AGROCLIMATOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIEN

Views 166 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Ingeniería Agronómica

TERCER SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE AGROCLIMATOLOGÍA

Elaborado por: Ing. Apolinar Manu García Mcs. Gestión Académica II/2014.

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

1

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014. SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

2

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

SYLLABUS Asignatura: Código:

Agroclimatología ING-311

Requisitos: Total horas semestrales Horas teóricas: Horas practicas: Créditos:

ING-211 80 40 40 4

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ●

Interpretar las causas que sustentan cada uno de los parámetros climáticos.



Explicar el uso de métodos naturales o artificiales para enfrentar las diversas adversidades climáticas.



Manejar instrumentos directos y automáticos para interpretar cada parámetro.



Recopilar datos meteorológicos para trabajos de investigación y producción.



Describir los métodos de lucha contra las plagas y enfermedades agrícolas y forestales teniendo en cuenta los factores ambientales.



Explicar las diversas clasificaciones climáticas y su aplicación.

II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: INTRODUCCION A LA AGROCLIMATOLOGIA. 1.1. Introducción a la Agroclimatología. 1.2. Generalidades. Definición de Agrometeorología. 1.3. Concepto de tiempo y clima. 1.4. Aplicaciones de la Agrometeorología. 1.5. Variables Agrometeorológicas. 1.6. La transpiración de los vegetales. 1.7. El ciclo hidrológico. UNIDAD II: LA ATMOSFERA – PRESION ATMOSFERICA. 2.1. Introducción. 2.2. La presión atmosférica. 2.3. La presión atmosférica. 2.4. Clasificación de las capas atmosféricas. 2.5. Composición básica de la atmósfera. 2.6. Característica de la atmósfera del suelo. 2.7. El agua atmosférica. 2.8. La humedad relativa y la humedad absoluta. 2.9. Los hidrometeoros. 2.10. El viento. U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

3

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

2.11. La contaminación atmosférica. UNIDAD III: LA RADIACION SOLAR. 3.1. Introducción a la radiación solar. 3.2. La radiación solar. 3.3. La constante solar. 3.4. El balance energético. 3.5. La radiación y fotosíntesis. 3.6 Deficiencia de la radiación. 3.7 Como aprovechar mejor la radiación. 3.8. El fotoperiodismo. 3.7.1. Las plantas brevidiurnas. 3.7.2. Las plantas longidiurnas. 3.7.3. Las plantas fotoindiferentes. 3.9. Influencia de la radiación solar sobre las plantas y los animales. 3.10. Respuesta de los animales a la radiación solar. UNIDAD IV: LA TEMPERATURA Y EL CALOR. 4.1. Concepto de temperatura y calor. 4.2. Propagación del calor. 4.2.1. Propagación por conducción. 4.2.2. Propagación por convección. 4.2.3. Propagación por radiación. 4.3. Variaciones de la temperatura. 4.4. Factores que regulan la temperatura del suelo. 4.5. El balance térmico del suelo. 4.6. Color del suelo. 4.7. Contenido de agua del suelo. 4.8. Efectos de la temperatura. 4.9. Integral térmica. 4.10. Temperaturas críticas. 4.11. Heladas y medios de defensa. 4.12. Efecto de la temperatura sobre las plantas y los animales. UNIDAD V: VIENTOS Y HUMEDAD ATMOSFERICA. 5.1. Humedad y pluviometría. 5.2. El punto de rocío. 5.3. El enfriamiento del aire. 5.3.1. Efectos de la falta de agua. 5.3.2. Tipos de cultivos en función al riego. 5.3.3. Cultivos de secano. 5.3.4. Cultivo de regadío. 5.4. Luminosidad. 5.5. El viento, perjuicios y beneficios 5.6. Los rompevientos 5.7. Inconvenientes de los rompevientos. UNIDAD VI: MEDICION DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y DEL SUELO. 6.1. Introducción. 6.2. Operación y descripción de los termómetros. 6.2.1. a) Termómetros de extremas o termómetros Six. 6.2.2. b) El termómetro ordinario. U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

