Alambique

2,5 L ALAMBIQUE PREMIUM CON COLUMNA Y TERMÓMETRO También podrá ser utilizada para añadir aromas en la redestilación del

Views 174 Downloads 0 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2,5 L ALAMBIQUE PREMIUM CON COLUMNA Y TERMÓMETRO También podrá ser utilizada para añadir aromas en la redestilación del aguardiente, ya que posee una criba interna en interior de la columna. Podrá dar diferentes aromas o sabores a su aguardiente. Conseguirá obtener el color y el aroma del aguardiente, añadiendo alguna corteza de roble o darle algún sabor con diferentes frutas, granos, hierbas o especias. El proceso es muy simple. Basta con colocar aguardiente en el interior del pote y la sustancia orgánica deseada sujeta por una criba en el interior de la columna. Posteriormente, monte el alambique y efectúe la destilación.



Podrá obtener también aceites esenciales, con este alambique, a través de la destilación a vapor. Los pétalos de flor o las otras sustancias orgánicas, que son puestas en la columna, no entran en contacto directo con el agua, contrariamente a los otros modelos de alambique. La criba de cobre está sujeta por cuatro pequeños apoyos. El conjunto completo incluye: una olla de cobre con una capacidad aproximada de 2,5 L



un casco de cobre que funciona como cámara de vapor



una criba interna de cobre para el proceso de destilación a vapor



una unión rápida de latón entre el casco y el recipiente de condensación



un recipiente de agua con serpentina de condensación



una entrada y una salida de agua en el recipiente de condensación



una lamparita de alcohol de cobre



un vaso de cobre



una base de madera



termómetro de acero inoxidable de 25 mm (1 ") con vaina de cobre - perfectamente adaptable al tamaño del alambique con un margen de precisión de lectura del 1% -C

Aunque el pote de cobre se parezca al pote de uniones remachadas, este ha sido soldado con plata para garantizar su total impermeabilidad. La destilación puede ser realizada directamente en la base de madera si lo desea. Si desea adquirir este alambique con placa eléctrica, por favor vea el modelo 4195.1e. Mantenimiento: Una primera destilación de limpieza es esencial para quitar las impurezas y otras sustancias no deseadas, inherentes al cobre y que quedan en el alambique cuando no se utiliza durante un periodo de tiempo largo. El cliente recibirá más información detallada después de haber realizado la compra. Para más información, vea los documentos sobre la destilación.

2,75 L Aparato de Destilación Premium (termómetro, placa eléctrica)



El conjunto completo incluye: cazuela de cobre con una capacidad aproximada de 2,75 L



casco de cobre que actúa como cámara de vapor



recipiente de cobre con serpentina de condensación equipado con entrada y salida de agua



termómetro



vaso de cobre



placa eléctrica “Made in Germany” de 500 W, con regulador de la temperatura 110/220 V conformidad CE



goma de sellado



estructura metálica negra con manivela para apretar el casco



base de madera

Por defecto, la placa eléctrica es presentada con 220V, por lo que los clientes que necesiten que su placa funcione con 110V tendrán que modificar previamente el potenciómetro. Este aparato incluye un termómetro de cristal (libre de mercurio) de 0-110ºC, con goma de silicona, que se coloca en el casco de cobre y es muy útil para efectuar una lectura de la temperatura en el momento de la destilación. Mantenimiento: Una primera destilación de limpieza es esencial para quitar las impurezas y otras sustancias no deseadas, inherentes al cobre y que quedan en el alambique cuando no se utiliza durante un periodo de tiempo largo. El cliente recibirá más información detallada después de haber efectuado la compra. Para más información, vea los documentos sobre la destilación. La Conformidad de la CE es un símbolo que indica la conformidad de acuerdo con los requisitos legales de la Directiva de la UE respecto a la seguridad, la salud, al ambiente y a la protección del consumidor.

