ALCA

1. Qué significa ALCA? ALCA son las siglas del Area de Libre Comercio de las Américas. En inglés corresponde a la sigla

Views 63 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Qué significa ALCA? ALCA son las siglas del Area de Libre Comercio de las Américas. En inglés corresponde a la sigla FTAA que significa Free Trade Area of the Americas y en francés a ZLEA o Zone de Libre-échange des Amériques. 2. Cuál es su objetivo? El ALCA busca eliminar progresivamente las barreras al comercio y a la inversión, para integrar, mediante un solo acuerdo de libre comercio, las economías del hemisferio. El objetivo final es incrementar los niveles de comercio e inversión entre los países que harán parte del Acuerdo ALCA gracias a esta eliminación de barreras, así como también incrementar los flujos de comercio e inversión desde otros países y bloques regionales, que se verán atraídos hacia los países del ALCA por las condiciones que este Acuerdo generará en la región, tales como mejores condiciones de producción, mayor seguridad jurídica y estabilidad económica, un mercado muy grande para vender productos y servicios, etc. 3. Cómo surgió esta idea? El proceso del ALCA tuvo como punto de partida la Iniciativa para las Américas, propuesta por George Bush en junio de 1990, en la ciudad de Washington-Estados Unidos. Posterior a esta iniciativa, el proceso conducente a integrar mediante un solo acuerdo de libre comercio las economías del Hemisferio Occidental se inició en la Cumbre de las Américas en 1994, en la ciudad de Miami, donde los jefes de Estado y de Gobierno de 34 democracias del Hemisferio Occidental acordaron el futuro establecimiento del ALCA. 4. Qué países componen el ALCA? El ALCA estará conformado por 34 naciones democráticas del Hemisferio Occidental. La mayoría de ellas se encuentran integradas en bloques regionales y tres de ellas, Chile, Panamá y República Dominicana, participan en forma independiente. Los bloques son los siguientes: NAFTA (North American Free Trade Agreement), compuesto por Canadá, Estados Unidos y México; MCCA (Mercado Común Centroamericano), conformado por El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica; CAN (Comunidad Andina), de la cual hacen parte Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; MERCOSUR (Mercado Común del Sur), compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y CARICOM (Caribbean Community), que, a excepción de Monserrate que no participa en el ALCA, está conformado por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Bahamas, St Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Suriname, y, Trinidad y Tobago. 5. ALCA es lo mismo que NAFTA? No. NAFTA (North American Free Trade Area) o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) es el acuerdo que existe entre Canadá, México y Estados Unidos. El ALCA es el Area de Libre Comercio de las Américas que se está negociando entre los 34 países democráticos del hemisferio occidental, dentro de los cuales se encuentran los países integrantes del NAFTA. 6. Cuándo inicia el ALCA? En la VI Reunión Ministerial, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires-Argentina, en abril de 2001, y en las sucesivas reuniones ministeriales, los Ministros responsables del Comercio de las 34 naciones que harán parte de este bloque, acordaron y han reiterado concluir las negociaciones a más tardar en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, no más allá de diciembre de 2005. 7. Qué temas se tratan en la negociación del ALCA? Los temas que fueron identificados como objeto de negociación en el ALCA fueron 9: Acceso a Mercados; Agricultura; Inversión; Servicios; Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios, Política de Competencia; Solución de Controversias; y Compras del Sector Público. Adicionalmente, se trabaja en otros temas de interés de los países en referencia con el Acuerdo, pero que no son objeto de negociación, sino, más bien, que ayudan al buen desarrollo del mismo y presentan recomendaciones a los Ministros: Sociedad Civil; Comercio Electrónico; Economías más Pequeñas; Facilitación de Negocios; y Asuntos Institucionales. 8. Qué tratamiento se da a los temas ambientales y laborales? En la VI Reunión Ministerial de Buenos Aires, en abril de 2001, se acordó que cualquier país puede presentar los textos que considere relevantes para el avance del proceso (como por ejemplo los temas

