Agroecologia

AGROECOLOGIA UNIDAD 2 ADRIAN FELIPE CALDERON LOPEZ JOSE ANDRES GUTIERREZ DIAS ITZEL ORTIZ HERERIA JULIO IVAN TORRES VARG

Views 111 Downloads 26 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGROECOLOGIA UNIDAD 2 ADRIAN FELIPE CALDERON LOPEZ JOSE ANDRES GUTIERREZ DIAS ITZEL ORTIZ HERERIA JULIO IVAN TORRES VARGAS LUIS ROBERTO VITAL GOMEZ

Tabla de contenido Teoría general de sistemas.......................................................................................... 2 2.1.1 Generalidades............................................................................................... 2 Teoría de sistemas: fundamentos y aplicabilidad en el estudio de los Agroecosistemas.............2 Origen de la teoría de sistemas.................................................................................. 2 2.1.2 Sistema....................................................................................................... 4 2.1.3 Ecosistema................................................................................................... 9 2.1.4 Agroecosistema........................................................................................... 11 2.2 Criterios para el diseño de agroecosistemas sustentables...........................................11 2.3 Estructura y componentes de los agroecosistemas....................................................14 2.4 Recursos de un agrosistema............................................................................... 16 2.5 El agrosistema y su impacto en la producción y el eco desarrollo.................................19 2.6 Clasificación y tipos de agro sistemas..................................................................20 2.6.1 Sistema de clasificación (espacio, Tiempo, tecnología)...........................................22 2.6.2Agrosistemas pecuarios extensivos....................................................................24 2.6.3 Agro sistemas agrícolas.................................................................................. 28 2.6.4 Agro sistemas forestales de uso directo y de transformación....................................30 2.6.5 Agroecosistemas integrales............................................................................. 31 Bibliografía………………………………………………………………………………………… ……………………………………31

1

Teoría general de sistemas 2.1.1 Generalidades Teoría de sistemas: fundamentos y aplicabilidad en el estudio de los Agroecosistemas

Origen de la teoría de sistemas La historia del concepto de sistemas es probablemente tan antigua como el ser humano, porque siempre ha existido la necesidad de comprender fenómenos complejos. La teoría de Sistemas o también llamada teoría general de sistemas(TGS) es un concepto relativamente nuevo propuesto por el biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy a mediados del siglo XX. Esta consiste en un intento por explicar complementar y ordenar todos los sistemas que se encuentran en la realidad (organismos, sociedades, etc.), pese a que pueden pertenecer a ramas diferentes. Algunos la llaman teoría de las teorías pues pretende buscar reglas de carácter general, aplicables a todos los sistemas y en cualquier nivel de realidad. En particular, la teoría general parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como “organización”, “totalidad”, “globalidad” e “interacción dinámica”; lo lineal es sustituido por lo circular. Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades. El estudio de los seres vivos exigía considerar a estos como una jerarquía organizadas en niveles, cada uno más complejo que el anterior. El objetivo de Von Bertalanffy, qué era el desarrollo y difusión de una única meta teoría de sistemas formalizada matemáticamente, no ha llegado a cumplirse. En su lugar, de lo que podemos hablar es de un enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema como un todo irreducible. El concepto de sistema tiene mucha importancia en la ecología. En 1935 Tarsley introdujo la palabra ecosistemas, pero el concepto probablemente fue desarrollado por muchos autores con los 2

estudios de cadenas alimenticias y con los estudios acerca del flujo de energía dentro de los ecosistemas.

Cadena alimenticia dentro de un sistema

Flujos de energía en los ecosistemas

2.1.2 Sistema

3

Becht (1974) usa la siguiente definición: “Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y/o actúan como una unidad, una entidad un todo”. Hay dos palabras claves en esta definición: Arreglo y Actúan, esto implica dos características de cualquier sistema: estructura y función. Todo sistema tiene una estructura relacionada con el arreglo de los componentes que lo forman y tiene una función relacionada con “como” actúa el sistema. En resume se puede un sistema se puede definir como un arreglo de componentes que funcionan como una unidad.

Elementos de un sistema Si se considera la definición, es obvio que un tipo de elemento que forma un sistema son los componentes del sistema. Si la unidad formada por los componentes funciona sin tiene interacción con otros componentes del ambiente que rodea a la unida, el sistema se define como cerrado. Un ejemplo de un sistema cerrado es una reacción química que ocurre dentro de un frasco. En el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen interacción con el ambiente. Esta interacción resulta en entradas y salidas a la unidad. Al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades, las fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema. Cada sistema tiene los siguientes elementos:     

Componentes Interacción entre componentes Entradas Salidas Limites

Los componentes del sistema: son la materia prima de este. Si se analiza una casa como un sistema, los ladrillos, las tuberías, puertas, etc. Son los componentes del sistema, si un cuerpo humano es un sistema, los huesos, la sangre, los órganos son los componentes del sistema. La interacción entre los componentes: es lo que proporciona las características de estructura a la unidad. En esto reside la diferencia en tre un montón de tejes, ladrillos y una casa. El montón tiene 4

básicamente los mismos componentes que la casa, pero la interacción entre los componentes es lo que proporciona la estructura y la forma de la casa. Dos cuerpos humanos pueden tener los mismos componentes (huesos, sangre, órganos) pero poseen apariencias diferentes. Las entradas y salidas: Son los flujos que entran y salen de la unidad. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da función a un sistema. Un motor tiene la función de mover a un automóvil que es un sistema que toma gasolina (entrada) y produce energía mecánica (salida) que lo mueve. Muchas veces existen dificultades para definir los límites de un sistema, hay que tomar en cuenta dos pautas en la definición de los límites de los sistemas. El tipo de interacción entre componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas. Al analizar fenómenos reales, si se considera a la población de una ciudad y se define a los habitantes de ella como componentes, un estudio indicaría que algunos individuos tienen contactos directos (familia, en el trabajo, etc.) y forman conjuntos de individuos de la ciudad. Estos conjuntos de individuos relacionados entre sí forman sistemas con límites.