Qué son los Hidrolatos o Aguas Florales En este reportaje te contamos qué son los hidrolatos y por qué son una fabulosa alternativa natural para sustituir los tónicos faciales industriales

Si ya te has concienciado de los peligros de la cosmética industrial y has decidido eliminar, de una vez por todas, lassustancias químicas más peligrosas de los productos industriales de higiene y belleza, te encantará descubrir qué son los hidrolatos y sus diversas y eficaces aplicaciones en la cosmética natural.

¿Qué son los hidrolatos? Un hidrolato es el agua floral resultante del proceso de destilación por vapor del aceite esencial de una planta. Pero…

¡cuidado!

Casi

todas

las

“aguas

florales”

que

encontramos

en

los establecimientos

convencionales no son verdaderos hidrolatos o aguas florales, sino simplemente agua a la que se le han añadido conservantes, colorantes y fragancias sintéticas. Por eso es

necesario saber leer las

etiquetas y entender la lista de ingredientes que contiene pues sólo conociendo la composición de todos nuestros productos podremos asegurarnos su calidad e inocuidad. También es importante saber qué es exactamente un hidrolato y de dónde procede para poder distinguir la calidad y asegurarte así de sus propiedades beneficiosas para el organismo ya que, de otra forma, jamás tendrá el mismo efecto en la piel. La mayor parte de los aceites esenciales se consiguen a través de un proceso llamado destilación. Para ello, se introduce dentro de un alambique la parte de la planta de la que se obtiene el aceite esencial junto con agua para que, al calentarse, el vapor del agua arrastre los aceites esenciales de la planta. Una vez arrastrados por el vapor, cuando se enfría, la diferencia de peso molecular entre el agua y el aceite, hace que el aceite esencial quede arriba y el agua debajo. Ese agua restante del proceso de destilación es lo que se conoce como hidrolato o agua floral, que posee las mismas propiedades que el aceite esencial, pero mucho menos concentradas.

¿Para qué podemos usar los hidrolatos? o

Tónico Facial Una de las principales aplicaciones de los hidrolatos o aguas florales son como tónico facial antes de aplicar tu crema natural o tu mezcla cosmética de aceites vegetales y esenciales. Si quieres saber cuáles son los hidrolatos más indicados para ti, descúbrelo en las mejores aguas florales para cada tipo de piel.

o

Otros usos

Los hidrolatos son sustancias muy versátiles que podemos usar no solo como tónico, sino también en tratamientos capilares (caspa, piojos, etc), como agua de colonia y desodorante natural o, incluso, para mejorar los estados emocionales o insomnio. Descubre cuáles son los hidrolatos más indicados para estas aplicaciones en para qué sirven las aguas florales.

Seguridad y condiciones de uso de los hidrolatos o

Los hidrolatos son seguros Como hemos dicho, los hidrolatos tienen las mismas propiedades que sus homólogos aceites esenciales pero menos concentradas. Es decir, que el hidrolato o agua de rosas tiene las mismas propiedades que el aceite esencial de rosa, pero en menor intensidad. Los aceites esenciales son sustancias muy concentradas y, por ello, se deben tener en cuenta algunas precauciones y condiciones de uso de los aceites esenciales, pero los hidrolatos, al ser mucho menos concentrados, no conllevan ningún peligro. Los pueden usar toda clase de personas (incluso niños) sin riesgo. Eso sí, como cada cuerpo es un mundo y cada planta también, siempre es aconsejable comprobar la reacción de la piel o las alergias a algunas plantas.

o

Hidrolatos de calidad Después de todo lo expuesto, te harás una idea de las grandes diferencias que existen entre usar un “agua de rosas” sintético o un hidrolato completamente natural. Nuestro consejo, como siempre, es que procures utilizar hidrolatos de procedencia ecológica para asegurarte así todas sus propiedades beneficiosas. Lo ideal es que el envase del hidrolato sea de vidrio opaco (oscuro) para que sus propiedades se conserven en mejor estado. ¡Aprende a distinguir los productos de calidad!

o

Cómo conservar los hidrolatos Para conservar las propiedades de un hidrolato únicamente tendrás que mantenerlo alejado de la luz y del calor. Si el envase es de vidrio oscuro, no hay problema. En invierno, con tenerlo dentro del armario del baño, suficiente. Pero en verano, si el calor en tu casa es intenso, será mejor guardarlo en la nevera.