laborales y ambientales) para consideración del resto de naciones, quienes decidirán por consenso si aceptan o no dichos textos. También se dejó claro en la misma Declaración Ministerial, que los asuntos ambientales y laborales que sean aceptados, no deberán ser invocadas como condicionamientos ni sometidas a disciplinas cuyo incumplimiento esté sujeto a restricciones o sanciones comerciales en el ALCA. 9. Quién o quienes están encargados de la negociación? Los Ministros responsables del comercio de las 34 naciones son quienes dirigen y orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a su cargo la supervisión final de las negociaciones. Por su parte, los respectivos Viceministros de comercio, quienes conforman el Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), guían el trabajo de los grupos de negociación, deciden sobre el desarrollo del marco general y las reglas del Acuerdo, acuerdan las medidas de facilitación de negocios y garantizan la plena participación de todos los países en el proceso, verificando que las preocupaciones relativas a las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de sus economías, sean tratadas al interior de cada grupo de negociación. El proceso además cuenta con dos entes de apoyo: la Secretaría Administrativa, que desempeña las labores administrativas requeridas por los diferentes países y por el proceso mismo, y el Comité Tripartito conformado por representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que apoya el proceso en materia técnica y financiera. Para el manejo de cada materia, en la IV Reunión Ministerial, realizada en San José - Costa Rica, en 1998, se constituyeron nueve Grupos de Negociación, a quienes les fueron otorgados mandatos específicos de los Ministros y del CNC, para negociar acuerdos en las diferentes áreas: Acceso a Mercados; Agricultura; Inversión; Servicios; Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios, Política de Competencia; Solución de Controversias; y Compras del Sector Público. Igualmente, se establecieron en ese momento algunos Comités Grupos Especiales, y posteriormente otros más. Estos se encargan de los asuntos complementarios relevantes para el buen desarrollo de las negociaciones y su implementación: Sociedad Civil; Comercio Electrónico; Economías más Pequeñas; Facilitación de Negocios; y Asuntos Institucionales. 10. Y en Colombia? En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es la entidad oficial encargada de adelantar las negociaciones referentes al ALCA. Para adelantar con éxito las negociaciones, se han conformado, al interior de la entidad, los grupos correspondientes a los temas de negociación. Estos grupos cuentan con un responsable encargado de asistir a las reuniones de negociación y dirigir los análisis realizados por el grupo, y con expertos en los diferentes temas, que alimentan las posiciones que adopta el país en esas reuniones, con base en los análisis realizados en referencia con la conveniencia para la economía nacional. Este grupo, a su vez, se ve reforzado y cuenta con la activa participación de otras entidades e instituciones del sector oficial que tienen relación con la materia tratada (como por ejemplo el Banco de la República en Inversión, el Ministerio de Agricultura y el Invima en Agricultura, etc.), y gremios del sector productivo nacional interesadas en participar y en que sus necesidades, propuestas e inquietudes sean tratadas por los países en los respectivos grupos de negociación. Adicionalmente, el Ministerio involucra en sus reuniones de concertación a la academia. Al interior de Este equipo tripartito denominado Equipo para las Negociaciones se construye la posición que Colombia lleva a las mesas de negociación en cada una de las reuniones desarrolladas para cada Grupo de Negociación, así como para las reuniones a nivel de Viceministros y de Ministros. 11. Cómo se desarrolla una negociación? Para el caso de Colombia, primero se elaboran los análisis respectivos y se llevan a cabo reuniones de concertación con el Equipo para las Negociacionespara construir la posición del país, como lo explica la pregunta anterior. Posteriormente, el negociador responsable del tema en el Ministerio, y muchas veces en compañía de funcionarios de otras entidades del sector público competentes en los distintos temas de la negociación, se desplaza hasta la sede de las negociaciones del ALCA, en concordancia con las fechas que han sido determinadas para el desarrollo de las reuniones de cada Grupo de Negociación o comité/grupo especial.