4

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

6.2.3. c) El termómetro de máxima. 6.2.4. d) El barómetro de mercurio. 6.2.5. e) El Barómetro aneroide. 6.2.6. f). El termógrafo. 6.3. Instalaciones para medir la temperatura del aire. 6.4. Instrumentos para medir la temperatura del suelo. 6.4.1. a). El termómetro móvil. 6.4.2. b). El termómetro estacionario de tubo curvo. 6.4.3. d). El termómetro Sonda AM - 6. 6.5. El plubiógrafo. 6.6. La veleta. UNIDAD VII: SISTEMAS DE CLASIFICACION CLIMATICA. 7.1. Aspectos generales 7.2. Evapotranspiración potencial o de referencia, evapotranspiración real. 7.3. Métodos de medición de la evapotranspiración. 7.4. Métodos y procedimientos del cálculo. 7.5. Gráficos y evaluación de la evapotranspiración. 7.6. Aplicación agrícola de la evapotranspiración. UNIDAD VIII: FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA DE BOLIVIA 8.1. Efecto de las grandes masas montañosas sobre las precipitaciones. 8.2. Descripción general del clima de Bolivia. 8.2.1. La cordillera. 8.2.2. El altiplano. 8.2.3. Los yungas. 8.2.4. Los valles secos. 8.2.5. La llanura amazónica. 8.2.6. La llanura chaqueña. III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif´s). Las segundas serán tres exámenes parciales, que serán planificadas con anticipación por el jefe de carrera.. La participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación:   

Participación 10 % Calidad del trabajo 20 %. Instrumentos y/o medios utilizados 20 %.



DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

5

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 90% de la nota y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%. V. BIBLIOGRAFIA BASICA.  Chacón Zúñiga, Abigail. Agroclimatología. Ed. Universidad Estatal a distancia. Costa Rica. 1985. (630 Ch34)  Manu García, Apolinar. Agroclimatología. Ed. U. E. B. Santa Cruz – Bolivia. Año 2002. (630 M31) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. COMPLEMENTARIA.  Baird, D.C. Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos, Prentice Hall Hispanoamericana, 1991  Elías Castillo, F. y F. Castellví SENTÍS, (Coord.). Agrometeorología. M.A.P.A. España. 1996  Jansá Guardiola, J.M. Manual del observador de meteorología, I.N.M., España. 1985  Morán Samaniego, F. Apuntes de Termodinámica de la Atmósfera. I. N. M. España 1984  Sánchez Del Río, C. Análisis de errores, EUDEMA, Madrid.1989  Sánchez Rodríguez, J. Instrumentos Meteorológicos, I.N.M. España. 1990  Torres Ruiz, E. Agrometeorología. Ed. Trillas. México. 1995 VI. PLAN CALENDARIO

SEMANA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OBSERVACIONES

1ra.

Avance de materia

Presentación de la asignatura UNIDAD I. 1.1 – 1.2 – 1.3 – 1.4

2da.

Avance de materia

UNIDAD I. 1.5 – 1.6 – 1.7

3ra.

Avance de materia

4ta.

Avance de materia

5ta.

Avance de materia

6ta.

Avance de materia

UNIDAD III. 3.1 – 3.2 – 3.3. – 3.4

7ma.

Avance de materia

UNIDAD III. 3.5 – 3.6 – 3.7Primera Evaluación

8va.

Avance de materia

UNIDAD III. 3.8 – 3.9 – 3.10 Primera Evaluación

9na.

Avance de materia

10ma.

Avance de materia

11ra.

Avance de materia

12da.

Avance de materia

UNIDAD V.. 5.1 – 5.2 – 5.3 – 5.4 – 5.6 – 5.7

13ra.

Avance de materia

UNIDAD VI . 6.1 – 6.2

14ta.

Avance de materia

15ta.

Avance de materia

UNIDAD II . 2.1 – 2.2 – 2.3 – 2.4 – 2.5 – 2.6. UNIDADII. 2.7 – 2.8 – 2.9 – 2.10 – 2.11.

UNIDAD. IV. 4.1 al 4.12

UNIDAD VI. 6.3 – 6.4 – 6.5 – Segunda Evaluación 6.6. UNIDAD VII 7.1 – 7.2 – 7.3 – 7.4 – 7.5 – 7.6. Segunda evaluación

16ta. 17ma.

