Agroforesteria - Introduccion

AGROFORESTERIA INTRODUCCION. Durante muchos años la tierra ha estado bajo el deterioro social y ambiental silencioso, de

Views 100 Downloads 3 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGROFORESTERIA INTRODUCCION. Durante muchos años la tierra ha estado bajo el deterioro social y ambiental silencioso, debido principalmente a la erosión del suelo y a la ausencia de biomasa, produciendo una reacción en cadena hacia otros campos de la vida y el ambiente humano, acentuándose este problema con la acelerada producción agrícola para satisfacer las necesidades alimenticias y agroindustriales pasado la segunda guerra mundial (50'-60') y al desenfrenado crecimiento poblacional a costo de una agricultura intensiva conocida como la "revolución verde" originándose un fenómeno inverso entre la producción y la productividad (70') al incorporarse tierras marginales de baja calidad ,suelos en formación y/o con pendientes pronunciadas .originando un daño irreversible si consideramos a la tierra como un recurso no renovable porque se considera que la naturaleza tarda entre 3000 a 12000 años para generar una capa de 30 centímetros de materia orgánica y su pérdida puede originarse en cuestión de minutos a causa de la ignorancia, negligencia o la codicia del hombre. Como consecuencia de las considerables mermas en los rendimientos de la producción en la primera mitad de los 80' los países desarrollados se orientan al desafío de la exportación con la finalidad de mejorar sus economías generando empleo y recaudación de divisas; pero es en la segunda mitad de esta misma década que surge el mayor reto, el de orientar las políticas de producción agropecuaria aparte de la alimentos, generación de empleo y divisas se empieza a desarrollar una agricultura sostenida avocada a la conservación y protección del medio ambiente haciendo un uso racional de los recursos naturales contrarrestando la degradación de los suelos a consecuencia de la erosión, mal manejo de agua, monocultivo, uso desmedido de agroquímicos tala y quema indiscriminada ;entre otras alternativas a desarrollar a partir de ese entonces nace la denominación e investigación de la agroforesteria a una práctica muy antigua de uso de la tierra con el diseño, instalación y manejo de los llamados sistemas agroforestales (esquema 01)

EVOLUCION DEL MEDIO AMBIENTE

Revolución Verde AGROFOREESTERIA. Forma de uso de la tierra con manejo de cultivo múltiple, incorporando el componente arbóreo y la actividad agropecuaria en la administración de una misma unidad agrícola, teniendo en cuenta la disposición del espacio y del tiempo con interrelación entre componentes y con el medio ambiente con repercusión económica y ambiental al hombre; debiendo satisfacer siguientes condiciones básicas: 1.- Existen por lo menos 2 especies de plantas que interactúan biológicamente entre sí. 2.- Por lo menos una de las especies componentes es una leñosa perenne. 3.- Por lo menos uno de los componentes se maneja con fines agrícolas. 4.- Puede incluirse crianzas y pasturas.

EL ARBOL Especie vegetal leñosa perenne de 5 a más metros de altura, con un tallo dominante que sostiene la copa cuyo diámetro a la altura de pecho (DAP) tomado a 1.30m.desde el suelo es de 7 cms como mínimo. Árbol forestal.- árbol que interactúa con otros componentes dentro de una forma silvestre o como una forma de uso de la tierra caracterizado por la producción de madera, frutos, leña, medicinas, tintes, etc. Arbusto.-planta leñosa perenne menor a los 5 m. de altura carente de un tronco preponderante ya que ramifica desde su base.

