Agroforesteria y Sus Conceptos

Capítulo 1 Agroforestería: Conceptos, Sistemas y Perspectivas 1.1. A g r i c u l t u r a y D e s a r r o l l o S o s t

Views 94 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 1 Agroforestería: Conceptos, Sistemas y Perspectivas

1.1. A g r i c u l t u r a y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

L a promoción de l a agricultura sostenible debe ser u n t e m a prioritario de los estrategas del desarrollo y de l a a g e n d a política p a r a contribuir al remedio de l a pobreza y conservación de los recursos naturales e n la región de Latinoamérica y del C a r i b e . Afortunadamente, esta región n o carece de recursos naturales p a r a el desarrollo agrícola. L o s recursos naturales p o r sí solos serán de p o c o valor, a m e n o s q u e sean c o m b i n a d o s c o n recursos h u m a n o s y tecnológicos a p o y a d o s p o r políticas q u e aseguren l a promoción d e l a e q u i d a d en l a producción y distribución de alimentos, de tal m a n e r a que l a gente n o tenga h a m b r e e n cualquier t i e m p o y e n cualquier lugar. D e b i d o a l a a b u n d a n c i a y diversidad de l a agricultura e n Latinoamérica, esta región está d o t a d a c o n ventajas comparativas p a r a competir en los mercados m u n d i a l e s . P o r lo tanto el desarrollo sostenible d e la agricultura y los recursos naturales p u e d e n contribuir notablemente a l bienestar social y económico, especialmente e n las áreas rurales. E l p a p e l de l a agricultura para generar u n a m p l i o crecimiento económico está bien d o c u m e n t a d o (Pinstrup-Andersen 1 9 9 5 ; T r i g o 1995). E l desempeño agrícola es u n determinante esencial de l a p o b r e z a y a l a vez de las condiciones d e l medio ambiente y de la conservación d e los recursos. P o r desempeño agrícola se quiere decir aquí, l a c a p a c i d a d

Agroforestería Básica

4 Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental del sector p a r a llevar o contribuir a l ingreso, y generar empleos, p a r a alcanzar u n a m a y o r productividad e n l a agricultura así c o m o e n otros sectores no-agrícolas, y proveer l a seguridad alimentaria d e l país. L a interacción compleja y estrecha entre l a población h u m a n a y el capital ecológico (suelo, agua, clima, flora y fauna) s o n fundamentales p a r a l a agricultura. E s l a agricultura l a q u e refleja más q u e ningún otro sector estas interacciones que incluyen las relaciones y conflictos entre el crecimiento económico, pobreza y m e d i o ambiente.

Cuadro 1.1. M a g n i t u d de l a p o b r e z a e n América L a t i n a , 1 9 7 0 , 1 9 8 0 y 1 9 9 0 ( C E P A L 1994). P o b r e z a (miles'

P o b r e z a a b s o l u t a (miles)

Año

Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

1970

119,800

44,200

75,600

63,700

19,900

43,800

1980

135,900

62,900

73,000

62,400

22,500

39,900

1990

195,900

115,500

80,400

93,500

44,900

48,600

Brasil el ingreso logrado p o r el 2 0 % d e la población más rica es 3 2 veces el ingreso recibido p o r el 2 0 % de los más pobres; 6 7 % de l a población rural vive en l a pobreza extrema y casi el 4 0 % d e las familias rurales n o tienen tierra. E l acceso restringido a la tierra y la división d e l a tierra d e b i d o al a u m e n t o d e l a población d a n p o r resultado pequeñas unidades agrícolas. Estas unidades agrícolas están típicamente localizadas en áreas c o n bajo potencial p a r a l a agricultura. Frecuentemente También pertenecen a los más pobres de los pobres. P o r lo tanto, l a agricultura sostenible está i m p e d i d a p o r ese sistema de tenencia de l a tierra i n a d e c u a d o e injusto, favorecido p o r políticas tradicionales, esquemas de asentamiento m a l orientados, deficiente infraestructura, y bajos niveles de inversión de los servicios agrícolas p a r a los pequeños agricultores (de J a n v r y y García 1992). L a desigualdad también contribuye a l descontento social y l a inestabilidad económica q u e se manifiesta e n u n número creciente de crímenes violentos e insurrecciones de campesinos e n México y disturbios callejeros e n Venezuela. E s a inestabilidad p u e d e ahuyentar a los inversionistas y reducir la oferta de capital necesario p a r a el futuro crecimiento (Lustig 1995).