Beneficios en el uso de los hidrolatos Por todas estas razones, cada vez que usemos un hidrolato nos estamos asegurando de… o

No introducir en el cuerpo sustancias químicas tóxicas

o

Proporcionar a la piel elementos saludables

o

Utilizar un producto seguro y eficaz

o

Favorecer un mercado sostenible y solidario no colaborando con grandes multinacionales

o

Disfrutar de su increíble aroma natural (algunos de ellos, como el hidrolato de neroli, son espectaculares)

o

Limpiar nuestro hogar y nuestras vidas de sustancias tóxicas

o

Disfrutar de los magníficos tesoros de la naturaleza Pero los hidrolatos o aguas florales no son los únicos elementos naturales con fantásticas propiedades para la piel. Descubre cuáles son los mejores productos naturales para la piel.

La Alquitara difiere del alambique en su diseño, ocupando menos espacio, ya que sus cuerpos encajan como una pirámide. Su casco tiene una doble función, por un lado posee una cámara de vapores (situada en su interior) y por el otro, un área de condensación (situada en la parte superior). De este modo, el espacio necesario para llevar a cabo la destilación se vuelve considerablemente menor. Esta alquitara tiene también la particularidad de estar compuesta por dos o tres cuerpos, lo que permite al usuario hacer una destilación simple (en el caso de usar dos cuerpos) o una destilación de vapor (en el caso de usar los tres cuerpos). El uso de una criba fija en el interior del pote permite la separación del mosto y del agua facilitando así el paso del vapor. Una vez que el agua y el mosto se encuentran separados, el usuario puede quitar el mosto y volver a hacer una nueva destilación sin que el agua deje de hervir y sea necesario hacer de nuevo todo el proceso de destilación. Los equipos Premium con tres cuerpos permiten al usuario escoger entre hacer una destilación de vapor o una destilación simple, basta con quitar la criba fija del interior del pote. Aunque la alquitara fuera producto de la invasión morisca, es de conocimiento general que ya era utilizada por la cultura oriental. Este instrumento es apreciado en ciertas regiones de Portugal y de España debido a la excelente calidad de sus resultados. Muchos destiladores prefieren la alquitara a otros instrumentos de destilación, ya que es un proceso de destilación más lento y se considerada un proceso semejante al del alambique "Charentais"). La alquitara tiene en su parte sperior la forma semejante al de un cuenco, incluyendo en su interior una cámara semiesférica donde se juntan los vapores. Cuando estos vapores entran en contacto con la superficie fría del cuenco, pasan del estado gaseoso al líquido, siendo posteriormente expulsados a través del caño. Además del caño que permite recoger el destilado, dependiendo del modelo y/o del tamaño, el cuenco podrá tener dos tubos: uno localizado en la parte inferior del cuenco, donde entra el agua fresca que enfría la cámara de condensación; y otro en la parte superior del cuenco de donde sale el agua tibia. La alquitara es tradicionalmente hecha con uniones de remache, técnica tradicional que tiene pasado de generación en generación. Todas las uniones son soldadas con latón o cobre garantizando así una construcción libre de plomo. Los tamaños más pequeños pueden ser utilizados a nivel doméstico, al contrario de los modelos mayores que ya requieren de un área adecuada para llevar a cabo la destilación, así como los conocimientos necesarios para su perfecta utilización. A pesar de que estas alquitaras son recomendadas para destiladores con experiencia, no implica que aquellas personas que deseen empezar a destilar en casa sean incapaces de usarla cuando adquieran una. Estas alquitaras Al-Ambiq®,pueden ser utilizadas para la destilación de bebidas alcohólicas (como es tradición en la Península Ibérica), aceites esenciales (utilizados en la preparación de extractos medicinales y perfumes), agua de rosas y de todo aquello que pase por su imaginación. Esta página Web incluye información básica de los diferentes procesos de destilación, así como las distintas precauciones que deberán ser tomadas durante el uso de cualquier modelo.