Allí, la posición de Colombia sobre los temas a discutir, previamente concertada, es presentada ante los demás países andinos (miembros de la Comunidad Andina), con el objetivo de concertar una única posición para el bloque de la CAN, la cual es posteriormente llevada a la mesa de negociación por parte del vocero andino elegido para tal fin; allí se realiza una plenaria de todos los países y bloques que han asistido, buscando llegar a acuerdos acerca de los tópicos tratados. Idealmente, los países miembros de la Comunidad Andina discuten para concertar una única posición. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que en el caso que no se llegue a un consenso, los países pueden expresar su posición en la mesa a título individual. 12. Quién ocupa la Presidencia del ALCA? En la IV Reunión Ministerial, en San José - Costa Rica, en 1998, se acordó que existiría un criterio de rotación para la ocupar la Presidencia del ALCA y se determinó que el país que ostentara este mando también lo haría en forma paralela sobre la presidencia del CNC (Comité de Negociaciones Comerciales), y sería al tiempo el país sede de las reuniones ministeriales. Desde el 1 de mayo de 1998 hasta el 31 de octubre de 1999 ejerció como Presidente Canadá y como Vicepresidente Argentina; desde el 1 de noviembre de 1999 hasta el 30 de abril de 2001 Argentina fue Presidente y Ecuador Vicepresidente; desde el 1 de mayo de 2001 y hasta el 31 de octubre de 2002, Ecuador ocupó la Presidencia, acompañado por la Vicepresidencia de Chile. Para la ronda de negociaciones que inició el 1 de noviembre de 2002 y que termina el 31 de diciembre de 2004, se ejercerá una co-presidencia entre los Estados Unidos y Brasil, la cual se extenderá hasta la terminación de las negociaciones. 13. Dónde se llevan a cabo las reuniones del ALCA? Las reuniones del ALCA se llevan a cabo en la sede de la Secretaría Administrativa del ALCA, sobre la cual también se adoptó un criterio rotativo en la IV Reunión Ministerial, en San José - Costa Rica, en 1998, así: del 1 de mayo de 1998 al 28 de febrero del 2001 en la ciudad de Miami - Estados Unidos; del 28 de febrero de 2001 y hasta el 28 de febrero de 2003 en Ciudad de Panamá - Panamá; y del 1 de marzo del 2003 al 31 de diciembre del 2004 en México, hasta la terminación de las negociaciones. 14. Cómo es la participación de Colombia? Colombia participa como parte del bloque de la Comunidad Andina (CAN), lo cual le da un mayor peso en las negociaciones. La estrategia adoptada por el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo, hace de nuestro país un participante muy activo de la Comunidad Andina en todas y cada una de las respectivas reuniones. 15. Qué papel juegan los empresarios y productores? Los empresarios y productores nacionales, de un lado, participan activamente en la toma de decisiones respecto a la posición que Colombia lleva a las mesas de negociación (ver pregunta 10). Por otra parte, tienen cabida como ponentes en los Foros Empresariales de las Américas, que se desarrollan en forma paralela a las Reuniones Ministeriales del ALCA y en la misma ciudad sede. Estos Foros pretenden integrar a los líderes empresariales de los países del ALCA, para que ellos busquen establecer acuerdos, discutir problemáticas comerciales críticas y contribuir directamente a las negociaciones en curso del ÁLCA y expresen sus aspiraciones en torno al proceso. Las conclusiones surgidas de los diferentes talleres desarrollados en estos Foros son presentadas a los Ministros de los países del ALCA en la respectiva Reunión Ministerial. Por último, pero con seguridad, el más importante papel que deben jugar los empresarios y productores nacionales, es el de mirar con certeza la entrada en vigencia del Acuerdo ALCA y preparar sus estructuras productivas, de logística y distribución, para enfrentar el reto adecuadamente, es decir, bajo los conceptos de productividad y competitividad. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades adscritas tienen a disposición de los empresarios, herramientas valiosas para apoyar su gestión en relación con ello, tales como el Plan Estratégico Exportador 1999-2009 y la Red de Competitividad Colombia Compite. 16. En qué forma puedo estar al tanto de los sucesos relacionados con el ALCA? El ALCA es un tema que, en la actualidad, está siendo tratado por todos los medios informativos, dada su importancia comercial, política y económica a nivel mundial. Igualmente, en esta página electrónica se actualizan de forma permanente los sucesos del proceso así como en la página oficial del ALCA (www.ftaa-alca.org).