(esquema 02) Características del árbol.- Es importante conocer algunos términos usados en forestaría para una mejor comprensión del curso Altura.-es una medida lineal tomada desde un plano de referencia hasta el punto que nos interesa del árbol se utiliza para el cálculo de madera, cuando se presenta más de un eje se cuantifica independientemente. Altura comercial.- viene a ser la parte del árbol que va desde el suelo hasta la última porción utilizable y se define por su diámetro mínimo, una ramificación o un defecto. Altura Maderable.- Suma de las porciones o trozos utilizables a partir del tocón descontando las porciones con defectos. Fuste.- se conoce como fuste al tallo o tronco del árbol, cuando emergen ejes por debajo de los 1.30m.(DAP) del tronco principal se denominan; primer eje, segundo eje, tercer eje dependiendo de la posición que ocupen ascendentemente. Diámetro a la altura de pecho (DAP).- medida del diámetro que se toma a la altura de 1.3Om.desde el suelo y es de vital importancia para determinar volumen de madera conjuntamente con la altura. Área basal.fórmulas: - Ab: Pi(r)2

Resulta

de

la

medida

del

DAP,

aplicando

las

- Ab: 0.0796(C)2. Cuando solo se conoce el DAP se determina la circunferencia. Copa.- viene a ser la parte aérea, frondosa y verde del árbol. Punto de Copa.- Punto inferior de la copa, el origen de las ramas o bifurcaciones y limita al fuste Diámetro de Copa.- Resulta de medir el área que hace la proyección de la copa sobre el suelo y se toma en dos sentidos; E-O y N-S y se saca la media Dc: (dl+d2)/2 Área de la Copa.- Se determina a través del D y sirve para determinar la cobertura forestal para la instalación de la plantación en el bosque o como arboles sombreadores Bifurcaciones.- son las ramas de árbol que se forman sobre 1.30m (DAP) del eje principal, también se consideran ramas los ejes que salen por debajo de esta altura siempre y cuando tengan un ángulo de inserción superior a 45° Rebrotes.- son los crecimientos que brotan del tocón después del corte. Tocón.- Es la parte del árbol que queda acompañando a la raíz después que ha sido talado y se recomienda a 0.30m.sobre el suelo.

EL BOSQUE

Es una comunidad biòtica dinámica conformada preponderantemente por árboles y arbustos; así como herbáceas y plantas inferiores que albergan a una gran diversidad de fauna que va desde los mamíferos mas grandes hasta los insecto, hongos y bacterias que se interrelacionan entre ellos y con el medio que los rodea y que son capaces de producir beneficio económico y ecológico al hombre.

Ç

El Perú se caracteriza por tener un gran potencial forestal, ocupando el segundo lugar en Latinoamérica después del Brasil y el noveno en el mundo casi 73'millones de hectáreas abarcando el 60% de la superficie total del con un potencial maderable de 5600 millones de metros cúbicos, explotándose entre 5 a 6 millones de metros cúbicos al año, además de otros productos del bosque; por lo que su manejo y aprovechamiento es de vital importancia. La superficie total del país es de 128,5 millones de hectáreas, lo que lo ubica en tercer lugar en superficie en Sudamérica después de Brasil y Argentina. Dada la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la Cordillera de los Andes, posee tres grandes regiones: costa árida, sierra semi-árida montañosa y selvas húmedas a muy húmedas, que le permiten contar con 84 de las 104 zonas de vida del planeta y una flora y fauna de las más variadas del mundo. Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8 millones de hectáreas, de las cuales el 93% se ubica en la Selva, el 4% en la Costa y el 3% restante en la Sierra. De la superficie total del país, 13,5 millones de hectáreas son calificadas como potencial de tierras para plantaciones forestales con fines de protección y manejo de

