ALCA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE – ALDEA UNIVERSI

Views 71 Downloads 2 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE – ALDEA UNIVERSITARIA “CIUDAD ANGOSTURA” TRAYECTO INICIAL SECCIÓN A (1)

EL ALCA

PROFESORA Judith Machica

Participantes  Omar de Jesús,  Aquino. V.­5551796

CIUDAD BOLIVAR, JULIO  DE  2009

1

INDICE  INTRODUCCIÓN                                                                                                   ...............................................................................................      4  ..........................................................................................................................                                                                                                                             4         ¿Que es el Alca?                                                                                              ..........................................................................................      5  Antecedentes históricos                                                                                     ................................................................................      6  Objetivos del Alca                                                                                               ...........................................................................................      6  Críticas al ALCA                                                                                                  ..............................................................................................      7  EL ALCA ES:                                                                                                        ...................................................................................................      8  MEXICO; UN EJEMPLO DEL Alca                                                                      ..................................................................      9  ¿Quién está proponiendo EL ALCA?                                                              .........................................................       10  CONCLUSIÓN                                                                                                    ................................................................................................       12

INTRODUCCIÓN En este trabajo abordaremos la temática del ALCA,  mecanismo este  diseñado por los Norteamericanos para seducir a las clases dominantes de  los   países   Suramericanos   y   a   través   de   ellas;   sojuzgar   a   sus   pueblos   y  saquear sus riquezas. En este trabajo trataremos de desnudar este tratado  que  fue   firmado   por  MEXICO   en  el   año   1994   y  en   menos  de   5   años  de  vigencia     aumento   la   jornada   laboral   a   12   horas   diarias   y   dejo   al   estado  Mexicano sin un centavo de dólar en sus reservas internacionales. Gracias a  la experiencia mexicana conocido en su momento como “el efecto tequila” y  que ahora los norteamericanos pretenden que lo firmen el resto de los países  suramericanos.   Aparte   de   investigar   sobre   el   ALCA,   En   el   presente   trabajo  ahondaremos sobre los efectos negativos que en las economías y cultura  suramericana tendrá el ALCA, si los norteamericanos logran   imponerlo. El  estilo de vida americano esta en juego con el ALCA, la abundancia en que  vive   la   mayoría   de   sus   habitantes     y   sus   extraordinarios   logros   en   la  producción de ciencia y tecnología están basados   en la explotación  de las  riquezas de los pueblos de economías primarias.   

3

   ¿Que es el Alca? El  Área   de   Libre   Comercio   de   las   Américas  o  ALCA  es   el   nombre  oficial con que se designa la expansión del  Tratado de Libre Comercio de  América   del   Norte  (TLCAN   ó   TLC)   a   todos   los   países   de  Centroamérica,  Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Es un tratado de libre comercio (TLC)  el   cual   consiste   en   un   acuerdo   comercial     bilateral   (Estados   unidos   y  cualquier   país   de   América   que   caiga   en   esta   trampa)   para   ampliar   el  mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente,  consiste   en   la   eliminación   o   rebaja   sustancial   de   los  aranceles  para   los  bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.    ¿Que busca el Alca? La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte  supone una población de 800 millones de personas y un  Producto Interno  Bruto (PIB) combinado de US$ 11.000 billones anuales.  Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el  comercio   entre   las   regiones   reduciendo   los   aranceles,   pero   no   se   puede  decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí  que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales  que   impulsarán   la   especialización,   la   competitividad,   la   desaparición   de  monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo  de las infraestructuras. A partir de la cumbre de 2005 el ALCA entró en crisis, al punto que muchos  ya lo consideran como un proyecto muerto.

4

Antecedentes históricos   Firma del  TLCAN  en Octubre de 1992. entre Estados Unidos, Canadá y  México  El primer TLC fue el Tratado franco­británico de libre comercio) (o Tratado  de Cobden­Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula  de nación más favorecida.  Decreto de libre comercio de granos  de  1765, que suprimió la  tasa del  trigo con consecuencias negativas no buscadas (acaparamiento debido a  la   inexistencia   de   un   verdadero   mercado   nacional,   una   estructura  comercial   desarrollada   y   una   clase   burguesa   de   importancia),   que  sumadas a la mala cosecha condujeron al motín de Esquilache de 1766.   Decretos de libertad de comercio con América de 1765 y 1778 (Carlos III),  que   acabaron   con   el   monopolio   comercial   de  Sevilla­Cádiz  (Casa   de  Contratación de Indias) en beneficio de varios puertos peninsulares, y el  de   1797   o  decreto   de   neutrales  (Carlos   IV)   que   abrá   el   comercio  americano a otros países europeos.1  Objetivos del Alca 

Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras  del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros. 



Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio. 



Proporcionar  protección   y   aplicación   de   derechos  intelectuales  en   cada  país. 



Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo,  para su administración conjunta, así como la resolución de problemas. 



Establecer   una   estructura   más   trilateral,   regional,   y   multilateral   de  cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo. 

