Albert Einstein Navegante Solitario

Reseña crítica De la Peña, Luis. Albert Einstein Navegante solitario. Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia p

Views 145 Downloads 0 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reseña crítica De la Peña, Luis. Albert Einstein Navegante solitario. Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia para Todos; Núm. 31).2° edición. México. 2001. pp.107 Introducción Luis de la Peña Auerbach es un físico mexicano, nacido en la Ciudad de México en 1931. Es investigador del Instituto de Física y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias

de

la

Presidencia

de

la

República.

Egresó de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional con el título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico e inició su actividad profesional como diseñador de sistemas de audio. A partir de 1954 fue profesor de la ESIME y desde 1958 se incorporó definitivamente a la UNAM. Realizó sus estudios doctorales, con honores, bajo la dirección de A.A. Sokolov en la Universidad Estatal de Moscú en la Unión Soviética. Su campo de especialidad es la física teórica y los fundamentos de la Mecánica cuántica. Luis de la Peña se ha destacado como un gran divulgador de la ciencia. Ha formado estudiantes y publicado libros y artículos de investigación de reconocida calidad. Además de lo anterior, de la Peña es un reconocido humanista, preocupado por el impacto social de la ciencia y sus usos como herramienta para la construcción de una sociedad justa y libre. Él escribió este libro que explica de manera breve la vida del uno de los más grandes científicos de el siglo XX, el físico Albert Einstein, en el libro se narra desde lo que fue su infancia y hasta el momento de su muerte, así como también narra lo que vivió durante la segunda guerra mundial. Como un inicio, en el libro se plantea una pregunta que relaciona principios de física, y el autor nos dice que la luz viaja con una velocidad increíble, fantástica: 300 millones de metros cada segundo. ¿Por qué la luz viaja en el vacío a esta velocidad y no a otra? Es uno de tantos misterios

de la física contemporánea. La velocidad de la luz es un dato experimental y constituye una de las constantes fundamentales de la física. En cuanto a la respuesta que se planteó el joven, el autor nos da a entender que simplemente esto es imposible. Si fuera posible vería luz en reposo; pero la luz en reposo no existe. Luego no lo puede hacer. Pero entonces aquí hay un problema, ¡y de los de verdad! La mecánica me dice que puedo moverme a la velocidad que yo quiera; la teoría electromagnética me dice que no puedo correr junto con un rayo de luz. Luego ¡hay una contradicción entre la mecánica de Newton y la teoría electromagnética de Maxwell! “Todo esto el joven Albert se lo planteo cuando solamente tenia 16 años, y que en diez años se daría la revolución física, sobre la relatividad. El joven Albert realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico de Zurich, y ahí es donde este obtiene el diploma de profesor en física entre el año 1896 y 1900, para así después de prepararse por un largo tiempo publicara su primer trabajo sobre la teoría de la relatividad en 1905, cuando solo tenia 26 años. Uno de los soportes de la física clásica son los de la mecánica newtoniana, antes de esas bases establecidas por el físico ingles, se desarrollaron bases desde el principio de flotación de Arquímedes, así como las bases de Galileo, dieron principio a que newton dedicara parte de su vida al estudio de la mecánica, en cuanto a las demás ramas de la física se desarrolla la de la electromagnética, con Humphry Davy, así como Alessandro volta, William Nicholson, Michael Faraday, así como Maxwell. De ahí es donde el joven se plantea la pregunta de las distintas teorías que los físicos anteriores se plantearon años atrás. Desde antes existía la creencia de una sustancia divina llamada éter, la cual era la causante de todo lo que el hombre era incapaz de explicar, y esta sustancia estaba estrechamente

relacionada

con

el

electromagnetismo

y

la

mecánica.

Todo esto se planteó aquel joven que nació el 14 de marzo de 1079 en la ciudad de Ulm, en Alemania, desde pequeño era muy curioso, y así cuando tenía entre 4 y 5 años su

primer acercamiento con la física fue con una brújula que le había regalados su padre, desde ahí el joven se dedicaba a preguntar, a lo que el único que tenía la capacidad de soportarlo era su tío, luego este joven entro a la escuela, en la cual decían que no tenían futuro, ya que era un joven tímido y callado, así como también no era tan bueno en matemáticas, y así continua sus estudios, poco a poco se comienza a interesar por la física y sus estudios los continua de manera solitaria. Hasta que llega al tecnológico de Zurich, donde le gusta la escuela, ya que ahí no eran tan autoritarias, por lo que se siente libre y natural, ahí es donde se da cuenta de la problemática antes planteada. En 1901 Einstein recibe la ciudadanía suiza, la cual lo acompañaría toda su vida, para luego también conseguir la ciudadanía estadounidense. Einstein permaneció en Berna hasta el año de 1909, ya había escrito el trabajo que le valdría el premio Nobel de física, en el que decía que la naturaleza de la luz es cuántica, y también ahí es donde el había descubierto la formula que revoluciono la física: E=mc2. Durante su estancia en Berna trabajo en una oficina de patentes, donde se maravillaba sobre la creatividad de todos aquellos que llegaban a patentar algo. Einstein se dedicó más de dos décadas al desarrollo de su teoría, pero fundamentalmente lo hizo en 5 semanas, ya que el tiempo anterior sólo se dedicaba a sus preguntas, sobre la mecánica y la electromagnética, y así es como el se da cuenta que en alguna de las dos hay algo mal, a lo que se da cuenta que, según el autor nos menciona en el libro, las leyes de la física deben ser las mismas para todos los observadores, independientemente de que unos se muevan uniformemente respecto a los otros. Cuando Einstein publicó su trabajo Fundamentos de la teoría general de la relatividad en 1916, el gran físico alemán Max Born, lo calificó como una gran proeza de la reflexión del hombre sobre su entorno natural así como la más sorprendente combinación de filosofía, intuición física y capacidad matemática.