Aquí, también podrá encontrar una pequeña secuencia de imágenes con un texto explicativo acerca de la "Experiencia Portuguesa"en la destilación del aguardiente, que ayudará a los recién llegados en este arte, aunque en la referida experiencia no se utilice una alquitara. Las piezas que componen la alquitara fueron diseñadas y producidas para que se ajusten y para que impidan la salida de todos los vapores (hasta el contorno cóncavo del casco). No obstante, después de algunos años de uso es natural que haya alguna holgura entre el pote de cobre y el cuello de cisne, haciendo necesario sellarlo para evitar la fuga de vapores. Esto podrá conseguirse a través de una simple y rudimentaria técnica de sellado.

SEPARADOR DE ACEITES ESENCIALES EN COBRE ESENCIADOR La destilación de aceites esenciales y de hidrolatos es muy diferente de la destilación del alcohol, ya que no es necesario controlar constantemente la temperatura y tampoco existen puntos de corte. Como el destilado sale del recipiente de condensación de forma muy turbulenta, normalmente, los dos líquidos tardan bastante más tiempo para separarse. Sin embargo, los aceites esenciales son separados de los hidrolatos inmediatamente, a través de un mecanismo muy simple que se encuentra en el interior del esenciador. El esenciador posee dos salidas: un pico de lado de donde salen los hidrolatos y un tubo de cobre en el medio de donde salen los aceites esenciales. Al controlar el nivel de líquido de la salida de los hidrolatos, el destilador podrá recoger hidrolatos, pero también aceites esenciales. Por favor, vea el siguiente proceso de destilación del aceite de Lavanda en que uno de nuestros esenciadotes fue utilizado para separar los aceites esenciales e hidrolatos.

ALAMBIQUES DE COBRE - CASCO DE ESTILO ARÁBICO Los alambiques (casco de estilo arábico) Al-Ambiq® tienen un diseño atractivo inspirado en las antiguas tradiciones moras y son únicamente utilizados en ciertas regiones de Portugal, como es el caso de la región del noroeste. Este instrumento de destilación tiene una amplia cámara de vapor (el casco estilo arábico) y un tubo directo para el recipiente de condensación, determinante en la obtención de mayores cantidades en cada proceso. Hay sin embargo, una reducción de calidad que podrá ser solucionada fácilmente con una segunda destilación ya que así se refina el resultado anterior. La lentilla de refinamiento, accesorio que vuelve innecesario un segundo proceso de destilación, no podrá ser comprada para este modelo debido a su diseño. Los alambiques poseen una unión rápida de latón entre el casco y el recipiente de condensación evitando la fuga de vapores. El recipiente de condensación se encuentra equipado con un tubo de entrada de agua (situado en su base) y con un tubo de salida de agua (situado en su parte superior), permitiendo la circulación del agua en el sentido opuesto a los vapores descendientes. Contrariamente al alambique de unión de remache, las tres partes que constituyen el pote (base, barriga y parte superior) son soldadas en latón. Además el cobre utilizado en esta

