agroindustria Honduras

1- = ¿cuál es la característica que define al sector agroindustrial y qué dificultad representa? La característica clave

Views 94 Downloads 4 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1- = ¿cuál es la característica que define al sector agroindustrial y qué dificultad representa? La característica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variar significativamente con el tiempo. . Dadas las condiciones de incertidumbre de la oferta de materias primas, puede resultar difícil planificar los procesos de transformación y producción y lograr economías de escala, especialmente cuando hay parámetros de calidad muy específicos (por ejemplo, enlatado de frutas y hortalizas 2. Son las 4 meta tendencias esenciales que han impulsado grandes cambios en la agroindustria 1.

Crecimiento de la población y de los ingresos (leyes de Bennett y Engel)

2.

Urbanización y empleo femenino (alimentos procesados)

3.

Cambio en la economía política (PAE neoliberales, capitalismo)

4.

Tecnología moderna (p. ej., información y biotecnologías)

3- ¿Desde qué perspectivas deberíamos examinar los impactos ambientales de la agroindustrialización? Barrett et al. (2001) indican que deberíamos examinar los impactos ambientales de la agroindustrialización a través de tres perspectivas diferentes: 1) efectos directos en la agricultura y en las industrias de abastecimiento anteriores; 2) efectos posteriores directos en el procesamiento, la distribución y las actividades comerciales relacionadas en las cadenas de abasteci-miento agroindustriales; 3) efectos indirectos, como el aumento de los ingresos y otros cambios estructurales. 4. Son las 3 tendencias observadas del comercio internacional de productos agrícolas, productos procesados y otros agroalimentos de valor elevado En primer lugar, a pesar de las ventajas comparativas naturales, y debido principalmente a regímenes comerciales proteccionistas y aranceles aduaneros distorsionados en los mercados desarrollados, los países en desarrollo tienen aún la misma participación en el comercio agrícola mundial que la que tenían en la década de 1980. En segundo lugar, la composición del comercio ha cambiado drásticamente como resultado de mercados estancados de materias primas tradicionales y de la creciente demanda de frutas, hortalizas, pesca- dos y bebidas. Otras tendencias relevantes de la composición incluyen el aumento de la participación de productos procesados en el comercio agrícola y el creciente flujo comercial Sur-Sur. En tercer lugar, destacamos la pequeña participación de los alimentos procesados comercializados en comparación con las ventas mundiales totales. Un corolario importante aquí es la fuerte desviación interna del consumo de alimentos, que favorece la IED en lugar del comercio.