17. Cómo puedo participar en el proceso? Si usted es un ciudadano común, puede enviar sus opiniones a este Ministerio, a través de la herramienta diseñada para ello en esta página (ver sección Participación de la Sociedad Civil), las cuales serán tenidas en cuenta en el desarrollo de los análisis realizados para adoptar la posición del país en las negociaciones. Igualmente, podría participar por escrito en la convocatoria permanente que realiza el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la Sociedad Civil del ALCA (SOC), para invitar a participar a la sociedad civil con sus opiniones sobre el ALCA. El SOC elabora un informe para los Ministros con los aportes recibidos e igualmente los remite al respectivo Grupo de Negociación/Comité, de acuerdo con el tema tratado por el ciudadano, para su información. Igualmente, en el 2003 el SOC comenzó a llevar a cabo reuniones temáticas sobre la negociación con la participación de la sociedad civil. Estas reuniones se llevan a cabo en diferentes ciudades del hemisferio y son programadas con anticipación de manera que la sociedad civil interesada en participar pueda inscribirse y hacer los respectivos arreglos logísticos. La información sobre las reuniones así como el formulario de inscripción se puede encontrar en la página oficial del ALCA (www.ftaa-alca.org). 18. Cómo se están preparando las empresas colombianas? Para asumir este reto, las empresas colombianas cuentan con las herramientas otorgadas por el Gobierno Nacional para orientar sus empresas hacia los mercados internacionales (Plan Estratégico Exportador y servicios prestados por las instituciones soporte del Comercio Exterior colombiano: Proexport, Bancoldex, Fiducoldex, Segurexpo, y COINVERTIR. Pero lo más importante, es que los empresarios las utilicen, con miras a prepararse para ingresar como proveedores competitivos del mercado del ALCA. 19. Cuáles son los beneficios del ALCA? El resultado del proceso de integración del ALCA será, en términos generales la mayor competencia y la eliminación de aranceles para el ingreso de productos y servicios a los países miembro. La necesidad de incrementar los niveles de competitividad de la producción nacional para participar en el mercado del ALCA es definitivamente favorable para el sector productivo nacional, pues esta exigencia hará que se modifiquen aquellas estructuras ineficientes que afectan hoy en día las enormes posibilidades que tiene nuestra economía y que se apliquen tecnologías de punta, mejorando la eficiencia en la producción. También será muy importante el que nuestras empresas productivas se especialicen en aquellos productos y servicios con valor agregado sobre los cuales realmente el país posee ventajas competitivas. El incremento en los volúmenes de comercio, generados por nuestro ingreso al ALCA, permitirá no solamente aumentar las ventas por exportaciones al exterior a nuestros mayores socios comerciales y contar con un mercado muy extenso (800 millones de habitantes) sino, al tiempo, conseguir los mejores precios de compra y desarrollos tecnológicos en los equipos y las materias primas necesarios para nuestra propia producción, reduciendo costos y logrando mayor calidad en la misma. Otro aspecto destacable de la inserción de Colombia en el ALCA será el incremento sustancial que se dará en los niveles de inversión, por parte tanto de los países del ALCA, como también de otros países que se verán atraídos por el mercado objetivo que se constituirá mediante esta integración. Obviamente, al interior del proceso se viene trabajando en aspectos que serán determinantes para que los países miembros puedan ofrecer garantía y seguridad a los inversionistas que decidan poner sus capitales en la región. El hecho mismo de hacer parte de un bloque comercial junto con una de las principales economías mundiales, le permitirá a Colombia reducir los niveles de riesgo - país con que cuenta en la actualidad, lo cual contribuirá a atraer capitales externos, con sus consecuencias positivas sobre los niveles de empleo para los colombianos. De igual forma, los consumidores nacionales se verán altamente beneficiados, pues tendrán la posibilidad de acceder a una gran diversidad de productos y servicios ofrecidos por los países del hemisferio, a más bajos precios y con estándares elevados de calidad y servicio. 20. Qué efectos negativos podría tener? El ALCA podrá tener efectos negativo solamente para aquellas empresas que no se reestructuren y