Pobreza U n análisis d e l a información disponible i n d i c a q u e e n América Latina, el pobre desempeño de l a agricultura está e n el centro d e l a creciente p o b r e z a y de l a base d e recursos naturales deteriorándose rápidamente (IFAD 1 9 9 3 ; F A O 1 9 9 4 ; Trigo 1995). E l número d e gente que vive e n l a pobreza extrema e n Latinoamérica aumentó d e a p r o x i m a d a m e n t e 195 millones a casi 2 8 5 millones entre 1 9 8 0 y 1 9 9 0 ( C u a d r o 1.1). Durante el m i s m o período, el número de pobres urbanos aumentó dramáticamente de 6 3 millones a más d e 1 1 5 millones mientras que los pobres rurales a u m e n t a r o n de m u c h o m e n o s de 7 3 millones a casi 8 0 millones ( C E P A L 1994). L a s principales razones p a r a ese p o b r e desempeño agrícola y el a u m e n t o d e l a pobreza e n Latinoamérica s o n l a escasez d e e q u i d a d e n l a distribución d e l a tierra y el ingreso (Cuadros 1.2 y 1.3). P o r ejemplo, e n

5

y Degradación

de los Recursos

Naturales

La pobreza rural frecuentemente conduce a estrategias desesperadas p a r a l a sobrevivencia, y los intentos p a r a satisfacer l a urgencia de las necesidades básicas forman u n precedente e n el corto p l a z o sobre l a i m p o r t a n c i a de l a sostenibilidad a largo plazo. Además de las restricciones impuestas por s u p r o p i a pobreza y ambientes políticos frecuentemente desfavorables, muchos agricultores pobres carecen de acceso a los mercados y a los insumos, así c o m o a l crédito y a las tecnologías a p r o p i a d a s p a r a sus condiciones ambientales o condiciones d e extensión d e fincas. A m e d i d a q u e l u c h a n p a r a extraer de sus pequeñas parcelas algo p a r a vivir, estos agricultores agotan l a tierra. C o m o consecuencia, d e l a degradación d e todo tipo d e recursos - m a y o r deforestación, erosión del suelo, desertificación, inundación y salinización, contaminación de aguas superficiales y subtemineas, y

Agroforestería Básica

6 Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental pérdida d e l a b i o d i v e r s i d a d - está e n a u m e n t o ( B 1 D - U N D P 1 9 9 0 ; B I D 1992; O C A 1993). D e s d e 1 9 6 0 más de 2 0 0 millones de hectáreas de bosques h a n desaparecido e n la región. Durante los años ochentas alrededor de 7 millones de hectáreas fueron deforestadas c a d a año. Entre 1 9 7 0 y 1990, 6 0 millones de hectáreas - 6 % del área boscosa se h a n perdido p o r otros usos (Pachico et al. 1994, G a l l o p i n eí al. 1991). L a causa principal de l a deforestación es l a expansión de l a frontera agrícola p o r agricultores pobres; causas adicionales s o n l a tala p a r a u s o industrial, así c o m o también el desarrollo de l a infraestructura (Gligo 1995). L a pérdida de l a biodiversidad d e b i d a a l a destrucción de los habitat y l a degradación de cuencas e inundaciones s o n otras consecuencias. C a s i 2 0 0 millones de hectáreas de tierras h a n sido degradadas, desde 1 9 4 5 e n Latinoamérica, p o r erosión hídrica y eólica, pérdida de nutrientes d e l suelo, salinización, acidificación, compactación e inundación c o m o se muestra e n el C u a d r o 1.4 ( O l d e m a n et al. 1990). L a carencia de terrazas, l a falta de reabastecimiento de nutrientes y materia orgánica así c o m o el exceso de riego dañan l a tierra arable. L o s pastizales s o n degradados p o r sobrepastoreo, frecuentemente como resultado d e l a desintegración de instituciones indígenas capaces de manejar los recursos de l a p r o p i e d a d c o m u n a l ( C o n w a y 1995). E n las zonas d e Latinoamérica, entre 4 0 y 6 0 p o r ciento d e l a tierra tiene problemas d e erosión, pero estas cifras varígn de u n país a otro, y d e p e n d e n d e l tipo de actividad e m p r e n d i d a . S e estima q u e e n G u a t e m a l a l a pérdida d e suelo e n las áreas forestales varía entre 2 0 y 3 0 0 toneladas p o r hectárea p o r año, mientras q u e , e n las áreas deforestadas se eleva d e 7 0 0 a 1,100 toneladas p o r hectárea c a d a año. Esta significativa erosión d e l suelo n o p u e d e sostener l a producción agrícola p o r m u c h o tiempo (Gallpin et al. 1991).