5. Indique al menos 3 estadísticas interesantes respecto a los patrones de consumo de -alimentos y bebidas procesados

1. los alimentos y bebidas procesados representan una media de casi un 50 % del valor añadido del agroprocesamiento total en los países en desarrollo y ocupan un lugar todavía más importante en el valor añadido en la fabricación total de los países de ingresos bajos. 2. Las ventas globales de alimentos y bebidas se estimaron en 4 billones de dólares5 en el año 2002, de los cuales aproximadamente un 80 % correspondía a alimentos y bebidas procesados (3,2 billones) con cerca de un 40 % representado por el sector de servicios alimentarios. 3. Según cálculos de Gehlhar y Regmi (2005) basados en el Euromonitor (2003), el consumo de alimentos en los países de ingresos altos representó cerca de un 60 % de las ventas de alimentos envasados en el mundo y la mitad de los gastos totales de alimentos. 4. En las Hojas de balance de alimentos, promedio 1999-2001 de la FAO (2001), también se aprecian amplias diferencias en los patrones de consumo de calorías entre los países desarrollados y en desarrollo (3 261 calorías per cápita al día frente a 2 675, respectivamente). 6. En países en desarrollo ¿cuál ha sido la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y las tendencias de concentración industriales en el crecimiento económico? En los países en desarrollo, a pesar de que las pymes han operado por lo general de manera informal, incurriendo en altos costes de transacción y sufriendo la falta de escala, representan una gran parte del conjunto de empresas y trabajos, por consiguiente, una significativa participa- ción del valor añadido total en el sector agroindustrial. 7. Son los impulsores de los cambios tecnológicos (explique brevemente a cada uno) Sociales: La actitud de los consumidores hacia los alimentos y la agricultura depende en gran medida de la disponibilidad y la abundancia de alimentos en sus diversas formas. Los consumidores exigen cada vez más que los productores de alimentos les garanticen que sus preocupaciones éticas y medioambientales estén reflejadas en los productos. Tanto en las economías en desarrollo como en las desarrolladas, el creciente deseo de los consumidores por contar con una amplia variedad de productos, precocinados y con valor añadido continúa influenciando la base tecnológica de la industria agroalimentaria. Económico: Varios factores económicos influirán en las tecnologías que se apliquen en el futuro y en el lugar en el que se aplicarán dichas tecnologías. Las pérdidas de alimentos posteriores a la cosecha (valor físico, nutricional y en el mercado) son inherentes a un negocio relacionado con productos perecederos. Es posible que, si se reducen las pérdidas posteriores a la cosecha mediante el control de la temperatura y humedad de los granos almacenados en contenedores mejorados, el envasado y el mantenimiento de la cadena de frío de pescados y productos hortícolas perecederos podrían sumarse a la oferta de alimentos globales y a los ingresos de los pequeños agricultores. En muchas economías en desarrollo, existen oportunidades formidables para añadir valor en el país de origen de las materias primas. En estos países, la posibilidad de integración del sector de agroalimentario y el desarrollo del sector de procesamiento de alimentos organizado es mucho mayor. Los temas económicos clave que continuarán afectando el desarrollo de las industrias organizadas de alimentos procesados son el coste y la disponibilidad de las materias primas; la disponibilidad y los costes de la mano de obra; la tasa de rendimiento de la inversión de capital; los costes de transporte y la disponibilidad de la infraestructura de

distribución; los costes en la obtención de aprobaciones reglamentarias para una nueva tecnología, ingrediente o alimento; y los costes de cumplimiento de los marcos normativos nacionales e internacionales. Políticos: Con el aumento de la globalización de la industria agroalimentaria, los marcos normativos de comercio internacional desempeñan una función fundamental, especialmente en relación con la inocuidad alimentaria. Las políticas públicas sobre los alimentos, la dieta y la salud serán sin duda un impulsor importante de la industria agroalimentaria e influirán en la necesidad de desarrollo tecnológico. Dichas políticas podrían incluir anuncios publicitarios sobre las propiedades saludables de los alimentos, especialmente dirigidos a los niños, y la manera en que los gobiernos nacionales responden a la necesidad de resolver temas de obesidad y sobrepeso, actualmente presentes en todas las edades, grupos étnicos, géneros y clases socioeconómicas: la denominada «globesidad» (Anon, 2007e). Otras influencias de orden político están relacionadas con políticas públicas de apoyo a la investigación y el desarrollo, la innovación o los incentivos para fomentar la inversión de la industria en nuevas tecnologías. Ambientales: Todas las predicciones sobre las consecuencias del cambio climático indican que la disponibilidad de agua se transformará en un tema clave en todo el mundo, con consecuencias importantes para la producción agrícola y el procesamiento de ali- mentos. Dicha escasez de agua influirá drásticamente en el uso del riego y sus méto- dos, el mejoramiento de plantas (por ejemplo, resistencia a la sequía), el reciclaje del agua y la reutilización en la producción de alimentos y sistemas de procesamiento. Otra consideración ambiental que influirá en el desarrollo de la industria agro- alimentaria son los desechos. Una jerarquía de gestión de los desechos que se adopta comúnmente es la reducción y prevención de desechos, la reutilización, el reciclaje y otras opciones de recuperación (incluida la bioenergía) y, por último, una eliminación ambientalmente adecuada y segura de los desechos. Todos estos aspectos guiarán cada vez más la producción y los sistemas de pro- cesamiento de alimentos. El objetivo consistirá en desarrollar y adoptar sistemas de producción que sean productivos, sostenibles y menos perjudiciales para el medioambiente. De esta manera, se presionará más para reducir emisiones relacio- nadas con el procesamiento de alimentos y para disminuir la huella de carbono de los diferentes sistemas. Técnicos y científicos: El desarrollo tecnológico del sector agroalimentaria también se verá influido por los resultados actuales y futuros de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Otra importante área de la ciencia que impulsará el desarrollo tecnológico es la nutrición. La investigación y el desarrollo continuarán ofreciendo una mejor com- prensión de la interacción entre la psicología y la fisiología humanas, y los alimentos y las bebidas. Los avances científicos relacionados con los materiales continuarán permitiendo la producción de nuevos materiales para el envasado; esta producción se centrará pro- bablemente en la concepción de materiales biodegradables que puedan transformarse en compost y coherentes con la agenda para el desarrollo sostenible 8. ¿cuáles son los impulsores de las tecnologías que dan forma al futuro? Salud Y Bienestar Sostenibilidad Inocuidad