El enfoque de sistemas La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da solo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres proposiciones básicas I. II. III.

Los sistemas existen dentro de los sistemas Los sistemas son abiertos Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Al usar el enfoque de sistema para estudiar un fenómeno, el primer paso consiste en la identificación de los elementos básicos Ejemplo de la descripción de sistema

Límites del sistema

5

Componente B

Entrada

Interacció n

Salid a

AXB

Componente A

Estructura de un sistema La estructura de un sistema depende de la siguiente característica relacionada con los componentes del sistema: I. II. III.

Número de componentes. Tipo de componentes. Arreglo (interacción) entre componentes.

El número de componentes de un sistema es simplemente la cantidad de elementos básicos que interactúan para construir el sistema. Los ecosistemas pueden tener un número diferente de poblaciones de plantas y de animales. Las características de un componente individual pueden tener mucha influencia sobre la estructura de un sistema. La personalidad de un presidente (componente) influye en el tipo de gobierno. La presencia de un animal grande en un ecosistema influye en la cadena alimenticia. Aunque el número y tipo de componentes afecta enormemente la estructura de un sistema, el arreglo entre los componentes de un sistema es tal vez aún más importante. El número y tipo de componentes ponen límites a los tipos de interacción que pueden ocurrir dentro de un ecosistema (pocos componentes limitan el número de interacciones), pero en muchos casos, los mismos componentes pudieran estar relacionados con diferentes arreglos.

6

Las relaciones entre dos componentes pueden ser del tipo cadena directa en la cual una salida de un componente es una entrada a otro:

Carnívoro

Herbívoros

Plantas

Tipo cadena cíclica en la cual hay retroalimentación

Suelo

Plantas

Humanos

Animales

De tipo competitivo

7

Planta 1 Radiaci ón solar

Planta 2

El punto clave está constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema. Función de un sistema. La función de un sistema cualquiera siempre se define en términos de proceso. La función está relacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas. Este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes, pero tal vez los más importantes son: I. II. III.

Productividad Eficiencia Variabilidad

La producción bruta de un sistema es una medida de la salida de un sistema. Casi siempre es necesario incluir unidades de tiempo (ejemplo: kilogramo/día). La producción neta de un sistema es la cantidad de las salidas restando las entradas. Producción Neta= Producción Bruta – Entradas. La eficiencia es una medida que toma en cuenta las cantidades de entradas y salidas de un sistema. La eficiencia es la salida dividida por la entrada. Eficiencia= Salidas/ Entradas.

8

Por ejemplo, si 10 calorías entran a un sistema y salen 5 en una forma útil, la eficiencia del sistema de convertir calorías a un producto de utilidad es 0.5 (5/10). La variabilidad es un concepto que toma en cuenta la probabilidad en la cantidad de salidas. Si en un tiempo dado una fábrica produce una salida que varía entre 5y 10 carros por día, y otra fábrica produce una salida entre 2 y 13 carros por día, aunque ambas producen en promedio 7,5 carros/día, es obvio que la primera fábrica tiene cierta ventaja sobre la segunda; es menos variable en su función de producir carros. Las características de la función, como productividad, eficiencia y variabilidad son un resultado directo de las características de estructura de un sistema. Hacer el análisis de un sistema no es sino tratar de relacionar la estructura con la función de ese sistema.

2.1.3 Ecosistema Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten. Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición). Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o carnívoros, y los necrófagos.

9

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros. Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección. La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan. A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios ambientales. El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies. El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un organismo se vincula con los factores bióticos y abióticos del ambiente a través de distintas condiciones físicas, químicas y biológicas. Es importante tener en cuenta que un ecosistema supone una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que habitan en él. Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que en la actualidad uno de los problemas que más preocupa a la sociedad mundial es el de la contaminación del ecosistema, Aquella se manifiesta tanto a través del agua como del suelo y del aire. Por eso, se está incentivando diversas iniciativas y proyectos con el claro objetivo de frenar la misma, de proteger el entorno y de conseguir, por tanto, que los seres vivos tengan una mejor calidad de vida.

2.1.4 Agroecosistema

10

Un Agroecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí. Los Agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los recursos). La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya que, para su desarrollo, el ser humano suele modificar la naturaleza con la intención de favorecer la explotación de los recursos y la obtención de alimentos. Dichos cambios alteran los procesos ecológicos, cambiando desde las características de las plantas hasta el comportamiento de los animales. En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos energéticos. Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al ecosistema para que éste pueda subsistir. El desarrollo de agroecosistemas muchas veces apunta contra la diversidad biológica. Supongamos que, por la rentabilidad que ofrece el cultivo, una región se vuelca a la producción de soja. De este modo, los productores rurales comienzan a cambiar las características del terreno para limitarse al cultivo de esta planta. Con los años, el agroecosistema creado será muy diferente al ecosistema natural, con una predominancia de la soja en detrimento de otras plantas que antes crecían en el lugar.

2.2 Criterios para el diseño de agroecosistemas sustentables “La intensificación de la agricultura en una prueba crucial de la elasticidad de la naturaleza. No sabemos cuánto más puede seguir el ser humano aumentando la magnitud del subsidio indefinidamente sin agotar los recursos naturales y causar la posterior degradación ambiental. Antes que descubramos este punto crítico, mediante una lamentable experiencia. Debemos tratar de idear agroecosistemas que se comparen en estabilidad y productividad a los ecosistemas naturales…” (Cox y Atkinns, 1979) Mantener el equilibrio entre producción de alimentos, crecimiento socioeconómico y protección del medio ambiente constituye uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad

11

actual. De hecho, trascurridas más de tres décadas desde el inicio de la Revolución Verde, y a pesar de algunos éxitos notables de la misma, delegados de la Conferencia de las Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo(1987) Tuvieron que admitir la urgencia en la adopción de cambios importantes en la política agrícola, medioambiental y macroeconómica, tanto a nivel nacional como internacional, todo ello encaminado fundamentalmente a crear las condiciones que posibiliten una agricultura y un desarrollo rural viable localmente y en un contexto de equilibrio entre los sistemas económicos, ecológicos y socioculturales. Cada región tiene un conjunto particular y único de sistemas agrícolas que son el resultado del clima local, de la topografía del suelo, de las relaciones económicas y culturales, y finalmente de su historia. Es evidente, por tanto, la dificultad que conlleva encontrar un concepto de “sustentabilidad” agrícola que pueda aplicarse a niveles locales y que sea satisfactorio a nivel global. Sin embargo, las dificultades para la consecución del mismo disminuyen cuando nuestra visión de la agricultura adquiere otra perspectiva basada en un enfoque agroecológico, capaz de definir los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción sustentables dentro de condiciones locales específicas.