construcción tiene un mayor grosor. Este tipo de construcción es conocida como uniones soldadas. Dependiendo de su localización, las uniones pueden ser soldadas de latón o cobre, garantizando una construcción libre de plomo y una perfecta impermeabilidad. Al contrario de los tamaños más pequeños, ideales para uso doméstico, los modelos mayores requieren de una destilación adecuada y de una serie de conocimientos por parte del destilador. A pesar de que estos alambiques son recomendados para destiladores con experiencia, esto no implica que aquellas personas que quieran iniciarse en este arte no sean capaces de usarlos. Estes alambiques pueden ser utilizados para la destilación de bebidas alcohólicas (como es tradición en la Península Ibérica), aceites esenciales (utilizados en la preparación de extractos medicinales y perfumes), agua de rosas y de todo aquello que pase por su imaginación. Esta página Web incluye información básica de los diferentes procesos de destilación, así como las distintas precauciones que deberán ser tomadas durante el uso de cada modelo. Aquí, también podrá encontrar una pequeña secuencia de imágenes con un texto explicativo acerca de la "Experiencia Portuguesa"en la destilación del aguardiente que ayudará a los recién llegados en este arte. Las piezas que componen el alambique fueron diseñadas y producidas para que se ajusten y para que impidan la salida de todos los vapores (hasta el contorno cóncavo del cuello de cisne). No obstante, después de algunos años de uso es natural que haya alguna holgura entre el pote de cobre y el cuello de cisne, haciendo necesario sellarlo para evitar la fuga de vapores. Esto podrá conseguirse a través de una simple y rudimentaria técnica de sellado.

ALAMBIQUES DE COBRE - COLUMNA ROTATIVA Con la evolución de los años y de las técnicas de destilación este modelo ha sido perfeccionado, de tal manera, que hoy en día se puede considerar una unidad de destilación semi industrial. En cuanto al proceso de destilación y de sus resultados el modelo de columna rotativa se diferencia bastante del modelo tradicional. El alambique de columna rotativa está capacitado para producir una destilación más pura. También ahorra tiempo cuando es utilizado para hacer varias destilaciones. En el alambique tradicional portugués la piel de uva y el agua son mezclados pero en el alambique de columna rotativa el pote de cobre funciona simplemente como un generador de vapor, consecuentemente la piel de uva no es puesta en el pote sino en la columna para que no haya contacto directo con el agua. Dependiendo del tamaño, la columna podrá tener una o dos cribas soldadas en su interior, que permiten la separación de la piel de uva del agua, así como del paso de los vapores. Este proceso, conocido como destilación de vapor es ideal para la destilación de bebidas alcohólicas y de aceites esenciales. El ahorro del tiempo efectuado por este alambique es notable. Cuando el agua está en el punto de ebullición, se puede retirar la columna del alambique, expulsar la piel de la uva y colocar la columna nuevamente en el pote de cobre, procediendo así a una nueva destilación sin utilizar agua fría. Si no queda satisfecho con la calidad y la pureza de los resultados obtenidos en la primera destilación, puede proceder a una nueva destilación para su refinamiento en este mismo alambique. Para ello, el producto obtenido en la primera destilación es colocado en el pote, la columna es

retirada y el cuello de cisne es directamente unido al pote para proceder con la destilación de refinamiento. Los tamaños más pequeños pueden ser usados en casa, al contrario que los modelos más grandes que requieren un área de destilación adecuada y conocimientos por parte del destilador. A pesar de que estos alambiques son recomendados para destiladores con experiencia, no implica que aquellas personas que deseen empezar a destilar en casa sean incapaces de usarlo cuando adquieran uno de estos modelos. Tenemos disponibles varios tamaños, que varían hasta los 300 Litros. No recomendamos modelos mayores que los de 300 litros, ya que no generan el vapor necesario para su correcto funcionamiento. Dependiendo de su localización, todas las uniones son soldadas en latón o cobre (uniones soldadas), de este modo se obtiene una construcción libre de plomo. En la fabricación de estos alambiques es utilizado cobre de mayor grosor. Existen uniones rápidas de latón entre el cuello de cisne y el recipiente de condensación. Estos modelos pueden ser utilizados para destilar bebidas alcohólicas espirituosas y aceites esenciales, entre otras muchas cosas, pero nunca olvidando que en la columna únicamente pueden ser colocados materiales orgánicos. Si pretende destilar líquidos, por favor, recurra a nuestros alambiques Charentais, los más apropiados para ese propósito. Esta página Web incluye información básica de los diferentes procesos de destilación, así como las distintas precauciones que deberán ser tomadas durante el uso de cada modelo. Aquí, también podrá encontrar una pequeña secuencia de imágenes con un texto explicativo acerca de la "Experiencia Portuguesa"en la destilación del aguardiente, que ayudará a los recién llegados en este arte. Las piezas que componen el alambique fueron diseñadas y producidas para que se ajusten y para que impidan la salida de todos los vapores (hasta el contorno cóncavo del cuello de cisne). No obstante, después de algunos años de uso es natural que haya alguna holgura entre el pote de cobre y el cuello de cisne, haciendo necesario sellarlo para evitar la fuga de vapores. Esto podrá conseguirse a través de una simple y rudimentaria técnica de sellado.