Competitividad Normativas Nacionales E Internacionales Y Control Alimentario

9. ¿cuál es la importancia de la biotecnología en el panorama agroindustrial? La experiencia hasta la fecha indica que la biotecnología, si se maneja de manera adecuada, puede ser un importante aporte para lograr satisfacer las futuras necesidades en relación con la producción, no solo de cultivos que se adapten mejor a una variedad más amplia de condiciones climáticas y de suelo (sequía, salinidad, acidez, temperaturas extremas, etc.), sino también de cultivos que tengan características para obtener productos de mayor y mejor calidad 10. ¿cuál es la importancia de la bioinformática en el panorama agroindustrial? La bioinformática es una poderosa disciplina que utiliza el poder computacional para analizar datos biológicos. Hasta ahora, el sector agroalimentario no ha utilizado todo el potencial de la bioinformática; sin embargo, es probable que esta situación cambie con el aumento del uso de tecnologías de alta capacidad (microalineamientos, espectrometría de masas, etc.) y la expansión de bases de datos adecuadas. La bioinformática aportará grandes beneficios para el análisis de las proteínas en términos de mejora de la comprensión de las propiedades de las proteínas durante la elaboración de los productos, identificación de proteínas con propiedades funcionales específicas (por ejemplo, función enzimática), identificación de proteínas potencialmente alergéni- cas, o detección de péptidos potencialmente bioactivos dentro de los productos de la proteólisis. Los análisis microbianos que utilizan herramientas de bioinformática también serán beneficiosos para la industria alimentaria ya que permitirán la rápida identificación de agentes patógenos y el desarrollo de especies microbianas bené- ficas para su uso en la elaboración de alimentos. 11. ¿Qué es el índice de competitividad para el crecimiento? El índice de competitividad para el crecimiento (ICC) es una caracterización de un conjunto de instituciones y políticas económicas que mantienen altas tasas de cre- cimiento económico a medio plazo, es decir, en los próximos cinco años. El índice se basa en el rendimiento del país en tres áreas (subíndices): nivel de tecnología, calidad de las instituciones públicas y condiciones macroeconómicas relacionadas con el crecimiento. 12. ¿Qué es el Investment Compass (1C)? El Investment Compass (IC) es una herramienta de referencia creada por la UNCTAD y específicamente diseñada para países en desarrollo con el fin de ana- lizar los principales determinantes políticos y económicos que afectan el entorno de inversión. 13. ¿Qué es el índice de entradas efectivas de IED? El índice de entradas efectivas de IED es uno de los índices creados por la UNCTAD para medir el rendimiento de las economías en cuanto a la atracción de inversión extranjera. Se calcula como la

proporción de la participación de un país en los flujos globales de inversión extranjera directa (IED), con su participación en el PIB global; un valor mayor a 1 en el índice implica que el país recibe más IED que su tamaño económico relativo.