cuenca, de las cuales el 80 % son tierras cuya capacidad de uso mayor es protección, y lo restante lo Conforman las áreas de pastos y de producción forestal, 14% y 6%, respectivamente. El Perú es el noveno país de mayor superficie forestal a nivel mundial y el segundo en Sudamérica, después de Brasil. El patrimonio forestal peruano se distribuye en sus tres regiones naturales, con singular importancia en cada una de ellas. Las tierras de aptitud para plantaciones forestales (Figura 1)1 constituyen un importante potencial para la generación de riquezas y la protección ambiental, que no se aprovechan adecuadamente. Los bosques naturales están sometidos permanentemente a tumbas y quemas para el cambio de uso de la tierra, hacia actividades no sostenibles; también están sujetos a extracción maderera selectiva, ocasionando la extinción de especies valiosas. Según el Mapa Forestal del Perú del año 20002, elaborado por el Centro de Información Forestal de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, se ha deforestado 7 388 002 ha, de las cuales 3 720,200 ha son áreas libres y 3 667 802 ha son áreas ocupadas (Anexo 1: Situación de la deforestación a nivel departamental). El inadecuado uso de los bosques en los últimos 30 años, como consecuencia de explotaciones sin compromisos de recuperación del recurso, se manifiesta ahora en un incremento de la informalidad y de la tala ilegal, a pesar de los esfuerzos que se viene haciendo por organizar la producción forestal. En América Latina, cuando comparamos nuestra legislación y el comercio internacional con algunos países como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, en donde la actividad forestal es uno de los pilares de la economía nacional, con la correspondiente generación de empleo y divisas, se observa que el desarrollo forestal tiene que ver con una política de plantaciones forestales y un marco normativo adecuado para la promoción de las inversiones privadas en este rubro.3 Uno de esos instrumentos fueron los incentivas para la inversión en plantaciones forestales, que se aplicaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Uruguay, donde los resultados más espectaculares se dieron en Chile y Brasil que superaron los US$ 3 mil millones y USA 6 mil millones, respectivamente, por exportaciones en productos forestales maderables, que proceden en su mayoría de plantaciones forestales. En el Cuadro 1, se aprecia algunos indicadores económico - productivos. En nuestro país el marco legal determinado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamentación, son aún instrumentos insuficientes y marcadamente orientados hacia un rol del estado en los aspectos de conservación, control y fiscalización, dejando vacíos en la promoción y tomento de la reforestación, lo que no ha permitido hasta ahora atraer el interés de la inversión privada, ni tampoco generar un

desarrollo tecnológico hacia el logro de plantaciones competitivas. El Estado ha sido hasta la fecha el mayor inversionista forestal pero sin un financiamiento adecuado, sin una selección adecuada de sitios ni una definición clara de los objetivos de la plantación, sin evaluación de los resultados logrados ni retroalimentación de las lecciones aprendidas, sin planes de manejo ni cuidados mínimos para asegurar un nivel aceptable de productividad y rentabilidad, y con escasos beneficios para las poblaciones locales. En cuanto a los servicios ambientales, se le reconoce como posibilidades no aprovechadas, las que aún no han sido convenientemente valorizadas, como tampoco se ha generado los mecanismos adecuados para realizar transacciones comerciales al respecto. En general, las redes de valor de productos forestales están aún por crearse o por rediseñarse, con una visión integrada de las cadenas productivas, tanto así que solo se reconoce como aporte del sector al PBI nacional alrededor de 1%, lo cual resta su capacidad de negociación y reconocimiento frente a otros sectores. Hasta el momento se tiene una balanza comercial negativa en lo que respecta a productos de madera; según estadísticas oficiales, el 2004 se exporto 160 millones de dólares (todo proveniente de Bosques Naturales) y se importó US$ 319 millones (más del 90% proveniente de Plantaciones Forestales); principalmente en compra de pulpa de madera para papel. Esta situación se mantiene desde muchos años atrás y tiende a crecer en los años siguientes. Actualmente, el aporte de los bosques naturales del Perú a las exportaciones es de US$ 1,1/ha; mientras que el promedio mundial asciende a USS 20/ha; las plantaciones forestales en el Perú no aportan nada a las exportaciones, en cambio los aportes de las plantaciones forestales, en Chile y Brasil principalmente, bordean los US $1000/ha, cifras que demuestran claramente el enorme potencial disponible para lograr el desarrollo forestal en el Perú.

CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES: A.-POR SU NATURALEZA.- teniendo en cuenta la naturaleza de los bosques, se dividen en bosques naturales y plantaciones forestales. a) Bosques Naturales.- Son los que se han formado a través del tiempo en un ambiente natural sin la intervención del hombre, predominan especies arbóreas y se calculan en Aproximadamente 71,800 millones de hectáreas. b) Plantaciones Forestales.Son áreas pobladas con plantaciones forestales a través de los proyectos de

reformación y forestación distribuidos a nivel nacional y se estima que actualmente sumen un aproximado de 750,000 hectáreas, podemos considerar: Proyecto algarrobo: 500 hectáreas de un total de 12,000 has propuestas programadas y presupuestadas, distribuidas en la Costa norte pasado el fenómeno de niño del año 83'. Granja Porcón : 10,000 has instaladas a partir de la década de los 70' con apoyo de la comunidad Belga. En años recientes, el sector privado en la zona de Oxapampa y Villarrica ha iniciado la instalación de alrededor de 1,000 hectáreas de plantaciones forestales con fines industriales, utilizando material reproductivo importado de alto rendimiento, de eucaliptos tropicales, lo que ha generado expectativas sobre la viabilidad de esta clase de negocios forestales, forestación en la Provincia de Cutervo. B.- POR SU ORIGEN.- teniendo en cuenta este criterio, tenemos bosque primarios y bosques secundarios a) Bosques Primarios.- son los que corresponden a la sucesión primaria de su formación al estado natural, también se le conoce como bosque virgen o climax. b) Bosques Secundarios.- Son aquellos que se forman después que el bosque primario a sido talado y dejado a su suerte en selva se le conoce como Purma. C.- POR LA FUNCION .- Teniendo en cuenta la función que desempeñan los bosques se clasifican en : a) Bosques productores.- son los bosques destinados a la producción de madera y otros productos (frutas, leña, medicinas, resinas, tintes, etc.) y a la producción de servicios. b) Bosques Protectores.- Son aquellos cuya función es la protección de los suelos tendientes a la degradación, mantener el equilibrio hídrico, preservación genética, etc. D.- POR SU COMPOSICION.- tenemos, bosque heterogéneo y bosques homogéneos: a) Bosques heterogéneos.- también llamados bosque mixtos .abarcan el 90% de la superficie forestal del país y se caracterizan por presentar una composición florística compleja constituida por más de 2,500 especies de las cuales se han identificado alrededor de 600,de las que sólo se utilizan un 15% se localizan en la Selva. b) Bosque homogéneos.- representan menos del 10% de los bosques naturales .son menos complejos el 80% de árboles pertenecen a una sola especie y los encontrar en distintas localidades, tenemos los siguientes: Los manglares.- bosques densos conformados por árboles de mangle en un medio fangoso y salino. Puerto Pizarro en Tumbes. Bosques secos.- distribuidos en la Costa norte desde Lambayeque hasta Piura, predominando el algarrobo y en menor

cuantía podemos encontrar palo santo, seibo, hualtaco y guayacán. -Quinales/aliso.- Bosques medianos conformados por quinales y aliso preponderantemente ubicados en climas templados entre los 2,500 y 3,500 de altura en la serranía. - Aguajales.- Ubicados en Selva baja y se caracterizan por la fuerte población del aguaje en lugares pantanosos conocidos como cochas, ésta especie es una palmera de múltiples beneficios, el fruto es comestible cocido y se extrae la aguajina que se sirve como bebida refrescante, la madera y las hojas son utilizadas como materiales de construcción rústica.