Mantener el equilibrio entre producción de alimentos, crecimiento socioeconómico y protección del medio ambiente es una de las preocupaciones centrales de la PAC.

Esta esperada visión de la agricultura, que podríamos denominar «alternativa» -por oposición al tipo de agricultura dominante-, nos encamina hacia nuevos modelos productivos que hacen hincapié en la intensificación mediante la diversificación -tanto de los cultivos como del ganado y su integración-. No crea sistemas fijos, sino sistemas agrícolas flexibles y diversificados que se

12

adecuan perfectamente a las particularidades de las condiciones locales donde se desarrollan. Además, son modelos socialmente equitativos, especialmente en muchos países donde la tecnología impuesta por la producción agraria convencional es cara e inadecuada. Cómo afrontar el reto de conseguir modelos agrícolas que sean eficientes en el uso de la energía y de los recursos, económicamente viables, socialmente aceptables, y que además sean técnicamente apropiados y no degraden el medio ambiente, es el desafío al que deben enfrentarse políticos, técnicos, investigadores y productores de cualquier lugar del mundo. Actualmente, entre los varios enfoques para conseguir sistemas agrícolas sustentables, prácticamente sólo hay dos vías: la Agricultura Orgánica -que incluye la Agricultura Ecológica, Biodinámica, Permacultura con un apartado para la Tradicional- y la denominada Agricultura Sostenible -que incluye a los Sistemas de Producción Agrícola Integrada y los Sistemas LISA-. Ahora bien, si a estos modelos alternativos les une el objetivo de la «sustentabilidad», hay otra serie de actuaciones relacionadas con el manejo del agroecosistema y con la filosofía de la producción agrícola que los diferencia. Muy brevemente: La agricultura orgánica armoniza la ciencia y las técnicas actuales con los conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales adecuándolas a las necesidades del manejo agrícola actual y encaminándolas a conseguir el máximo de autosuficiencia a nivel de finca. Dentro de sus múltiples objetivos se encuentran la producción de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante un manejo agroecológico de la finca, que incluye la fertilización orgánica preferentemente -estiércoles, compost, abonos verdes, etc.-, la utilización de rotaciones y asociaciones de cultivos, la adecuación dc las labores agrícolas y el control biológico de plagas y de adventicias sin el empleo de productos químicos de síntesis, implantación de sistemas agrícolas mixtos -agroganaderos, agroforestalesLa definición de agricultura sostenible nos habla de aquella forma de producir que a largo plazo mejora la calidad del entorno y la base de recursos de los que depende, aporta alimentos en cantidad suficiente, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del agricultor. Para la consecución de estos objetivos aboga por una disminución de los aportes externos a la finca -fertilizantes, pesticidas, combustibles- unido a la utilización de la lucha integrada en el control de plagas, el laboreo de conservación, rotación de determinados cultivos y el fomento de tecnologías de baja inversión. Ambos modelos -orgánico y sostenible- encaminan sus actuaciones hacia la consecución de la «sustentabilidad» del sistema agrícola; es decir, a mantener la base productiva y funcional del mismo a través del tiempo y frente a las presiones externas e internas; sin embargo, la agricultura orgánica asienta sus bases sobre una vertiente predominantemente agroecológica y en una especial filosofía de la actividad agrícola y ganadera, mientras que la agricultura sostenible prioriza, en

13

mayor medida, los pará- metros productivistas. Aun así, tanto un modelo como otro, en mayor o menor medida, forman parte íntima de una corriente de pensamiento más amplia e integradora, basada en la adopción de políticas económicas, sociales, agrícolas y ambientales que fomenten un comportamiento «sustentable» capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Wced,1987). Esta es la base del denominado «Desarrollo Sostenible».

2.3 Estructura y componentes de los agroecosistemas Considerando la teoría de sistemas, debemos describir para los agroecosistemas: componentes, límites, entradas y salidas, procesos ecosistémicos e interacciones entre sus componentes.

Componentes del agroecosistema: 

Componentes bióticos: Se agrupan según la fuente de energía que utilizan en: productores, consumidores primarios o herbívoros, consumidores secundarios o carnívoros y



descomponedores. Productores primarios: transforman y acumulan la energía lumínica en forma de energía química en los enlaces de los productos orgánicos sintetizados a través de la fotosíntesis.



Incluyen las especies de cultivo, las “malezas” y la vegetación circundante. Consumidores primarios o herbívoros: se ubican en un nivel trófico superior y consumen parte de la biomasa acumulada por los productores. Comprenden a insectos, liebres,



hongos, aves y también al ganado: vacas, ovejas, etc. Consumidores secundarios o carnívoros: parte de la biomasa acumulada por los consumidores primarios es consumida por los carnívoros. Comprende a aves rapaces, predadores de insectos, parásitos de los animales, etc. El hombre puede ubicarse en el



segundo y/o tercer eslabón de la cadena, según la fuente de su alimentación. Descomponedores: son también consumidores, pero se alimentan del tejido muerto de los otros organismos (necromasa). Intervienen en la descomposición de la materia orgánica y en el ciclado de nutrientes.