14. ¿Qué es un modelo operativo? Un modelo operativo es la manera mediante la cual un negocio crea y capta valor dentro de una red de mercado de productores, proveedores y consumidores, o bien, tomando la definición de MIT Sloan2, lo que una empresa hace y cómo gana dinero por hacerlo. 15. Describa brevemente ¿cuáles son los diferentes Modelos Que han surgido para vincular a los pequeños agricultores con los agronegocios y la evolución de los Mercados? Modelos generados por los productores: Los modelos generados por los productores, como cooperativas y empresas de propiedad de los agricultores, han generado beneficios económicos entre sus miembros, en términos de acceso a mercados dinámicos, de diferentes maneras. Modelos generados por los productores: Los modelos generados por los compradores buscan la eficiencia en la cadena para beneficio de las empresas de procesamiento y de distribución minorista. Existen algunos casos muy prometedores en donde la necesidad de organizar la oferta pro- cedente de una base de pequeñas explotaciones (a menudo en el caso de la compra de leche) ha llevado a una inclusión sostenible de pequeñas explotaciones Generado por los intermediarios: La integración hacia adelante (para los productores) o hacia atrás (para los distri- buidores minoristas o procesadores) es costosa y requiere tiempo. Los modelos operativos transferidos desde selectas cadenas generadas por la distribución mino- rista pueden ser tan inapropiados para los agronegocios como para los pequeños productores. A pesar de lo atractivo que puede suponer eliminar al intermediario, organizar la compra directa puede tener altos costes de transacción para los actores privados, con diferentes resultados. Dados estos costes, un modelo operativo que funcione con intermediarios en la cadena, ya sean tradicionales o nuevos, puede ser rentable en mercados altamente competitivos y sensibles al precio. Modelos comerciales alternativos: Los modelos comerciales alternativos abarcan una gama de iniciativas que hacen uso de certificaciones por parte de terceros para controlar el cumplimiento de ciertos indicadores evaluados por distintos miembros de la cadena abastecimiento. 16. ¿Qué se puede hacer para ayudar a preparar a los pequeños agricultores para que participen? Para muchos pequeños agricultores, el suministro de servicios entre actores comerciales, conocidos como servicios integrados, permite que esos servicios dependan de incentivos comerciales, en lugar de subvenciones públicas.

Los servicios financieros son clave para que los agricultores accedan a mercados dinámicos y continúen participando en ellos. Dado que los supermercados y los procesadores suelen pagar solo después de un cierto período (con frecuencia 45 días o más), se necesita un mecanismo para entregar liquidez a la cadena de abastecimien- to. Además de la entrega de capital de explotación, otros servicios financieros tales como el financiamiento según el flujo de caja (donde lo que garantiza el préstamo no es el activo en garantía sino la relación comercial), se pueden gestionar como contratos de tres vías entre el comprador, el productor y la institución financiera 17. ¿Qué motiva a una empresa a implementar códigos y estándares de Responsabilidad Social Empresarial ÍRSE)? Las motivaciones de las empresas por desarrollar estos estándares y códigos se deben a diferentes razones. En primer lugar, los estándares y códigos aumentan el control que pueden ejercer sobre sus cadenas de abastecimiento de una manera coste efectiva (al menos para la empresa) con el fin de gestionar riesgos relativos a la inocuidad alimentaria y a la reputación empresarial. En una industria con un alto grado de exposición a los consumidores, este control es muy importante: una empresa cuyos productos están contaminados, o cuyos proveedores explotan el trabajo infantil, puede dañar gravemente su imagen. Los estándares y códigos también son importantes para validar las demandas de sostenibilidad con fines de mercadeo, especialmente cuando se asocian a un sello de calidad. 18. Son las cuatro categorías en que se pueden dividir los estándares y códigos de RSE Enfoque en criterios ambientales Los criterios sobre las condiciones laborales Los criterios relacionados con los beneficios para la comunidad y la economía local Finalmente, los estándares y códigos para una agricultura sostenible pueden establecer requisitos acerca de la calidad e inocuidad alimentaria 19. ¿cuál es la función del gobierno y de la sociedad civil en las iniciativas de RSE los gobiernos y la sociedad civil tienen un importante papel que desempeñar que consiste en aprovechar el aumento de las actividades de RSE para el desarrollo sostenible del sector agroalimentario. Pueden crear las condiciones para que el desarrollo continúe, tanto para ayudar a las empre- sas a actuar responsablemente como para crear un entorno favorable. 20. ¿Cómo efectuar innovaciones en cadena de valor? Para efectuar innovaciones en la cadena de valor, los gobiernos, autoridades locales y la sociedad civil pueden promover el progreso y magnificar el impacto de las iniciativas de tres maneras: creando un entorno favorable (adaptando la legislación o invirtiendo en infraestructura de mercado), participando en proyectos piloto (facilitando el acceso a los factores de producción tales como semillas de prueba o entregando apoyo logístico y con un papel facilitador) y desempeñando una función activa en su mejoramiento (certificando la duplicación, cofinanciando, creando capacidades y participando activamente en plataformas industriales).