Hacia 1911 el extraordinario físico experimental británico de origen

neozelandés Ernest Rutherford había llegado a la conclusión de que los átomos tienen una estructura similar a la de un sistema planetario en miniatura. Einstein y Bohr, ambos iniciadores de la física cuántica junto con otros científicos, se encontraron por vez primera durante una visita de éste a Berlín en junio de 1920; se vieron por última vez

en

abril

de

1954,

en

Princeton,

EUA.

La relación entre ellos fue estrecha y de gran afecto y aprecio mutuo. Sin proponérselo, entablaron una polémica sobre la mecánica cuántica, que se prolongó hasta la muerte de Einstein en 1955. Tiempo después en el 6o. Congreso Solvay, realizado en 1930, Einstein discute un experimento pensado con el que intenta demostrar que es posible en principio violar las relaciones de Heisenberg; pero al día siguiente Bohr hacer ver que si se toman en cuenta efectos característicos de la teoría general de la relatividad, desaparece la violación y se recupera la descripción cuántica. A partir de este momento, Einstein acepta expresamente la consistencia lógica de la mecánica cuántica, pero no su necesidad lógica: su fino instinto le impide aceptar esta teoría como final, por lo que repetidamente señala que indudablemente ella recoge un pedazo de la verdad, pero que no es una teoría ni completa ni definitiva. A lo que el pensaba que la física cuántica aun no estaba completa, y su amigo y colega Bohr, se dedica a decir que si, Einstein continuo con esa idea y dos años antes de su muerte. Einstein se interesó en los problemas de su tiempo. Participó activamente como pacifista y antimilitarista durante el surgimiento del nazismo en Alemania y durante las guerras mundiales; como hemos visto, estas actividades y otras similares le ocasionaron dificultades personales muy graves. Durante los conflictos mundiales se temía un atentado en su contra, tuvo actividad política, a lo que se dedicó a protestar en contra del gobierno nazi.

A lo largo de su vida, aparte de dedicarse a la actividad científica y política, dedicó parte de ella al estudio de la filosofía, y ahí es donde él se da cuenta a través de su pensamiento de la relatividad, que el hombre puede alcanzar las leyes de la naturaleza por medio del pensamiento abstracto, aparte de su estudio a la filosofía, también le agradaba la música, se dedicaba a tocar el violín, lo hacia para relajarse, y sus ídolos eran Bach y Mozart. Einstein era un tipo sencillo, al cual no le interesaba el dinero, una experiencia es de cuando le ofrecieron trabajo en Instituto de Estudios Avanzados, en el cual el sólo pidió de sueldo 3 500 dólares anuales, a lo que Albert dijo:"¿O podría vivir con menos?", a lo que decidieron darle un sueldo de 15 000. Después de su gran legado a la 1:15 am. del 18 de abril, Einstein muere y su cuerpo es cremado el mismo día. Por propia disposición, sus cenizas son dispersadas por Otto Nathan en un lugar no revelado. El doctor Thomas Harvey hizo la autopsia y aprovechó la oportunidad para extraer el cerebro y conservarlo. Comentario Crítico Una obra interesante en la cual el autor describe la vida de uno de los más grandes genios que la humanidad ha visto, el físico Albert Einstein, el cual desde pequeño fue un joven curioso, el autor nos detalla parte de su vida en la cual ocurren varios hechos curiosos, Luis de la Peña, te hace sentir la emoción de cada parte de la vida de el científico, así como también utiliza un lenguaje sencillo, el cual es fácil de entender, relaciona ejemplos de la vida cotidiana con la reciente física cuántica, a lo que se hace más fácil la comprensión del libro, no es un libro monótono, ya que es variado en cuanto al contenido de éste, es un libro que desde el inicio te enreda en la historia del personaje, es un muy buen libro con detalles, concreto y útil.

Astronomía: La astronomía es la ciencia que se dedica al estudio de los astros, al descubrimiento de las nuevas galaxias y a todo lo relacionado con el universo. Es una de las ramas, más interesantes qué haya visto en las ciencias naturales, donde se usan aparatos muy modernos

que emiten radiaciones para poder descubrir elementos nuevos.

Esta ciencia, es de las más interesantes sobre la tierra, ya que su interés es lo que está lejano a nosotros, en donde el hombre aún no ha llegado, a esos lugares que el hombre anhela por conocer, la astronomía es una ciencia exacta, ya que cada uno de sus cálculos son precisos, se ha convertido en una ciencia moderna, y está actualizada en cuanto a la tecnología. Desde épocas antiguas se ha desarrollado, aunque antes no se contara con tanta tecnología, nuestros antepasados fueron capaces de predecir, matemáticamente, lo que pasaría en un futuro no muy lejano, basados solamente en observaciones, esta ciencia fue evolucionando día con día, y a la par con las nuevas técnicas, se desarrollo, pero aún así, esta ciencia esta plagada de enigmas que aun están sin resolver. Carlos Sigüenza y Góngora nació en la ciudad de México en 1645. Como justo reconocimiento a sus meritos, fue nombrado, por el rey Carlos II, cosmógrafo real; y el rey de Francia, Luis XIV, lo invitó a establecerse en Paris, por su parte la universidad de México lo nombró de matemáticas. Fue capaz de decir posición del cometa de 1680, valiéndose de un anteojo, provisto de una retícula y aplicando fórmulas de trigonometría esférica, le merecieron elogios del observatorio de Greenwich, adelantándose a Halley, afirmó que los cometas son astros errantes. Murió en 1700. En lo personal, me pareció interesante este astrónomo, debido a que sus aportes en esa época lo llevaron a ser nombrado cosmólogo real, y cómo se adelantó a su época.