adecuen a la nueva exigencia del mercado, razón por la cual, es momento de iniciar las adecuaciones y las investigaciones necesarias. 21. Cuáles son los efectos del ALCA sobre los diferentes tratados de integración entre países vigentes en la actualidad? Primero que todo, el ALCA será un acuerdo congruente con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, el ALCA podrá coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida en que los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no estén cubiertos o excedan los derechos y obligaciones del ALCA. Esto quiere decir que, con el tiempo, el ALCA podrá absorber los acuerdos subregionales o bilaterales que existan actualmente y terminará por ser el único acuerdo de integración en el hemisferio occidental. 22. Qué efectos tiene asociar países pequeños (menos desarrollados) y más grandes (más desarrollados) en un mismo bloque? Es claro que la diversidad de naciones participantes en el ALCA, con diferentes tamaños y grados de desarrollo en sus economías, conlleva la necesidad de considerar condiciones asimétricas en los diferentes capítulos del Acuerdo. Frente a esta realidad, Colombia ha buscado salvaguardar los intereses de las empresas nacionales exportadoras, y al tiempo lograr para ellas el mejor acceso a los mercados y flexibilidad en la desgravación arancelaria, por lo cual, desde un principio, propuso la introducción del Trato Especial y Diferenciado al interior de la negociación. Este tema fue adoptado por los Ministros desde la V Reunión Ministerial, Toronto - Canadá, en 1999, y, en la VI Reunión Ministerial, Buenos Aires - Argentina, en 2001, determinaron la necesidad de definir los lineamientos o pautas para la aplicación de este Trato Especial y Diferenciado, los cuales fueron emitidos en septiembre de 2001, considerando períodos más largos de desgravación. En la VII Reunión Ministerial, Quito-Ecuador, Noviembre de 2002, los Ministros instruyeron plasmar estas pautas y lineamientos en medidas específicas. De otra parte, los Ministros han reconocido la importancia que tiene la cooperación para permitir el fortalecimiento de la capacidad productiva y de la competitividad de los países con diferentes niveles de desarrollo y de las economías, razón por la cual los ministros en su reunión de Quito en noviembre de 2002 aprobaron el Programa de Cooperación Hemisférica (PCH). Se encuentra mayor información sobre el PCH en la siguiente pregunta. 23. Colombia está recibiendo alguna ayuda especial? Colombia, al igual que otros países en desarrollo y pequeñas economías, se encuentra adelantando negociaciones que le permitirán recibir cooperación técnica en aquellos aspectos en los cuales no se encuentre en condiciones óptimas para ingresar al ALCA. Como se menciona en la respuesta anterior, el ALCA cuenta con el Programa de Cooperación Hemisférica (PCH) para crear oportunidades para la plena participación de los países con diferentes niveles de desarrollo y tamaño de las economías. Para acceder al PCH, los países interesados deben elaborar un documento de estrategia nacional en el cual se prioricen las necesidades de cooperación técnica del país. En este orden de ideas, Colombia ha elaborado su respectivo documento el cual se encuentra disponible al público en esta página web así como en la página oficial del ALCA (www.ftaaalca.org). Se están celebrando reuniones en las cuales participa Colombia para acceder a la cooperación que ofrezcan los países y organismos internacionales dispuestos a hacerlo. 24. Cuándo estará listo el texto del Acuerdo ALCA? En la VI Reunión Ministerial, llevada a cabo en Buenos Aires - Argentina, en abril de 2001, se emitió el Primer Borrador de Texto del Acuerdo. En ese entonces, los Ministros instruyeron a los Grupos de Negociación para que trabajaran arduamente por lograr mayores consensos, de tal forma que se compilara un segundo Borrador de Acuerdo más consensuado para el mes de agosto de 2002. Efectivamente, la labor de limpieza de los textos fundamentada en las negociaciones adelantadas por los grupos de negociación, permitieron presentar durante la VII Reunión Ministerial, llevada a cabo en QuitoEcuador en noviembre de 2002 el Segundo Borrador de Texto, el cual contiene, además de los capítulos consolidades redactados por los grupos de negociación, el trabajo preliminar del Comité Técnico de

Asuntos Institucionales sobre los aspectos generales e institucionales del futuro Acuerdo. Nuevamente, los Ministros instruyeron a los grupos de negociación y al Comité Técnico de Asuntos Institucionales a lograr consenso sobre el mayor número posible de temas para la próxima reunión ministerial. En la VIII Reunión Ministerial celebrada en Miami, EE.UU., se hizo público el Tercer Borrador de Acuerdo el cual es un documento que cuenta con mayores consensos entre las delegaciones. 25. Por qué hay corchetes en el borrador de texto del Acuerdo y que significan? Los corchetes en el borrador de texto significan que, sobre esos textos, aún los 34 países no han logrado un consenso. Todos los países tienen el derecho de presentar a las diferentes mesas de negociación los textos que consideren relevantes para el avance del proceso, pero si hay desacuerdo sobre alguna propuesta de texto, éste se coloca entre corchetes. Si posteriormente, los países alcanzan un consenso sobre la propuesta, los corchetes se remueven. Si no se alcanza consenso, eventualmente la propuesta puede ser retirada del texto. 26. Una vez se llegue al consenso absoluto sobre los textos, cuáles son los pasos a seguir? Una vez se llegue al pleno consenso de todas las delegaciones sobre todos los temas objeto de negociación, se deberán realizar los ajustes de tipo institucional al interior de cada país y del grupo en conjunto, con el fin de dar inicio a la vigencia del Acuerdo. Para el caso de Colombia, el Acuerdo deberá ser sometido a consideración del Congreso de la República, en sus respectivas instancias. 27. Cómo se toman las decisiones en la negociación del Como principio fundamental del ALCA se tiene que las decisiones se toman por consenso.