c o o

"O

fe

o

io fe 15

00

00

48 E

i—i

\£> I-I

O

I-I

C0 00 T H T-I

O

7

Agroforestería Básica

9

Cuadro 1.4. Superficie y causas de l a degradación del s u e l o p r o v o c a d a p o r el h o m b r e e n América L a t i n a desde 1 9 4 5 ( O l d e m a n , v a n E n g e l e n y Pulles 1990). C a u s a de l a degradación

México v „ , . . . Centro A m e n c a

Sudamérica

Mundo

Área d e g r a d a d a (millones d e hectáreas) M o d e r a d a a extrema Ligera

61 2

139 105

1,215 749

% participación d e tierras vegetadas degradadas Degradación m o d e r a d a a e x t r e m a

24.1

8.0

10.5

Degradación ligera

0.7

6.0

6.5

C a u s a s d e l a degradación d e l suelo

(%)

Deforestación S o b r e explotación

22.0 18.0

41.0 5.0

30.0 7.0

S o b r e pastoreo A c t i v i d a d e s agrícolas

15.0 45.0

28.0 26.0

35.0 28.0

Industrialización

A p a r t e de esta degradación de los recursos naturales, l a agricultura también es u n creciente contribuyente d e l a contaminación, p r o d u c i e n d o niveles significativos d e metano, bióxido de c a r b o n o , óxido nitroso y a m o n i a . Individualmente o e n combinación, estos gases están c o n t r i b u y e n d o a l calentamiento global, a l agotamiento d e l o z o n o estratosférico, l a deposición de ácido, l a acumulación d e o z o n o e n l a atmósfera baja. T o d a s estas consecuencias tienen u n efecto potencial adverso sobre l a producción de alimentos ( C o n w a y 1995). U n a continuación d e las prácticas actuales q u e c o n d u c e n a l a degradación d e nuestros recursos naturales, impondrá serias restricciones ambientales a l a c a p a c i d a d d e la tierra p a r a alimentar futuras generaciones (Pinstrup-Andersen 1995). L a c a u s a básica p a r a las prácticas q u e c o n d u c e n a l a degradación d e los recursos, s o n l a inseguridad e n los derechos de propiedad, los sistemas inapropiados

10 Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental p a r a el m a n e j o de recursos, las instituciones n o contestatarias, las políticas regionales y nacionales a corto plazo, y u n a carencia de mecanismos económicos q u e evalúen a d e c u a d a m e n t e los recursos naturales c o n relación a todos sus usos potenciales, a h o r a y e n el futuro ( C o n w a y 1995).

Perspectivas

de la Agricultura

Latinoamericana

L a importancia de l a conservación d e recursos y el control d e l a degradación ambiental s o n temas q u e d e b e n tomarse e n cuenta p a r a futuras estrategias del desarrollo agrícola e n Latinoamérica. Además, Trigo (1995) e n su discusión sobre las perspectivas d e l a agricultura L a t i n o a m e r i c a n a y el c a m b i o tecnológico, señala los siguientes cuatro temas q u e afectarán l a evolución de l a agricultura y las d e m a n d a s y oportunidades tecnológicas e n las décadas venideras: • • •

l a naturaleza cambiante d e l a pobreza, l a urbanización y d e m a n d a de alimentos, l a liberación d e l comercio y l a integración económica regional,



y l a reubicación de l a agricultura dentro d e las economías nacionales.