ALAMBIQUES DE COBRE - BAÑO MARÍA Los Alambiques Baño-María Al-Ambiq® tienen un diseño muy semejante al sistema profesional con el mismo nombre, del cual fueron inspirados. Se trata de un modelo ideal para destilar materias botánicas y frutas fermentadas con elevado nivel de azúcar. Este sistema funciona con una doble caldera en la cual es colocada agua. El alambique posee un tubo de escape para liberar la excesiva presión generada en la cámara externa. Dado que la caldera externa contiene agua es necesario controlar su temperatura y al final de cada destilación se debe verificar el nivel de agua existente, ya que es necesario reponer la cantidad de agua que se evaporó. El sistema de doble cámara impide el contacto directo de las materias que se

encuentran destilando con la fuente de calor, evitando el riesgo de que éstas se quemen. Además, proporciona una temperatura uniforme y constante, esencial para el proceso de destilación y la obtención de un destilado limpio y puro. Durante el proceso de destilación, la temperatura y el nivel del agua presente en la caldera externa deben ser constantemente controlados, impidiendo que el alambique quede sin la cantidad de agua necesaria para efectuar la destilación (3/4 de la capacidad de la cámara externa). El Alambique Baño-María posee un amplio tubo de desagüe de la cámara interna, cuya función es ayudar en la tarea del destilador, así como dos tapones en la cámara externa, uno en la parte superior, para introducir el agua y el otro en la parte inferior, para su descarga. El casco de este alambique es parecido al del alambique de casco estilo arábico, pero el cuello de cisne es colocado en la parte superior del mecanismo, en el punto más alto de la destilación, para elevar la pureza del destilado. El cobre utilizado en la construcción de estos alambiques posee un mayor grosor capaz de soportar la presión generada en la cámara externa del alambique. Además de esto, el alambique se encuentra soldado con soldaduras de latón, reforzando así las uniones. Precauciones: Tome todas las precauciones en el momento del uso de este alambique, que no debe ser descuidado, y controle constantemente la temperatura para que no haya peligro de crear presión excesiva que comprima la cámara externa. Dentro de esta cámara externa debe existir alguna presión, pero no demasiada, por lo que el destilador debe asegurarse de que el agua no se encuentra en ebullición descontroladamente, ya que en caso contrario, la excesiva presión creada puede originar la explosión del alambique, creando daños y perjuicios a todo aquello que se encuentre a su alrededor. También preste atención a los vapores calientes liberados a través de los orificios del tubo de escape, puesto que también pueden causar daños y perjuicios.

