrado los sesquiterpenos cianopicrín y grosheimín; y el flavonoide cinarósido. Farmacología. Se ha demostrado la actividad colerética, en rata, que ejercen los extractos etanólicos de las partes aéreas y/las brácteas por vía oral, y el extracto acuoso de las hojas por vía intraperitoneal a la dosis de 200mg/kg. Este mismo efecto se ha observado en el perro con los extractos etanólico y acuoso de las hojas y de la raíz, por vía intravenosa. En el caso del extracto acuoso de la hoja se utilizó una dosis de 500mg/animal. También en el conejo se observó esta acción con el extracto acuoso de las hojas, por vía oral. Se ha confirmado el efecto hipocolesterolémico en rata producido por las ramas y la raíz cuando se administran a la dieta a la dosis de 100mg/kg. Este mismo extracto presentó un efecto hipolipidémico en rata por vía oral y a la dosis de 100mg/kg. La acción antihepatotóxica en rata ha sido demostrada en el extracto acuoso de las flores por vía intravenosa, y la acción regeneradora del hígado se demostró también en el mismo animal, en pato y en cuo con el extracto acuoso de las hojas por vía oral. Este mismo extracto ejerció un efecto hipoazotémico en perro y conejo. Se ha confirmado la acción depresora del sistema nervioso central en perro y conejo con el extracto acuoso de hojas por vías oral y subcutánea, y la acción antiinflamatoria en estos animales, con los mismos extractos. El extracto etanólico de las brácteas ejerció un efecto antiespasmódico probado en íleon aislado de cuyo. También se han demostrado las acciones diurética e hipoglicémica en conejo, desmutagénica sobre Salmonella typhimurium TA100 y TA98 y antibiótica del extracto acuoso de las hojas sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En el hombre se han demostrado las actividades colerética e hipocolesterolémica del extracto acuoso de ramas, hojas y flores por vía oral. Se ha observado también la acción hipolipidémica ejercida por las flores cuando se ingirieron diariamente durante seis semanas por personas ancianas. Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja y tallo de Cynara scolymus contra Fasciola hepatica recién desenquistada, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0mg planta/ml. Fitoquímica y usos médicos. Después del agua, el componente mayoritario de las alcachofas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio; y entre las vitaminas destaca la presencia de B1, B3 y pequeñas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos: La Cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante y disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina. Los Esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino. Sus flores al igual que las del cardo contienen el fermento lab. que sirve como cuajo de la leche.

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

3

ALCACHOFA En medicina natural se utiliza profusamente para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante de la cocción de sus hojas). Además de ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales, vitaminas y fibra. Por otro lado, su bajo contenido en calorías hace que sea especialmente aconsejable en dietas adelgazantes. Principios activos. Se describe en la literatura que la fracción de flavonoides obtenida de las hojas, administrado en ratas por vía intragástrica a la dosis de 160 mg/g, inhibió la enzima hepática alaninaamino transferasa. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratón han demostrado que la dosis letal media del extracto etanólico de las ramas, por vía oral, fue de 37ml/kg, y del extracto etanólico-acuoso de las hojas, de lg/kg. En ratas, el extracto acuoso de las hojas presentó las dosis letales medias de 2g/kg por vía oral, y 1g/ kg por vía intraperitoneal. En un estudio en ratas a las que se administró el extraccto etanólicoacuoso de las brácteas por vía oral a las dosis de 1.6 ml/kg diariamente, durante 13 semanas (de una preparación comercial que contenía también un hidrolizado de levadura ), no se observó ningún efecto tóxico. Del mismo modo este extracto administrado a ratas y conejos preñados, por vía oral en dosis de 1.6 ml/kg fueron inactivos al observarse el efecto embriotóxico ejercido. En el hombre, se describe en la literatura que la planta por vía externa, provoca dermatitis. Comentarios. Aunque sin antecedentes históricos de uso medicinal, la Cynara scolymus, planta originaria del Mediterráneo, es utilizada en la actualidad como diurética, y en afecciones de la vesícula biliar y la bilis. Se comprobó experimentalmente la primera acción mencionada, así como las acciones colerética y antihepatotóxica que seguramente tiene relación con los otros usos mencionados.

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

4

ALCACHOFA

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

5

ALCACHOFA

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

6

ALCACHOFA

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

7

ALCACHOFA Literatura. Botánica. Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez 1. 1980; Paredes D. 1984; Sentíes A. 1984. Ecología. Estrada J. 1984; Index Kewensis. Etnobotánica. Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M.A. 1989 b; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez 1. 1980; Paredes D. 1984; Sentíes A. 1984. Historia. Cabrera L. 1943, 1958; Martínez M. 1934, 1969. Química. Adzet T. 1985; Anónimo 1968; Atherinos A. E. 1962; Aubert S. 1981; Baebetti P. 1981; Bernard H. 1982; Bombardelli E. 1977; Chabrol E. 1931; Corbella A. 1972; Delvillani S. 1975; Dranik L. 1. 1964, 1966; Drozdz B. 1968; El-Ansari M. A. I. 1988; El-Negoumy S.l. 1987; Hinou J. 1989; Jounay J. M. 1975; Michaud J. 1969; Samek Z. 1971. Farmacología. Anónimo 1968; Bohm K. 1959; Burgueno cela A. 1959; Buzas A. 1966; Fujimoto M. 1976; Khadzi Y. I. 1971; Kucherendo T. M. 1965; Laporte L. J. 1938; Leslie G. B. 1978; Lietti A. 1977; Maros T....; Michaud J. 1969; Nichiforescu E. A. 1968; Obrecht R. 1942; Okamoto M. 1940; OkamotoM. 1940; OsawaT. 1986; RisiA. 1939; RofioA.H. 1943; Sánchez B. 1986; Samochowiec L. 1962; SokolovaV. E. 1970; Struppler A. 1957; Wojicicki J. 1981. Principios Activos. Tilgner H. 1983. Toxicidad. BhakuniD. S. 1971; LesieG. B. 978,1979; Lietti A. 1977; Meding B. 1983. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. https://books.google.com.mx/books?id=K8eI7ZeFpsC&printsec=frontcover&dq=hierbas+medicinales&hl=es&sa=X&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage &q=hierbas%20medicinales&f=false Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. http://medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Alcachofa&id=7199

Susana Hurtado Cuevas

Curso de Masaje Corporal. CECATI 161

8