Componentes abióticos

14

En el caso de los agroecosistemas además del suelo, nutrientes inorgánicos, agua, clima se incluyen los alambrados, corrales, casas, galpones, maquinarias, etc. Componentes socio-económicos: la comprensión total del agroecosistema se basa no sólo en conocer las interacciones ecológicas que operan en él, sino también las que se producen entre éstas y los componentes socioeconómicos que el hombre ubica en el eje de la actividad agrícola. El componente socioeconómico es de gran complejidad y dinámica, incluye desde las relaciones laborales en forma predial (mano de obra asalariada, familiar, relación de salarios), el efecto de otros agroecosistemas con similares o diferentes propósitos, las lógicas y trayectorias productivas, la tecnología, los precios, los mercados (producción, distribución y consumo), la propiedad o no de la tierra, el acceso a créditos y mercado y hasta la política económica y agrícola en particular. Estos factores o elementos constitutivos de los agroecosistemas pueden influir en los sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía, un ataque de plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo. De este modo y reforzando lo dicho anteriormente “El resultado de la interacción entre características endógenas, tanto biológicas como ambientales en el predio agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos, generan la estructura particular del agroecosistema. Por esta razón, a menudo es necesaria una perspectiva amplia para distinguir la diversidad de agroecosistemas, de manejos y lógicas productivas, no sólo para explicar el funcionamiento o impacto sobre la sociedad del mismo, sino para realizar un asesoramiento y manejo apropiado.

Límites y estructura del agroecosistema. Según el objetivo del estudio de un agroecosistema debemos reconocer o definir sus límites, lo cual resulta indispensable para definir entradas y salidas del mismo. Una correcta definición de los límites del sistema, requiere tener considerar los distintos niveles jerárquicos. Un sistema puede ser subsistema de uno de mayor jerarquía y a su vez contener varios subsistemas. Según Hart (1985) propone que, para cualquier estudio, debe tenerse en cuenta por lo menos tres niveles jerárquicos: el sistema que nos interesa, el que está por encima o lo contiene y los subsistemas o componentes del mismo. Esto cobra particular importancia cuando consideramos el impacto ambiental de la agricultura, ya sea dentro del predio como hacia fuera (erosión, contaminación de aguas abajo, fragmentación de hábitat, etc.) Los agroecosistemas se pueden analizar a una determinada escala espacial: a nivel de cuenca, región, finca, parcelas, plantas, y a una determinada escala temporal: año/s, estación, ciclo productivo, etapa de cultivo, etc. La estructura de un sistema puede ser simple

15

o compleja y depende de: número y tipo de componentes y del arreglo entre los componentes. Un ecosistema puede tener numerosos componentes (estructura compleja), por ejemplo, una selva tropical donde coexisten muchas especies, o pocos componentes (estructura simple), como un sistema de monocultivo de trigo. El arreglo entre los componentes determina las interacciones entre ellos: puede ser del tipo competitivo, cuando utilizan los mismos recursos o trófico, cuando uno sirve de alimento a otro, entre otras. Componente político Entendemos como el análisis y la actuación sobre las condiciones sociales, las redes y los conflictos que resultan del apoyo hacia un cambio social agroecológico. Caracterizamos este cambio como una democratización extensa de nuestras relaciones socioculturales con vistas a lograr un metabolismo social o socio-vital sustentable, es decir, se trata de una problematización política de los conflictos sociales y medioambientales asociados al manejo de recursos naturales en nuestro afán de dar satisfacción a las necesidades básicas de los seres humanos. Componente tecnológico Paradójicamente, el modernizarse significa acercarse a las fuentes tradicionales de los pueblos con fuertes raíces culturales que aún mantienen vigente el conocimiento antiguo de los pueblos originarios y que convivían y conviven con la naturaleza, respetándola y cuidándola. La agroecología combina la investigación científica con la experimentación nativa y de comunidades locales, poniendo el énfasis en las tecnologías e innovaciones que conllevan el uso intensivo de conocimientos, que son de bajo costo y fácilmente adaptables por los pequeños y medianos productores

2.4 Recursos de un agrosistema El agrosistema agrícola se pude caracterizar como un ecosistema sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes biotipos y abióticos para la producción de alimentos. Estas modificaciones afectan casi todos los procesos ecológicos, desde él comportamiento de individuos, la flora y la fauna, la dinamia de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de matrería y energía. Se diferencian cuatro tipos de recursos: 

Naturales 16

  

Humanos De Capital De Producción

Recursos naturales Son elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima, vegetación natural. Los elementos más importantes de estos recursos son:

Área de la finca y topografía

Profundidad del suelo, estatus químico y atributos físicos

Grado de fragmentación de la propiedad

Localización con respecto a los mercados

Disponibilidad de agua superficial y subterránea

Precipitación media

Temperatura

Radiación solar

Evaporación

Vegetación natural

Recursos humanos Están compuesto por las personas que viven y trabajan dentro de la finca y explotansus recursos en la producción agrícola, basándose en incentivos económicos o tradicionales. Los factores que afectan a estos recursos son:

Fuerza de

Productivida d

17

Nutrició n

Salud

Numero de persona en la finca

Capacidad para el trabajo

Actitu des

Estatus económic o

Variacione s estacionale

Demanda de trabajo Flexibilidad en el trabajo

Inclinacione s al trabajo

Recursos de capital Consisten en bienes y servicios, que pueden ser creados, comprados o prestados por la gente asociada con la finca para facilitar la explotación de los recursos naturales y para la producción agrícola. El recurso de capital se puede dividir en cuatro categorías:

Modificaciones duraderas de la tierra

Se deprecian y tienen que ser remplazados periódicamente ( establos, cercas, maquinaria, equipos…)

Recursos de agua

Permanentes

Operacionales consumibles

Semi permanentes

Potenciales

Se usan en las operaciones diarias de la finca (fertilizantes, abonos, semillas…)

No pertenecen al agricultor, pero se pueden usar en el proceso productivo (créditos).