La naturaleza cambiante de la pobreza. Latinoamérica se h a u r b a n i z a d o rápidamente. D e 1 9 5 0 a 1 9 9 0 el porcentaje d e l a población e n áreas urbanas aumentó desde u n 4 0 % a más d e l 7 5 % y l a tendencia sigue creciendo (United Nations 1 9 9 3 , Krishnamurthy y Rente 1998). E l a u m e n t o e n l a pobreza u r b a n a sobrepasó drásticamente a l a p o b r e z a de las áreas rurales, c o n el número d e pobres urbanos a u m e n t a n d o d e casi 4 5 millones a 1 1 5 millones entre 1 9 7 0 y 1 9 9 0 ( C E P A L 1994). A m e d i d a que esta tendencia se intensifica, l a naturaleza d e l a p o b r e z a y el énfasis e n las estrategias diseñadas p a r a controlarla, están c a m b i a n d o también. E n este contexto, l a p r i o r i d a d p a r a aliviar l a pobreza estará más e n el mejoramiento d e l a d i s p o n i b i l i d a d y medios p a r a c o m p r a r alimentos q u e e n l a producción de alimentos p o r los pobres.

Agroforestería Básica 11 La urbanización y demanda alimentaria. L a urbanización está c a u s a n d o c a m b i o s significativos en el patrón de la d e m a n d a de alimentos, q u e a su vez, tendrá importantes efectos en l a estructura y producción agrícola, y desarrollo tecnológico e n el sector agrícola. E l a u m e n t o en los ingresos, el c a m b i o e n los estilos de v i d a (mayor participación de las mujeres e n l a fuerza d e trabajo y tamaño pequeño de la familia) y el a b i s m o entre l a producción y el c o n s u m o de alimentos están causando importantes c a m b i o s e n los hábitos dietéticos. L o s patrones de c o n s u m o s o n más diversos, c o n u n a m a y o r d e m a n d a de u n p r o d u c t o mixto de cereales de mejor c a l i d a d , productos pecuarios, frutas y verduras. Este tipo d e d e m a n d a hace q u e los servicios de procesamiento, a l m a c e n a m i e n t o y transportación sean más importantes. También esto c a m b i a l a naturaleza de los lazos entre el sector primario y el resto d e l a c a d e n a alimenticia agrícola. C o n l a creciente pérdida del contacto directo c o n los consumidores, los agricultores se están convirtiendo e n productores de insumos p a r a l a agroindustria y obtienen tan solo u n a pequeña parte del precio final d e sus productos. La liberación comercial y la integración económica regional. L a reforma comercial h a surgido gradualmente c o m o u n a pieza central e n l a formulación actual de l a estrategia de desarrollo de Latinoamérica, y es u n o d e los factores clave que afectan el desarrollo de l a agricultura e n l a región. Después d e décadas de proteccionismo, l a eliminación d e cuotas, prohibiciones, impuestos de exportación, reducción gradual de impuestos d e importación y subsidios a l a exportación, están creando u n ambiente diferente de precios relativos p a r a l a agricultura. Estas nuevas condiciones beneficiarán por m u c h o las actividades orientadas a l a exportación, y a q u e p u e d e n hacer u n mejor uso d e las o p o r t u n i d a d e s d e l m e r c a d o . Habrá u n efecto importante e n el u s o d e l suelo y l a producción agrícola d e b i d o a la creación de l a integración económica regional c o m o el A c u e r d o d e L i b r e C o m e r c i o d e Norte América ( N A F T A ) y el M e r c a d o Común del S u r ( M E R C O S U R ) así c o m o l a liberación d e l c o m e r c i o p o r el A c u e r d o G e n e r a l de Tarifas y Aranceles ( G A T T ) , y la eliminación gradual de los subsidios p a r a el sector agrícola e n l a Organización p a r a l a Cooperación y D e s a n o l l o Económico ( O E C D ) . S e estima q u e solo l a integración económica regional c o m o el N A F T A , MERCOSUR