ALAMBIQUE EN COBRE - CHARENTAIS Evocando a los lugares exóticos y lejanos, éste es el más bello y encantador de todos los alambiques. Al contrario de la mayoría de los alambiques, el alambique Charentais se desarrolló en Francia en la región de Conhaque, en el inicio del siglo XVI, cuando los ácidos vinos blancos de la región de Charente fueron convertidos en Brandy. En la época, las embarcaciones procedentes de los países limítrofes del norte del mar Báltico, entraban en el puerto francés de La Rochelle para cargar sal y llevar también algunos vinos locales. Posteriormente, para aprovechar el espacio dentro de las embarcaciones y aumentar el valor de cargas pequeñas, el volumen del vino fue reducido a través de la destilación llevada a cabo por este alambique. Originalmente, la idea era transformar este licor en vino añadiéndole agua cuando regresasen a tierra. Pero, en poco tiempo los clientes demostraron su preferencia por el Brandy de Charente, Coñac, en relación a los vinos ácidos que éste substituyó. Fue de esta forma que la región de Charente rápidamente se transformó en una prestigiada y conocida productora de Brandy de excelente calidad. Debido al lento proceso de destilación que necesita (una media de 24 horas para completar la doble destilación), el alambique tipo charentais está capacitado para producir un destilado de vino con un nivel de calidad que otros alambiques solamente consiguen alcanzar

después de 3 o 4 destilaciones, consiguiendo así un destilado de vino sin residuos de impurezas. Este alambique incluye un precalentador en forma de cebolla, cuyos contornos característicos le confieren una cierta peculiaridad. El vino blanco es colocado en el calentador (alimentado por una llama constante) y en el depósito en forma de cebolla. Cuando el vino colocado en el calentador alcanza el punto de ebullición, surge vapor, tal como sucede cuando el agua hierve. Este vapor se reúne en el interior del depósito en forma de arco, intentando encontrar un punto de salida. El único punto de evasión es el cuello de cisne. Posteriormente, el vapor desciende por un tubo hasta el depósito en forma de cebolla el cual actúa como un precalentador. En el depósito ocurren simultáneamente dos cosas: el vino que ahí se encuentra se calienta y el vapor fluye gradualmente hasta el recipiente de condensación, donde se recogerá el "brouillis". Terminada la destilación, el vino que se encuentra en el precalentador (depósito en forma de cebolla) es traspasado para el calentador, a través de un tubo existente entre ambos, para ser destilado. Esta es la razón por la cual este alambique es conocido como sistema de destilación continua. Después de la destilación de estas dos cantidades de vino obtenemos el "brouillis", el cual es nuevamente colocado en la caldera para llevar a cabo una segunda destilación y producir la "bonne chauffe" – el producto final, deberá ser almacenado en un barril de roble para que asimile el color, el aroma y también para reducir el nivel de alcohol, volviendo la bebida más aterciopelada y suave. Información útil: Dependiendo de su localización, todas las uniones del alambique tipo Charentais son soldadas en latón o cobre - uniones soldadas, permitiendo una construcción libre de plomo. En la fabricación de estos alambiques Al-Ambiq® es utilizado cobre de menor grosor. Todas las piezas poseen uniones rápidas de latón para impedir la fuga de vapores. El alambique tipo Charentais es elegantemente producido con una harmoniosa combinación de cobre martillado (hecho artesanalmente), latón y acrílico (indicador del nivel de vino del depósito en forma de cebolla y del precalentador); tiene un sólido soporte metálico negro y está equipado con un quemador (adaptable para gas butano y propano). Cuando muchos de nuestros clientes reciben el alambique Charentais, quedan maravillados con su belleza, lamentando tener que usar un instrumento tan deslumbrante como este. Algunos acaban incluso por usarlo como pieza decorativa, exponiéndolo en el estudio, en la sala de estar o en la bodega. Sin embargo, la mayoría de las veces este alambique es vendido con finalidades funcionales. ¡Pieza decorativa o funcional, la elección es suya! Esta página Web incluye información básica de los diferentes procesos de destilación, así como las distintas precauciones que deberán ser tomadas durante el uso de cada modelo. Además, es necesario destacar que las piezas que componen el alambique fueron diseñadas y producidas para que se ajusten y para que impidan la salida de todos los vapores (hasta el contorno cóncavo del cuello de cisne). No obstante, después de algunos años de uso es natural que haya alguna holgura entre el pote de cobre y el cuello de cisne, haciendo necesario sellarlo para evitar la fuga de vapores. Esto podrá conseguirse a través de una simple y rudimentaria técnica de sellado.