18

RECURSOS DE PRODUCCIÓN Constituyen la producción agrícola de la finca, tales como cultivos y ganado, éstos se convierten en recursos de capital cuando se venden o convierten en residuos para abono, y son reinvertidos al sistema

Cultivos

Ganado

2.5 El agrosistema y su impacto en la producción y el eco desarrollo Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola, por ejemplo, una granja, visto como un ecosistema. El concepto agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de producción de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes. Se basa en principios ecológicos y naturales. Impacto en la producción Es un impacto positivo ya que incrementa favorablemente la producción de alimentos y ganado y la vez tiene un efecto negativo en cuanto al suelo: 

Compactación: Es la reducción en el volumen del suelo, su causa es la aplicación de una

  

fuerza Erosión: materiales superficiales arrastrados por el agua, aire y deja raíces descubiertas Contaminación por agroquímicos Reducción de la fertilidad

Ecodesarrollo El ecodesarrollo es una concepción alternativa del desarrollo que abre, igual que otras propuestas, un espacio preponderante a la tecnología, pero a diferencia de éstas propuestas enfatiza el uso de las tecnologías amigables con el ambiente y en congruencia con los valores culturales de la comunidad receptora.

19

Prácticamente desde el inicio del planteamiento del ecodesarrollo se propuso la necesidad de valorar más el uso de tecnologías limpias, es decir aquellas que fueran amigables con el medio ambiente e incluso que tuvieran como fuente las energías renovables.

2.6 Clasificación y tipos de agro sistemas Se puede distinguir entre dos tipos: I.

Sistema intensivo: se caracteriza por requerir subsidio a través de insumos para su mantenimiento y por ser simple estructuralmente (monocultivos, extensivos en el caso de

II.

plantaciones). Sistema tradicional: diversificados, que tiene necesidades pequeñas de insumos debido a su semejanza en estructura y función a los ecosistemas naturales.

De acuerdo con la asociación entre componentes se distinguen: I. II. III.

Sistemas agrosilvícolas en el caso que se asocien árboles con cultivos agrícolas. Sistemas agrosilvopastoriles, en el caso de que se asocien árboles con cultivos agrícolas y pastos (con o sin pastoreo directo). Sistemas silvopastoriles, en el caso de que se asocien árboles con pastos (con o sin pastoreo directo).

Tomando en consideración el uso que se le dé a los elementos arbóreos, el agrupamiento puede hacerse así: I. II.

sistemas de producción de madera para construcción, leña, forraje o fruticultura sistemas de protección y servicios, p.ej. mejoramiento del suelo, sombra para cultivos y/o animales, cercas vivas, o cortinas rompevientos.

Clasificación I. II. III. IV. V.

La asociación de cultivos y ganado Los métodos para producir los cultivos y el ganado La intensidad en el uso de la mano de obra, capital, organización y la producción resultante La distribución de los productos para el consumo (ya sea que se utilicen para la subsistencia en la finca o para la venta) El conjunto de estructuras usadas para la casa y facilitar las operaciones de la finca.

20

Basados en criterios en los ambientes tropicales, se clasifican siete tipos principales de sistemas Agrícolas: I. II. III. IV. V. VI. VII.

Agricultura de Roce, Tumba y Quema (sistema de cultivo itinerante) Sistema de cultivos semi-permanentes de secano (sin riego) Sistema de cultivo permanente de secano (sin riego) Sistema de cultivos arables irrigados Sistema de cultivos perennes Sistema de pastoreo Sistema de pastoreo regulado (alternativa de cultivo y pasto)

Determinantes del agroecosistema que influyen el tipo de agricultura de cada región. TIPO DE DETERMINANTES                              

Factores Físicos Radiación Temperatura Lluvia, suministro de agua (Humedad, presión) Condiciones del suelo Declive Disponibilidad de tierra Biológicos Plagas de insectos y enemigos naturales Comunidades de malezas Enfermedades de plantas y animales Biota del suelo Entorno de vegetación natural Eficiencia de fotosíntesis Modelos de cultivos Rotación de cultivos Socioeconómicos Densidad de población Organización social Economía (precios, mercados, capital y disponibilidad de crédito) Asesoría técnica Herramientas de cultivo Grado de comercialización Disponibilidad de mano de obra Culturales Conocimiento tradicional 21

   

Creencias Ideología División sexual del trabajo Hechos históricos

Está claro que estos sistemas están siempre cambiando por los cambios en las poblaciones, disponibilidad de recursos, degradación del medio ambiente, crecimiento económico o estancamiento, cambios políticos, etc. Además de proporcionar cultivos alimentarios y de fibra, y de constituirse en fuente de recursos genéticos de cultivos, los agro sistemas mantienen algunas funciones de cuenca (infiltración, control de flujo, protección parcial de suelos), proveen hábitats para aves, polinizadores y organismos del suelo importados a la agricultura, producen materia orgánica para el suelo, fijan carbono de la atmósfera, y suministran empleo.

2.6.1 Sistema de clasificación (espacio, Tiempo, tecnología). Un sistema agrícola para una mejor productividad. Es el momento para los seres humanos buscar una alternativa técnica de cultivo destino de ecosistemas sostenibles. El crecimiento y la demanda de alimentos hace posible para el ser humano al destino en algunas mejores técnicas de productividad. Agroecología es uno de los mejores de cultivo y métodos de agricultura que ayudan a controlar el uso de plaguicidas y sustancias químicas nocivas. Preservar el medio ambiente y libre de contaminación de lo que pueden hacerse por técnica de agroecología y sistema de producción para una mejor productividad. Agroecología se centra en 4 sistemas como: la equidad, la sostenibilidad, la estabilidad y la productividad. Algunos de los aspectos más privilegiados de la agroecología son mejores rendimientos de cultivos, agroforestería, suelo conservación y manejo de plagas. Las técnicas de agricultura ecológica de agro, no la agricultura de escala industrial puede ser requerido para asegurarse de que la seguridad alimentaria y proteger los suministros de alimentos de los impactos del cambio climático. Retos científicos celebraron ampliamente vista que la producción de alimentos tiene que conseguir escalados en la alimentación de la creciente población y diciendo que tal estrategia ignora domina el cambio climático y cómo se ha producido alimentos, para quién y por quién. La agroecología también atrajo el interés durante las negociaciones en la Conferencia de cambio COP 17 en Durban, Sudáfrica, y da oportunidad para atar la seguridad alimentaria y el clima cambie agendas. Gravedad de las crisis de alimentos es necesario volver a inyectar la urgencia en negociaciones sobre el clima, así como la conciencia del cambio climático 22

será mantener el discurso de la seguridad de alimentos en buen camino. Los proyectos incluyen las mejoras de cultivo, las plagas, la conservación de suelos, así como agro forestal, así como media se duplicó de 3 a 10 años del período de los rendimientos de cultivos.