I

Agroforestería Básica 13

12 Serie Textos Básicos para ¡a Formación Ambiental producirán beneficios netos hasta d e $ 2 , 0 8 8 millones d e dólares americanos p o r año p a r a los nueve países exportadores d e l a región (IICA 1992). La reubicación de ¡a agricultura dentro de las economías nacionales. L a reforma del comercio internacional, l a integración regional económica y la urbanización conducirán a l a reubicación d e l a agricultura dentro d e las economías nacionales y a u n a reestructuración d e l a producción agrícola, e n respuesta a aumentos significativos e n l a d e m a n d a d e productos tradicionales y más diversificados. E l a b a n d o n o d e las políticas de substitución d e importaciones después d e l a crisis d e l a d e u d a d e principios de los años ochentas e n favor d e l m o d e l o d e crecimiento orientado p o r las exportaciones, h a iniciado el proceso d e reubicación d e la agricultura dentro de las economías nacionales y creado u n a n u e v a d e m a n d a p a r a l a intensificación de l a agricultura. C o m o resultado de tal intensificación, e n 1 9 9 0 el sector agrícola dio cuenta de más del 4 0 % de todas las exportaciones d e l a región, y 5 5 % de todas las exportaciones c u a n d o fueron excluidos el petróleo y l a minería ( F A O 1994). L a d e m a n d a de intensificación de l a agricultura tendrá consecuencias estratégicamente importantes tanto e n el sector d e l pequeño agricultor c o m o e n l a agricultura intensiva d e capital. L o s pequeños agricultores, q u e frecuentemente trabajan e n áreas marginales, también p r o d u c e n cultivos importantes d e exportación c o m o café, c a c a o y algunos cultivos n o tradicionales c o m o frutas tropicales, verduras especiales, especias y hierbas medicinales. U n a fuerte d e m a n d a d e los cultivos d e los pequeños agricultores n o sólo contribuirá c o n ingresos y u n mejor bienestar sino también contribuirá a l a conservación d e los recursos a largo plazo. P o r otra parte, l a d e m a n d a d e l a intensificación d e l a agricultura, l a liberación del comercio y l a desregulación económica están a m p l i a n d o las oportunidades del m e r c a d o p o r t o d a l a región p a r a casi todos los cultivos —frutas, cereales, producción d e g a n a d o y otros cultivos e s p e c i a l e s — y p o r lo tanto, el capital financiero y l a agroindustria h a n e l e v a d o s u participación e n l a producción agrícola. T a l t e n d e n c i a h a llevado a l a consolidación de grandes extensiones de tierra agrícola c o m o

lo requieren las economías de escala; a u n a m e n o r d e m a n d a de m a n o de o b r a rural d e b i d o al m a y o r u s o d e tecnologías d e capital intensivo y al desplazamiento resultante de l a población rural así c o m o a u n m a y o r riesgo d e l a degradación d e los recursos.

Logros y Futuras

Tareas

L a estrategia d o m i n a n t e del desarrollo agrícola e n el p a s a d o , es decir l a Revolución Verde, fue u n triunfo de l a tecnología y u n notable éxito que d i o p o r resultado u n fenomenal a u m e n t o e n l a producción de alimentos. C o m o fue señalada p o r C o n w a y (1997) esta estrategia h a sido u n a revolución c o n serias limitaciones, e n particular: • su i m p a c t o e n los pobres h a sido m e n o r de lo esperado, • n o h a r e d u c i d o (y e n algunos casos h a alentado) la degradación d e los recursos naturales y los problemas del m e d i o ambiente, • su impacto geográfico h a sido localizado, y • h a y indicios d e disminuir las ganancias. G o r d a n C o n w a y y sus colegas (1994) p r o p o n e n q u e d e m a n d e m o s u n a Doble Revolución Verde, u n a 'revolución' q u e sea a u n más p r o d u c t i v a q u e l a p r i m e r a Revolución Verde y a u n más 'verde' en términos d e conservar los recursos naturales y el m e d i o ambiente. P o r lo tanto, el futuro desarrollo agrícola debe dirigirse a : •

repetir los éxitos de l a Revolución

• • •

u n a escala global; m u c h o s lugares diversos; y ser: equitativa (mejorando los medios d e subsistencia d e las familias rurales pobres a través d e ingresos relacionados c o n la agricultura y las actividades generadoras de empleos); sostenible; y favorable ambientalmente (haciendo u s o máximo d e los recursos indígenas, físicos, biológicos y h u m a n o s ) .

