Agroclimatologia Sandro Conclusiones

TRABAJO COLABORATIVO FASE 1. AGROCLIMATOLOGÍA Presentado por ELDAR DARÍO MEJÍA MORAN Código: 1085910017 GILDER TENORIO

Views 177 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO FASE 1. AGROCLIMATOLOGÍA

Presentado por

ELDAR DARÍO MEJÍA MORAN Código: 1085910017 GILDER TENORIO M Código: 1086922652 JUAN CARLOS MUÑOZ Grupo. 30157_33

DIEGO MAURICIO HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ DIRECTOR DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE AGRONOMIA ABRIL-2014

CONTENIDO

INTRODUCCION DESARROLLO DEL CUESTIONARIO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION Agroclimatología es la rama de la climatología que estudia los efectos de diversos aspectos de la meteorología y el clima en los diferentes componentes agrícolas de la zona. Líneas básicas de la investigación en Agroclimatología comprenden en más el desarrollo de la teoría de la evaluación combinada de recursos agroclimatologicos del territorio, en desarrollo de la combinada producción índices principales cultivos, justificar las prácticas aportando para eliminar las consecuencias de los fenómenos climáticos desfavorables (y con la asignación de características micro climáticas del cultivo-rotación de tierras), así como en la elaboración de técnicas para el uso de los datos climatológicos del agro en los pronósticos agrometeorológicos a largo plazo el crecimiento del cultivo y desarrollo. La isoyeta es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales. Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía suave o en lo posible plana. La isoterma es una curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo: Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales.

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

Con los datos de la estaciones principales, Sorrento, Normandía y Almacafé Vivero como se indica en la Tabla 1. Se realizó lo siguiente: 1. Ubique un mapa de la región, que englobe los municipios asignados, delimite claramente el área de estudio (se recomienda tomar como límites los de los municipios) y construya el mapa de isoyetas. 2. Ubique un mapa de la región, que englobe los municipios asignados, delimite claramente el área de estudio (se recomienda tomar como límites los de los municipios) y construya el mapa de isotermas. 3. Calcule para el área de estudio la precipitación promedia usando los métodos de promedio aritmético, polígonos de Thiessen y el de isoyetas. 4. Construya el climograma esperado para el área de estudio. Nota. El cálculo de las áreas se las realizo con el programa AUTOCAD versión 2010. Tabla 1. Estaciones principales y secundarias a trabajar en el estudio de caso.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MEDIO DE PROMEDIO ARITMÉTICO Estación Sorrento (Montenegro) Normandía (Salento) Almacafé vivero (Quinbaya) Promedio

Precipitación (mm) 2481 3382 2982 2948,33

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MEDIO DE POLIGONOS DE THIESSEN

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MEDIO DE POLIGONOS DE THIESSEN

Pluviómetro Sorrento (Montenegro) Normandia (Salento) Almacafe vivero (Quinbaya) Suma

Precipitación Área Ponderador Precipitación (mm) (Km2) de área ponderada 2481 3382

13,77 22,23

0,27 0,44

675,55 1486,73

2982 8845

14,57 50,57

0,29 1

859,14 3021,42

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MEDIO DE MÉTODO DE ISOYETAS

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MEDIO DE ISOYETAS

Isoyeta Limite - 2500 2500 - 2600 2600 - 2700 2700 - 2800 2800 - 2900 2900 - 3000 3000 - 3100 3100 - 3200 3200 - 3300 3300 - Limite Suma

Isoyeta promedio 2450 2550 2650 2750 2850 2950 3050 3150 3250 3350

Área (km2) 75,50 28,35 47,40 55,20 57,33 92,56 169,60 159,50 160,00 261,23 1106,67

Ponderador de área 0,068 0,026 0,043 0,050 0,052 0,084 0,153 0,144 0,145 0,236 1,000

Precipitación ponderada 167,15 65,32 113,50 137,17 147,64 246,73 467,42 454,00 469,88 790,76 3059,58

CLINOGRAMAS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO.

Isoterma

Isotermas

CONCLUSIONES La agroclimatología tiene como característica principal relacionar los componentes climáticos con el agro con el propósito de ofrecer a los agricultores información que garantice los mejores resultados. Es posible determinar las zonas que presentan las mismas condiciones de temperatura y precipitación pluvial teniendo en cuenta un consolidado amplio de datos de estas dos variables, reportados por diferentes estaciones agroclimatologiacas de la zona en estudio. El trazo de las isoyestas sobre un mapa sirve para proyectar actividades agrícolas que se ajusten a las condiciones ambientales encontradas en la zona. Dependiendo de las condiciones agroclimatológicas, la cantidad y frecuencia, podemos decidir cuál cultivo es el más adecuado para establecer en dicha zona, y proyectarnos en qué fase fisiológica le aplicamos agua por medio de riego. En los clinogramas se observa que a medida que aumenta la cantidad de lluvia la temperatura disminuye y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA Mapa de Colombia (2014). Recuperado https://www.google.es/maps/@4.5378706,-75.7661045,11z

de:

Federación Nacional de cafeteros, Cenicafé, Fondo Nacional del Café. (2011). Anuario meteorológico cafetero. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30157/AVA/Unidad_1/anuarioclimatologico 2011.pdf http://www.mitecnologico.com/Main/Agroclimatologia http://es.wikipedia.org/wiki/Isoyeta