El cambio climático está afectando el suministro global de alimentos, haciendo la escasez de alimentos y la hambruna. También ha aumentado el costo de los alimentos en todo el mundo, y discusiones del sustancial aumento en la producción de alimentos son ahora “la inundación de interés y la inversión en agricultura de conducción principalmente ‘explotar’ en tierras del mundo en desarrollo.” Lo que se necesita es el cambio del paradigma agrícola. En lugar de intensificar las soluciones industriales que es perjudicial para el medio ambiente, sugiere que los países en desarrollo adoptar el agro ecológico utilizan técnicas de agricultura ya accesibles como el modelo de la tierra, así como la producción de alimentos. Diversas y locales, los métodos aumentarán los rendimientos de alimentos en las diferentes áreas que necesitan de los alimentos y de resiliencia en extremas.

2.6.2Agrosistemas pecuarios extensivos El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que, por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable. Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada. G. APARICIO SÁNCHEZ (1961) destaca como características de la explotación extensiva las siguientes: a) Relativas al proceso agrario: Apropiadas superficies de pastizales o dehesas, zonas elevadas y áridas o francamente montuosas y escasa capacidad para el cultivo agrícola.

23

b) Referentes al ganado: Biotipos ambientales, poder acomodaticio aumentado, limitado poder de transformación e índice de fecundidad reducido. c) Elementos cooperantes: Clima desfavorable, régimen pluviométrico deficiente, sistemas hidrográficos alejados, abrevaderos escasos, ciclos alimenticios intermitentes, ausencia de albergues y estados sanitarios adversos. Todo esto resume a la explotación extensiva como aquella que mantiene animales de escasa productividad, rústicos y no seleccionados para una única aptitud, en un medio desfavorable para el cultivo agrícola rentable y del que dependen en gran medida para su alimentación, con unas exigencias mínimas de capital y mano de obra especializada. autores como F. SOBRINO y otros (1981) destacan también como condiciones básicas que este sistema se implanta allí donde por razones ecológicas, económicas o sociales el suelo no se dedica al cultivo u otras utilizaciones más rentables y constituye una forma de aprovechar el suelo y producir alimentos y recursos para el hombre. Pensemos en suelos con características físicas inadecuadas, con localizaciones desfavorables a los mercados, en zonas con escasa densidad de población y escasa demanda de alimentos o en zonas en las que la estructura social y política frena otras utilizaciones más intensivas del suelo cuando se dan condiciones básicas para ello, como en los clásicos latifundios. Ventajas de la producción extensiva: 

Aprovechamiento de los recursos naturales, de otra forma improductivos. Se aprovechan ciertas producciones vegetales, que de otra forma resultarían improductivas o, al menos, SU recolección supondría costes tan elevados que la harían ruinosa. Además, el mantenimiento



del ganado contribuye a la mejora paulatina -o a la conservación de las áreas donde pasta. Posibilidad de explotar razas autóctonas. Estas razas perfectamente adaptadas al medio durante generaciones, soportan perfectamente las condiciones ambientales, lográndose con ellas una rentabilidad ciertamente interesante. Además, siempre cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante cruces con animales más productivos, o al menos, aprovechar el vigor



híbrido del primer cruce, cuando se trata de sementales de raza distinta. Mínima inversión de capital. En la mayoría de los casos la inversión de capital se limita a la compra de ganado, siendo la inversión más o menos cuantiosa, pero siempre menor que la 24

que supondría la adquisición de ejemplares selectos para ser explotados en otro tipo de 

régimen. Alta rentabilidad en relación al capital invertido. Debido a que los productos de los animales explotados en régimen extensivo alcanzan la misma cotización que los procedentes de otros tipos de explotación, y como los costes de producción son siempre menores, la rentabilidad es más elevada, aún en el caso de que la productividad unitaria sea siempre pequeña, por la menor especialización, enfermedades, descenso de natalidad, etc.

Desventajas: 

Estacionalidad de las producciones. La estrecha dependencia entre el animal y el medio en este sistema de explotación, determina que la producción se acumule en períodos anuales muy concretos. Ello supone la concentración de la oferta y la consiguiente caída de los



precios en determinados meses. Falta de tipificación de los productos. Uno de los mayores problemas que plantea la comercialización de los productos animales obtenidos con el régimen de explotación extensiva es la falta de tipificación y los problemas que acarrea la normalización de los



mismos. Problemas higiénico-sanitarios. Debido a que las medidas higiénico-sanitarias en las explotaciones extensivas suelen ser escasas. Sólo en aquellas explotaciones mejoradas en zonas muy concretas en las que se conjuga una mentalidad ganadera más avanzada y un medio natural benigno se toman ciertas medidas a este respecto, como pueden ser la



rotación de pastos, desinfecciones y desparasitaciones, vacunaciones, etc. Excesiva duración de los ciclos productivos. Como consecuencia obligada de la dependencia del animal de las producciones del terreno, de todas las situaciones adversas que se pueden dar en este sistema de explotación (mayor o menor pluviosidad, cantidad y calidad de los pastos, desplazamientos en busca de alimentos, etc.) y que repercuten con intensidad en la duración de los ciclos de producción y por tanto en los rendimientos/unidad



de tiempo. Dificultad para encontrar mano de obra. A pesar de que la mano de obra no necesita ser especializada, existe una considerable dificultad para conseguirla, hasta el punto de que ésta es una de las razones que explican la reducción en España de los censos de ovino y caprino en los últimos años. El éxodo rural, las condiciones de vida muy ingrata, la gradual cualificación de la mano de obra en el campo (mecanización-agropecuaria), la oferta de otros puestos mejor remunerados, son entre otras las causas que explican la cada vez mayor

25

escasez de pastores y personas que se quieran dedicar al cuidado del ganado en las 

condiciones que lleva consigo el sistema extensivo. Heterogeneidad en la estructura de los rebaños. Se produce como consecuencia de las agrupaciones indiscriminadas de sexos, edades y situaciones productivas de los animales, variable, además, a lo largo del año. Ello trae como problema obligado el que la alimentación sea inadecuada para muchos individuos del conjunto, cuando para otros es perfectamente racional.