5



Eliminar   barreras   al   comercio   entre   Estados   Unidos   y   cualquier   país  firmante,   estimulando   el   desarrollo   económico   y   dando   a   cada   país  signatario acceso a sus respectivos mercados. 



Eliminar   obstáculos   al   comercio   y   facilitar   la   circulación   fronteriza   de  bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las  partes firmantes (países involucrados). 



Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios  de las partes. 

Críticas al ALCA El ALCA profundizará el hambre y la miseria de la población, ya que  pone   al   mercado   antes   que   todo   y   no   sobrarán   recursos   para   satisfacer  necesidades sociales básicas como salud y educación, ni habrá medios para  combatir la miseria.  1)    Mercado de Trabajo Flexible y Precarizado  La Flexibilización del mercado laboral es fundamental para el éxito del ALCA.  Así no habrá leyes laborales que puedan impedir que el capital imponga su  proyecto.  2)    Mercado Financiero Desregulado  El   capital   especulativo   necesita   un   mercado   desregulado   que   le   permita  moverse libremente hacia donde pueda obtener mayor rentabilidad, mayores  tasas de interés, mayor lucro.  3) Libre competencia y Libre Monopolio  Detrás de este  enunciado  aparentemente  progresista  se  esconde  un  gran  golpe, dado que ningún país de América podrá competir con la economía  estadounidense,   que   ejercerá   su   poderío   sobre   todas   las   demás.   Para  hacernos una idea: El PBI de los Estados Unidos en el año 2000 fue de 9,9  billones de dólares, mientras que el de la Argentina fue de 276.000 millones 

6

de dólares. O sea, es como hacer pelear con Mike Tyson a un jóven peso  pluma.  4)    Control de Patentes y Derechos Intelectuales  Con   la   implementación   del   ALCA   se   establecen   rigurosos   patrones   de  calidad y una serie de exigencias que solamente podrán ser cumplidas por  una minoría de poderosas corporaciones, monopolizando así la producción  de   mercaderías   y   servicios.   En   otras   palabras,   esa   medida   significa  imposibilitar   el   surgimiento   de   iniciativas   diversificadas,   creativas,  socializadores y democráticas, aumentando la estandarización  y el control  sobre las formas de vida de la población.  5)    Inversiones sin Controles Nacionales  El   ALCA   quiere   garantizar   la   plena   liberación   de   las   organizaciones   para  invertir,   desinvertir,   comprar,   vender,   remesar   y   transferir,   sin   ningún  obstáculo   o   mecanismo   regulador   de   origen   nacional.   O   sea,   se   busca  eliminar las antiguas e inconvenientes referencias de legitimación: el Estado,  la soberanía, la Nación y la democracia.  EL ALCA ES:  En síntesis, veamos el paralelo entre lo que dicen quienes proponen el  ALCA y la verdad sobre este Acuerdo:  LOS   NORTEAMERICANOS   DICEN  LA   REALIDAD   HA   DEMOSTRADO  QUE EL ALCA ES:  QUE EL ALCA ES:  1.Eliminación de barreras aduaneras a  1.   El   ALCA   no   impide   la   creación   de  la circulación de bienes y servicios.  barreras   no   aduaneras   impuestas   por  los   Estados   Unidos,   en   las   áreas   en  que desea mantener el proteccionismo.  2. Apertura del mercado financiero a las  2.   La   apertura   de   los   mercados  inversiones   externas,   con   disminución  financieros busca dar amplia libertad al  del control sobre el capital.  capital especulativo, que no financia la  producción de bienes. 

7

3. Aumento de la prosperidad a través  3. La prosperidad quedará restringida a  del   crecimiento   económico   de   los  los fuertes, en detrimento de los demás  países miembros.  países   con   economías   menos  desarrolladas. 4.   Libre   comercio   e   integración  4.No   prevé   la   integración   ni   la  económica   entre   los   países   de   las  convergencia   de   las   condiciones  Américas y el Caribe.  económico­sociales,   pues   se   limita   a  establecer   reglas   multilaterales   que  aseguran la libre circulación de bienes y  capitales.  5. Elevación de los estándares de vida  5. El estándar de vida de la población  de las poblaciones.  va   a   empeorar.   La   prueba   es   que  México, después que pasó a integrar el  NAFTA,   sufrió   desindustrialización   y  aumento de la población en la miseria,  que   pasó   de   49%   a   75%   de   la  población total 6. Mejora de las condiciones de trabajo  6.   Las   condiciones   de   trabajo   serán  de las naciones de las Américas.  precarizadas.   Con   el   ALCA,   los  empresarios   podrán   trasladar   sus  empresas a países que paguen salarios  más   bajos   y   tengan   menos   derechos  sociales,   promoviendo   una   gigantesca  guerra   a   escala   continental   en   la   que  los   asalariados   serán   siempre  perjudicados.  7. Mejor protección del medio ambiente.  7.   Con   el   ALCA,   cualquier   norma  nacional destinada a preservar el medio  ambiente o la salud podrá ser apelada  judicialmente si las empresas entienden  que éstas afectan sus expectativas de  lucro. 