• •

Verde;

A u n q u e l a p r i m e r a Revolución Verde tomó c o m o p u n t o d e salida el reto biológico inherente en p r o d u c i r nuevos cultivos alimenticios de alto rendimiento y luego buscó determinar c o m o llegarían los beneficios

14 Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental a los pobres, esta n u e v a revolución tiene q u e revertir l a c a d e n a lógica, e m p e z a n d o c o n las d e m a n d a s socioeconómicas de las familias pobres y luego, b u s c a n d o identificar las apropiadas prioridades de investigación. S u meta es l a creación de la seguridad alimentaria y los medios d e subsistencia sostenibles de los pobres. P o r lo tanto, los retos que confrontan l a agricultura y l a producción de alimentos e n el futuro parecen ser inmensos. L a estrategia de desarrollo agrícola debe centrarse e n aumentar la producción d e alimentos y tenerlos disponibles p a r a u n a población incrementada, y simultáneamente debe revertir l a degradación creciente de recursos y el número d e personas que v i v e n bajo l a p o b r e z a extrema. L a s estrategias p a r a el desarrollo tecnológico e n l a agricultura necesitan dirigirse a los temas anteriores d e tal forma q u e eviten las frustraciones del p a s a d o .

Agroforestería Básica 15 1.2. L a Agroforestería y el C a m b i o de P a r a d i g m a en l a Estrategia de D e s a r r o l l o

P a r a evitar la frustración del pasado, hay u n c a m b i o gradual pero significativo e n el p a r a d i g m a (manera de percepción) de l a estrategia del desarrollo agrícola ( C u a d r o 1.5). S o b r e l a base d e l diagnóstico de déficit alimentario y desnutrición c o m o temas mayores, se diseñaron tecnologías p a r a aumentar la producción y fueron transferidas durante los años cincuentas. L o s efectos ambientales adversos y la degradación de los recursos, así c o m o las desigualdades socioeconómicas que resultaron d e esas tecnologías se convirtieron e n las principales preocupaciones del desarrollo durante los años setentas y ochentas. S e d i o entonces, u n a m a y o r importancia al entendimiento ecológico y a l a perspectiva ambiental p a r a el desarrollo económico (Leff 1 9 8 6 , 1998). D e aquí, q u e durante ese período se intentaron tecnologías alternas c o n énfasis e n l a protección ecológica. Esta tendencia cambiante se volvió clara en 1 9 8 7 c o n la publicación de O u r Common Future - N u e s t r o Futuro Común-, o el reporte Bruntland de l a Comisión M u n d i a l p a r a el M e d i o A m b i e n t e y el D e s a n o l l o ( W E C D 1987), q u e introdujeron el concepto d e d e s a n o l l o sostenible. Este reporte ayudó a c a m b i a r el debate de los estrechos intereses sectoriales a u n o q u e a b a r c a b a comprensiblemente factores económicos, sociales, y ambientales. Este c l a m a b a más atención a l a igualdad del crecimiento económico, a las disparidades sociales, a las necesidades del presente uersus generaciones futuras, a l a conservación de recursos intergeneracionales y al equilibrio de intereses locales, nacionales y globales. El desarrollo sostenible, desde l a publicación d e Nuestro Futuro Común, se h a vuelto u n a estrategia y p r i o r i d a d entre los políticos, investigadores y profesionales del desarrollo. L a agroforestería, c o m o u n sistema sostenible del uso de l a tierra, precisamente se a d a p t a e n esta estrategia y p r i o r i d a d . L a s tecnologías agroforestales s o n henamientas promisorias dentro de este enfoque p a r a mejorar el bienestar d e l a población rural y l a conservación de su base de recursos. L a agroforestería puede contribuir a reducir l a tasa d e deforestación,