Sistema mixto o semi extensivo En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola. Esta función la cubre a través de una serie de prestaciones: a) El aporte de trabajo. Condición necesaria para la intensificación, aunque hoy en día tras la mecanización se ha producido el desplazamiento del ganado de esta función, salvo en empresas con características muy especiales. b) La fertilización del suelo a través de una doble vía 

Permite la introducción en las rotaciones de cultivo de plantas forraje ras que mejoran la fertilidad del suelo, poco aptas para ser comercializadas por su volumen, transformándola in situ.



El estiércol, que devuelve al terreno entre el 35 y 40 por 100 de los principios nutritivos y la energía ingerida en los alimentos, en forma más fácilmente asimilable por las plantas y con la posibilidad de concentrarlo allí donde se desee, mejora la estructura física de los suelos.



Aprovechar las fuerzas de trabajo humano existentes. Utilizar los subproductos de la explotación.



Mejorar la economía de la explotación a través de autoabastecimiento y la venta de productos ganaderos en estado fresco o tras ser transformados en la propia empresa.

El desarrollo del sistema de explotación mixta surge como consecuencia del cambio que se ha producido en las condiciones de implantación del sistema extensivo, cuyas características ya han

26

sido ampliamente descritas. Los cambios que se producen en el campo español, a partir de los años sesenta hacen que la explotación extensiva del ganado, a excepción de unas zonas muy determinadas, hoy en día ya no sea viable, siendo en gran medida sustituida por la explotación mixta. El despoblamiento de las zonas rurales, la escasez de pastores y los sueldos mucho más elevados son la nota característica del campo español. Además, la revolución tecnológica que ha supuesto el desarrollo masivo de la motorización, la mecanización, la oferta de abonos comerciales y de alimentos concentrados para el ganado y el fuerte trasvase de fuerzas de trabajo del sector agrario a otros sectores productivos han creado condiciones favorables para una mayor especialización productiva en los países industriales. El ganado ya no es imprescindible porque sus prestaciones de trabajo pueden ser sustituidas por las máquinas y su aportación a la fertilización por los abonos comerciales, al tiempo que las disponibilidades de fuerzas de trabajo a la empresa agraria se reducen. No obstante las prestaciones del ganado a la economía de la fertilización, a la economía del trabajo y al rendimiento total por Ha. y hombre, siguen teniendo tal peso en la empresa familiar que sólo en una parte de las empresas con orientaciones productivas muy especializadas se reduce el peso vivo por Ha.. En general, en los países industrializados de Europa el ganado de trabajo se sustituye por el de renta, se hace un uso creciente de los medios de producción que aportan las industrias de los alimentos concentrados del mercado y se intensifican las explotaciones ganaderas complementarias que, en muchos casos, pasan a ser dominantes convirtiéndose en sistemas de transformación intensiva (SOBRINO, F. y otros, 1981). También la demanda del mercado tiene hoy en día otras necesidades, exigiendo productos más homogeneizados, con mejor presentación y susceptibles de ser adquiridos durante todo el año o en determinadas épocas que no tienen porque coincidir con las ofertas anuales del sistema extensivo. Con la cada vez mayor concienciación de los ganaderos en lo que se refiere a la selección de razas ya la lucha contra las enfermedades, así como el elevado coste del dinero que no permite tener invertido capital en una explotación ganadera que no sea rentable, son factores que explican el paso paulatino de las explotaciones de carácter extensivo hacia las intensivas, siempre en la búsqueda de

27

una mayor rentabilidad, a la vez que cada vez son menos las que permanecen con el 'único y exclusivo aprovechamiento directo del suelo.

2.6.3 Agro sistemas agrícolas Los sistemas de producción agropecuarios (o agrícolas) en términos generales son considerados como el resultado de la combinación (conducida antrópicamente) de una forma de organización social de la producción, con un nivel de desarrollo tecnológico determinado, junto a una base natural dada, para obtener productos de su interés (Rodríguez y col., 2003). Un agroecosistema puede ser definido en primera instancia como un sitio de producción agrícola, por ejemplo, una granja, visto como un ecosistema. El concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de producción agropecuarios en su totalidad, incluyendo el complejo conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes (Gliessman, 2002). Desde un punto de vista agroecológico el estudio de los agroecosistemas se concentra en asuntos puntuales del área de la agricultura, pero dentro de un contexto más amplio que incluye variables ecológicas y sociales. (Hecht, 1999). Los agroecosistemas no terminan en los límites del campo de cultivo o de la finca puesto que ellos influyen en y son influenciados por factores de tipo cultural. Sin embargo, el límite social, económico o político de un agroecosistema es difuso, puesto que está mediado por procesos decisionales intangibles que provienen tanto del ámbito del agricultor como de otros actores individuales e institucionales. Aunque la matriz de vegetación natural circundante y las características de los demás elementos biofísicos influyen en la dinámica de los agroecosistemas, las señales de los mercados y las políticas nacionales agropecuarias también determinan lo que se producirá, cuándo, con qué tecnología, a qué ritmos y para qué clase de consumidores, abriendo más el espectro de lo que puede entenderse como borde o límite de los agroecosistemas (León, 2009). En ambas conceptualizaciones están presentes aspectos de la base material y aspectos sociales (económicos y políticos en el sentido más amplio del término).

Ecosistema

Sistema social

28

Agricultura.