MEXICO; UN EJEMPLO DEL ALCA Lo   que   pasó   con   México   después   de   haber   firmado   el   Acuerdo   de   Libre  Comercio de América del Norte (NAFTA):  o

La economía pasó a ser controlada por las grandes empresas de los 

Estados Unidos, con consecuencias sociales desastrosas. 

8

o

Las exportaciones de México hacia los Estados Unidos se triplicaron 

desde 1994, PERO... Creció la desigualdad social;   o

El   número   de   mexicanos   que   ganan   menos   de   un   salario   mínimo 

aumentó en 1 millón;  o

Ocho   millones  de   familias  se   empobrecieron:   antes   de   las   políticas 

neoliberales 49% de los mexicanos vivían en la pobreza. Hoy, la pobreza  llega a 75% de la población!  o

200 mil puestos de trabajo fueron destruidos en el sector privado en el 

año 2000.  o

La situación de los trabajadores (la mayoría mujeres) de las industrias 

maquiladoras   instaladas   en   la   frontera   de   México   por   firmas  norteamericanas nos da una idea de lo que nos traerá el ALCA: salarios  por debajo del mínimo, jornadas de más de 12 horas, ausencia de amparo  legal, limitación de la acción sindical, condiciones insalubres de trabajo,  aumento del trabajo infantil, junto con altos índices de desempleo.  o

La   polución   total   se   duplicó   en   México.   40%   de   los   bosques   fueron 

devastados por la explotación predatoria en los últimos años, lo que además  provocó   la   erosión   del   suelo   y   la   destrucción   del   hábitat   natural   de  innumerables especies.  ¿Quién está proponiendo EL ALCA?  El   mismo   país   que   desde   1966   se   niega   a   aceptar   y   firmar   las   siguientes  convenciones internacionales:  Pacto sobre derechos económicos, sociales y culturales de 1966.  Protocolos de 1977 anexados a la convención de Ginebra, sobre protección de  víctimas de conflictos bélicos.   Convención de 1979, sobre eliminación de todas las formas de discriminación  contra las mujeres.

9

 Protocolo adicional de 1988 a la Convención americana de derechos humanos  en materia de derechos económicos, sociales y culturales.  Convención de 1989, sobre la protección del menor.  Convención de Ottawa, de 1997, sobre la prohibición del uso, almacenamiento,  producción y transferencia de minas antipersonales.  Convención   creadora   del   Tribunal   Penal   Internacional,   de   1998,   cuya  incumbencia es juzgar a los responsables de crímenes de genocidio, crímenes  contra la humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión (Cabe  observar que apenas 5 países se negaron a firmar la Convención, además de  los Estados Unidos: China, Irak, Israel, Katar y Yemen).   El mismo país que atacó militarmente a Granada, Libia, Panamá, Irak, Somalia,  Haití, Afganistán, Sudán, Ex­yugoslavia, Vietnam, entre otros.   El mismo país que se negó a firmar el Acuerdo de Kioto en 1998, sobre la  limitación de emisión de gases que provocan el efecto de recalentamiento de la  tierra, alegando que el mismo afectaría a la economía americana (los Estados  Unidos emiten 36% de los gases que están provocando huecos en la capa de  ozono que envuelve nuestro planeta).   El mismo país que se retiró de la Conferencia Mundial Contra el Racismo en  África del Sur en el 2001.   El   mismo   que   instituyó   Tribunales   Militares   de   Excepción,   autorizando,  inclusive, decretar la pena de muerte para extranjeros.   

10

CONCLUSIÓN El   ALCA   es   un   instrumento   que   busca   legalizar   el   saqueo   de   las  riquezas de las naciones suramericanas; el “modo de vida americano”  esta  en peligro, los pueblos suramericanos comienzan a despertar y se resisten a  las políticas colonialistas aplicadas desde Norteamérica, dirigidas a robarse  nuestras   riquezas.   La   bestialidad   de   este   instrumento   y   los   efectos  hambreadores     que     desato   sobre   la   sociedad  Mexicana,   alertaron   a   los  demás   pueblos   suramericanos,   y   la   semilla   de   la   resistencia   comenzó   a  germinar y el fruto de esta resistencia fue el ALBA. Mientras el ALCA se desprestigia  y pierde vigencia, comienza a nacer  el   ALBA,     el   cual   es   un   tratado   social   impulsado   por   el  Presidente   de  Venezuela   Hugo   Chávez   Frías,   el   cual   busca   homologar   las   realidades  económicas   y   sociales   de   los   países   que   lo   suscriben;   impulsando   la  democratización   del   poder   político,   la   socialización   de   las   economías,   la  socialización de la medicina, de la cultura y del saber.   

11

BIBLIOGRAFÍA "http://es.wikiversity.org/wiki/nivel_f%c3%b3alca

12