Agroforestería Básica 17

16 Serie Textos Básicos para ¡a Formación Ambiental conservar l a biodiversidad, mantener la integridad de las cuencas y l a estabilidad del c l i m a . L a agroforestería también ofrece oportunidades significativas p a r a u n a seguridad nutricional p r o p o r c i o n a n d o múltiples productos así c o m o también creando ingresos adicionales p a r a las familias agrícolas y por lo tanto reduciendo la pobreza rural (Cuadro 1.6). L a transformación de la m o d e r n a agroforestería e n algo prominente fue el resultado de factores que ocurrieron durante los años setentas y l a historia de l a agroforestería de este período fue registrada p o r K i n g (1987), L u n d g r e n (1989) y N a i r (1996). E l reconocimiento d e las limitaciones de l a tecnología de la Revolución V e r d e p a r a satisfacer a d e c u a d a m e n t e l a m a l a situación de los pobres y las frustraciones resultantes de algunos de los estrategas del d e s a n o l l o fueron expresadas e n las siguientes palabras p o r Robert M c N a m a r a (1973), el entonces Presidente del B a n c o M u n d i a l : "De los 2,000 millones de personas que viven en nuestros países en desarrollo, casi dos tercios o aproximadamente 1,300 millones son miembros de familias rurales, y de estos hay unos 900 millones cuyo ingreso anual promedio es menor de $100 dólares... para cientos de millones de estos agricultores de subsistencia, la vida no es ni satisfactoria ni decente. El hambre y la desnutrición amenazan a sus familias. La ignorancia obstaculiza su futuro. La enfermedad y la muerte visitan a sus pueblos frecuentemente, se quedan por mucho tiempo y regresan demasiado pronto. El milagro de la revolución verde puede haber llegado, pero en gran parte, el agricultor pobre no ha podido participar en ella. El no puede pagar el riego, el plaguicida, el fertilizante o tal vez la tierra misma, de la cual su título puede ser vulnerable y su tenencia incierta." C a s i simultáneamente, l a F A O hizo u n a reevaluación de los proyectos forestales que a p o y a b a , y encontró que había éxitos y fracasos, especialmente c o n respecto al bienestar de los pobres del c a m p o . L a F A O redirigió su política haciendo énfasis en l a i m p o r t a n c i a de l a silvicultura p a r a el d e s a n o l l o rural ( F A O 1976). E n este contexto, l a F A O identificó los beneficios q u e podrían obtenerse tanto p a r a el agricultor c o m o p a r a l a nación si se ponía u n a m a y o r atención a los efectos benéficos de los árboles y los bosques sobre l a producción alimentaria y agrícola, y recomendó a los políticos de los trópicos incorporar l a agricultura y l a silvicultura e n el agrosistema y evitar " l a falsa dicotomía entre agricultura y silvicultura" (King 1979).

ta

03 "2 > c *o

03

a

x

o -o

o

•al

CJ

i

i

41 s

o _3 O >

03

1i

-3

5 "SI.!




c

C _CJ

5. w (0

£ _o¡ x>

| (0 / (QJ>

2 a

o

X

03

a. &

-

XI 03 3 cr

(0

_o o S c ai ¡8 3O -o ra u ra a 0)

o 03

.2 cu

X>



E ra M o CJ u v

75

3

S

c

5

£

3 U CJ

O

a,

(0 CJ

-a

N CJ

ra u3

o

'o ra en

a

c -o '0 •c 3

c 3 IT)

0)

X

C -O o o 3 X) 03

d2

CJ

X

0)

ra

0 X

CJ

o

c J

a

c c

o u '03 . 3 ra 2

a.

o Í2

CJ

X>

D.

.S H

'o

a

0)

X

'o

£

Q)

3

c cu' y 3 I i

o x 'J5 J~ 0)

u cu c o

ra

ca

O

.2 o £ c ra

"O O

CJ