El énfasis puesto sobre las relaciones ecológicas, constituye un pilar fundamental de la Agroecología, que la identifica como ciencia y que la separa al mismo tiempo de las vertientes tradicionales del enfoque agronómico (León, 2009). Entonces podríamos decir que la principal diferencia entre sistema de producción agropecuario y agroecosistema (más alla de taxonomías) es en cuanto al enfoque. Si bien ambos conceptos se mueven dentro del paraguas del enfoque sistémico, el abordaje a través del agroecosistema hace un énfasis mayor en la dimensión ecológica, en tanto el primero en la centralidad de la conducción antrópica. el abordaje agroecosistémico es insuficiente o incluso inadecuado para abordar algunas de las dimensiones de relacionadas fundamentalmente a lo social y económico, tanto de los sistemas de producción como de la sustentabilidad de los mismos (incluyendo su marco o sea sistema agrario regional o mundial en el cual están interactuando). Por tanto, el concepto de agroecosistema es un avance parcial de suma utilidad para analizar aspectos del sistema operativo de los sistemas productivos agropecuarios y abordar la sustentabilidad ecológica, en tanto es necesario sumarle otros enfoques para analizar el sistema de decisiones y la sustentabilidad económica y social.

2.6.4 Agro sistemas forestales de uso directo y de transformación El agrosistema forestal alberga al menos 75% de las especies continentales y una parte importante de la biomasa terrestre, por otra parte, desempeña funciones ambientales de gran importancia a distintas escalas, desde la local a la global. Además, es habitad y fuente de subsistencia de millones de personas, especialmente en los países menos desarrollados. (Ruiz- Pérez et al.,2007). También representa el 50% del carbono orgánico total que se encuentra sobre la superficie terrestre y se calcula que la deforestación la degradación forestal son responsables de un 20% del volumen anual de emisiones de gases de efecto invernadero, debido a esto su perdida tiene consecuencias severas en términos del cambio climático. (SCDB.2009). Loa bosques son uno delos sistemas terrestres de mayor riqueza biológica históricamente se creía que la función predominante de estos era la producción de madera. Pero en años recientes esta percepción ha sido modificada a favor de una visión más equilibrada y multifuncional. Hoy se sabe que la biodiversidad forestal sustenta a una amplia gama de bienes y servicios necesarios para el bienestar humano, sin embargo, la dependencia humana de los ecosistemas se aprecia de mejor manera en economías de subsistencia ligadas al medio natural a diferencia de países con economía

29

de mercado consolidadas y crecientemente terciarizadas donde los servicios de los ecosistemas no suelen llegar de manera directa a las personas, sino que tienen que ser adquiridos a través de los mercados, a menudo tras haber sido transportados a largas distancias y atravesado múltiples escalones de la cadena productiva(Gómez-Baggethun y De Groot, 2007). En este sentido los bosques ecológicamente íntegros almacenan y purifican agua potable, pueden mitigar los efectos de desastres naturales tales como sequías e inundaciones, contribuyen a retener carbono y regular el clima, brindan alimentos, generan lluvias y producen una amplia gama de bienes que tienen fines medicinales, culturales y espirituales (SCDB, 2009). En México los ecosistemas forestales proveen combustibles en forma de leña para satisfacer el 11% del total de la demanda energética nacional, 46% de la demanda residencial y 80% de la demanda del sector rural. El volumen de biomasa vegetal utilizada como combustible es de 3 a 4 veces superior al volumen de extracción de la madera comercial y representa alrededor de 19 millones de toneladas (en base húmeda). Se estima que alrededor de 5 millones de hogares cocinan con leña (Sarukhan et al.,2009). Se sabe que la pérdida de los recursos forestales puede hacer que mengüe la capacidad de las poblaciones dependientes de los bosques para generar ingresos y producir alimentos, que se acentúe la erosión del suelo y el entarquinamiento de los cursos fluviales, que se pierdan especies y sufra la diversidad genética y que aumenten las emisiones de carbono que contribuyen al calentamiento mundial (Lipper, 2003).

2.6.5 Agroecosistemas integrales. Este manejo se refiere al uso sustentable de los recursos naturales como el suelo, agua, animales y plantas con el afán de optimizar todos los recursos que conforman una finca, con el objetivo de diversificar y mejorar la producción. El manejo integral se basa en los siguientes parámetros:

30

La conservación y uso racional de los recursos naturales es el eje del manejo integral busca el ajuste del uso a la capacidad de producción de los recursos, para que la finca mantenga la base productiva y los recursos puedan seguir produciendo a largo plazo.

El diseño de la finca depende de la topografía del terreno, partimos con un inventario de los suelos, cuerpo de agua presentes en la propiedad, se elabora el plan de manejo de la finca buscando el aprovechamiento máximo de las características del terreno.

A través de la optimación de las relaciones beneficiosas entre los componentes de las fincas. Los cultivos, los animales domésticos y los árboles se benefician entre si mejora la producción de cada componente y disminuye el impacto negativo al medio ambiente.

Aprovechando todos los productos y subproductos de la finca, se evitan las pérdidas de materiales y nutrientes.

31

La diversificación de la producción de la finca contribuye a formar un agro ecosistema más equilibrado capaz de alimentar a una familia con una dieta más saludable.

El énfasis en la conservación de suelos esta en poner en práctica las técnicas de producción y el uso de abonos orgánicos, sembrar en curvas a nivel utilización de leguminosas para cobertura, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y protección del mismo de esta manera se aporta al suelo en forma económica natural.

El control integrado de plagas y enfermedades está basado en sistemas de manejo de cultivos que disminuyen la incidencia de de plagas y enfermedades y potencia el uso de insecticidas naturales y plantas repelentes.

De esta manera se reduce el uso productos químicos y se fomenta el equilibrio natural del agro ecosistema.

Bibliografía https://agroecoitat.wikispaces.com/file/view/2%20AGROECOSISTEMA.pptx/3097 http://www.tecpachucavirtual.mx/m27/pluginfile.php/25969/mod_folder/content/0 http://s5c543d49caeaf8a3.jimcontent.com/download/version/1440459607/module

32

http://s5c543d49caeaf8a3.jimcontent.com/download/version/1440459607/modul https://smallpdf-production-files.s3-eu-west-1.amazonaws.com/17f973734e14da4 https://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%ADa Definiciones: Definición de agroecosistema (http://definicion.de/agroecosistema/) http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-18.htm

33