ALCA?

28. Dónde funcionará el ALCA cuando el Acuerdo entre en vigencia? Para administrar el ALCA, como cualquier otro acuerdo comercial, cada país deberá contar con su infraestructura y/o recursos humano para hacerlo. Adicionalmente, el Acuerdo deberá contar con una Secretaría permanente, cuya sede aún está por definirse. Esta será una decisión se tomará próximamente al más alto nivel. 29. Este proceso puede reversarse? Es muy difícil prever esta situación. No obstante, son mayores las probabilidades que este proyecto continúe adelante y sea culminado, por cuanto el proceso de globalización/mundialización no tiene marcha atrás y los países del hemisferio occidental no consideran la posibilidad de no hacer parte de la tendencia integradora que vive el mundo. 30. Si llegara a haber un conflicto entre países miembro del futuro ALCA, como se resolverá? Existe un Grupo de Negociación sobre Solución de Controversias que precisamente está negociando un órgano de solución de diferencias para los países del ALCA que comenzará a regir cuando entre en vigencia el Acuerdo en el 2005. 31. Cuándo se reunirán de nuevo los Ministros Los Ministros de Comercio del ALCA se reunirán nuevamente en Brasil en el 2004.

del

ALCA?

32. Qué se avanzó en la Séptima Reunion Ministerial de Quito? Los ministros de Comercio del Hemisferio, por un lado, reafirmaron su compromiso en el proyecto del ALCA, instruyeron al comite de negociaciones comerciales para realizar evaluaciones de los avances de las negociaciones en reuniones períodicas y a los Grupos de Negociación para velar y supervisar el cumplimiento del calendario estipulado para la entrega y revision de ofertas de desgravacion arancelaria de cada pais o bloque económico en el 2003, con miras al aseguramiento de la entrada en vigor del ALCA. Además los Ministros aprobaron el Programa de Cooperación Hemisférica, como medida de respaldo complementaria a las Pautas y Lineamientos sobre el Trato Especial y DIferenciado y cuyo objetivo es el de Fortalecer la capacidad de los países para implementar y participar plenamente en el ALCA. 33. Cuales son los principales resultados de la Octava Reunión Ministerial de Miami? La Octava Reunión Ministerial se celebró en Miami, EE.UU. el 20 de noviembre de 2003. Al igual que el resto de Reuniones Ministeriales, la misma tiene como resultado una Declaración Ministerial con los

acuerdos alcanzados y las instrucciones que dictan los Ministros para el periodo de la negociación comprendido entre la presente Reunión y la siguiente. El resultado principal de la Reunión es el acuerdo recogido en la Declaración Ministerial sobre una redefinición en la arquitectura del Acuerdo que permita a todos los Grupos de Negociación seguir avanzando en las negociaciones y cumplir con las fechas establecidas. En términos generales el acuerdo consiste en la determinación de un nivel de ambición para cada uno de los Grupos de Negociación que permita a todas las delegaciones suscribirlo y plantear la posibilidad de que algunas delegaciones hagan acuerdos más profundos en algunos temas

Nuestro Ecuador aún no debe integrarse al Alca (Área de Libre Comercio de las Américas) porque su reactivación se ha estancado y la agricultura está en total abandono. Así, no podemos competir en el mercado internacional. Otros países subsidian su agricultura por lo que nos es imposible conseguir excelentes precios, productos de alta calidad y buenas cantidades que justifiquen nuestras exportaciones. A nuestras empresas les es difícil invertir en tecnología de punta, mano de obra capacitada e involucrarse en un exitoso desarrollo, pues no hay en Ecuador estabilidad jurídica ni política que garantice su desempeño. Además, ¿no es el Alca el vínculo mediante el cual Estados Unidos trata de recolonizar América Latina? ¿No es imposición del capitalismo? Para que Ecuador salga adelante debe hacer reformas estructurales que refuercen su productividad y competitividad, esto es en el sistema judicial, financiero, Ley de Aduanas (moralizarlas), reducir el gasto burocrático improductivo en las empresas estatales. Antes de ingresar al Alca debemos sembrar todo el Ecuador.