E.-POR EL ORDENAMIENTO FORESTAL Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, el ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del Patrimonio Forestal Nacional, comprende: 1. Bosques de producción - Son superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servidos forestales. Se subdividen en: a. Bosques de producción permanente.- se caracterizan por ser bosques naturales primarios que mediante resolución ministerial del Ministro de Agricultura se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del INRENA. b. Bosques de producción en reserva.Son bosques naturales primarios destinados a la producción preferentemente de madera y otros bienes y servicios forestales, que el Estado mantiene en reserva para su futura habilitación mediante concesiones. En estas áreas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de productos diferentes de la madera y fauna silvestre, en tanto no afecten el potencial aprovechable de dichos recursos 2. Bosques para aprovechamiento futuro- Son superficies que por sus características bióticas y abióticas se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en: a. Plantaciones forestales.- Son aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura arbórea y arbustiva en áreas de capacidad de uso mayor forestal.

b. Bosques secundarios.- Son superficies boscosas pobladas por especies pioneras, formadas por pérdida del bosque primario como consecuencia de fenómenos naturales o actividad humana. c. Áreas de recuperación forestal.- Son tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea o de bajo valor comercial, que requieren forestación y reforestación, para reincorporarlas a la producción y prestación de servicios forestales. 3. Bosques en tierras de protección.- Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente. Dentro de estas áreas se promueven usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables. 4. Áreas naturales protegidas.- Se consideran áreas naturales protegidas las superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 26834. 5.Bosques en comunidades nativas y campesinas.Son aquellos que se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el Artículo 89° de la Constitución Política del Perú. 6. Bosques locales.- Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento, mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

MEDICION DEL BOSQUE Principio de Mensura forestal/Dasometría.- Es el área de la foresteria que se encarga de evaluar árboles y bosques en crecimiento y rendimiento periódicamente a través de llamados inventarios forestales. Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la planificación de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo sostenible, ya que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso forestal. En términos cualitativos, el inventario permite conocer la variación de la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del bosque, cuencas hídricas, áreas de protección y las características intrínsecas de las especies registradas (forma del fuste y de la copa, por ejemplo). En términos cuantitativos, el inventario determina el área por cada bosque, área total nacional, el número de especies por unidad de área y las variables dasométricas, como dap, altura comercial y altura total de los individuos inventariados; además de los recursos no forestales como fauna, caudal de las fuentes de agua. Una vez procesada la información de campo, es posible determinar el área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área. Metodologías generales para la elaboración haciendo uso de fotografías aéreas y mapas geográficos, como de tablas volumétricas

Pasos: 1.- Identificar el bosque 2.- Determinar su dimensión 3.- Determinar el tamaño y número de muestras.- depende del tamaño del bosque y la precisión del estudio. Cuando la plantación se encuentra una pequeña área, se trabaja con toda la población y se va disminuyendo del 10 al 0.5% inverso al tamaño del bosque. Ejm. Para un bosque de 600 has se recomienda tomar 200 muestras de 0.10 has cada una (3.3%del área total) 4.- Determinar el número de especies de importancia por unidad muestra. 5.- Determinar el número de individuos por muestra a evaluar 6.- Determinar las caracterices volumétricas para cada individuo 7.- evaluar los recursos no maderables. DETERMINACION DEL VOLUMEN: Medición de la altura.- Cuando el árbol esta talado se hace utilizando la Wincha, de igual forma para arboles de mediana altura se puede utilizar reglas graduadas: pero para arboles de gran altura se hace uso de Instrumentos basados en principios geométricos y trigonométricos que arrojan directamente la medida o a través de métodos prácticos con mucha precisión. Medición del DAP.- Se mide a 1.30 m y se realiza con el vernier y si no hubiera con una cinta métrica. Unidades de medida: Pie cúbico (p)3. p.p.p Metro cúbico (m)3. m.m.m Pie Tablar (pie) p.p.pulg.(Mercado local/Nacional) Pie: 30.48cm. Pulgada: 2.54cm.

1.- Métodos Geométricos: Proporciones: FG/CD: AE/AB

CD: (ABXFG/AE) Proyecciones: DC: CB +Ba+ab+bc+.. .+Xd 2.- Metodo trigonometrico: tag.