Avance de materia

U N I V

E

R S

I D A

UNIDAD VIII. 8.1 – 8.2.

D

D E

A Q U I N O

6

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

18va.

Avance de materia

Repaso general

19va

Evaluación final

20 va

Evaluación final

21va

Examen de 2da instancia

Presentación de Notas

VII. WORK PAPER´s:

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN BOLIVIA TITULO: Factores Que Determinan El Clima En Bolivia FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

El ciclo anual del clima en Bolivia representa una alternancia entre un periodo seco y un periodo lluvioso, con duraciones variables de acuerdo a las zonas geográficas. Las precipitaciones a su vez, dependen de los vientos dominantes que son diferentes de acuerdo a la época del año. Estos vientos son causados por la existencia de dos masa de aire de alta presión (o anticiclones), situadas en la parte sur de los océanos Pacíficos y Atlánticos respectivamente, la zona de convergencia intertropical, cerca del Ecuador, es una zona de baja presión que contribuye directamente con la humedad de las regiones terrestres que cubre, por que recibe los vientos cargados de humedad que vienen de los océanos. El desplazamiento del aire húmedo que pertenecen a la zona de convergencia intertropical hacia el sur de diciembre y enero hacia el norte en junio y julio, son la causa directa de la distribución estacional de las precipitaciones en los Andes centrales. Este desplazamiento resulta a su vez de los cambios de posición de las zonas oceánicas de alta presión y produce las precipitaciones características del verano y las sequías invernales. La aridez relativa del Altiplano, y la aridez absoluta de las laderas occidentales de los Andes, se deben a las “sombras de lluvia” producida por la cadena montañosa de la cordillera oriental, y por otro lado, por la corriente marina Humboldt, y la presencia de alta presión del pacífico Sur. La sombra de lluvia se produce cuando el aire húmedo proveniente del anticiclón del Atlántico pierde su humedad mientras sube por la ladera oriental de los Andes. En efecto, a medida que se eleva el

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

7

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

aire, se enfría y su capacidad de contener agua, disminuye, de manera que se produce precipitaciones en los Yungas y especialmente en el Chapare. CUESTIONARIO WORK PAPER´s: 1.- ¿Qué Características especiales representa las grandes elevaciones para la formación del clima de Bolivia? 2.- ¿Cómo se describe el clima anual de Bolivia? 3.- ¿A qué se denominan “sombras de lluvia? 4. ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplirse para que se produzca la lluvia? 5. ¿Cómo esta compuesta una estación meteorológica? 6.- ¿A que fenómeno se deben la acidez relativa del altiplano? 7.- ¿A que se deben los constantes vientos en el territorio de Bolivia? 8.- ¿Cuál es la explicación de las constantes precipitaciones en los Yungas y en el Chapare?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 2. UNIDAD O TEMA: FACTORES CLIMATICOS TITULO: La fenologia como herramienta de la agroclimatología FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

El estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas se denomina fenología (Volpe, 1992; Villalpando y Ruiz, 1993; Schwartz,1999) palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. Fournier, 1978 señala que es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en que ocurre; y viceversa, de la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente. El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado. Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un proceso derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

8

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Fase: La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama fase. La emergencia de plantas pequeñas, la brotación de la vid, la floración del manzano son verdaderas fases fenológicas. Etapa: Una etapa fenológica esta delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los valores de este fenómeno meteorológico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas (Torres, 1995). El término fenología se cree tuvo su primer uso por el botánico belga Charles Morren en 1958, sin embargo, la observación de eventos fenológicos data de varios siglos atrás en la antigua China, quienes desarrollaron calendarios fenológicos, siglos antes de Jesucristo. El propósito de este documento es señalar una metodología para evaluar fenología agrícola en frutales. APLICACIONES Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a ciertas conclusiones (Alcántara,1987): 1. Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta para la investigación micro climática. Los eventos fenológicos representan a sus propios parámetros climáticos, por lo que pueden ser tratados independientes sin consultar el clima local. a. Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma localidad, diferentes épocas. Ej. Comparación de la fase de brotación, floración para la parchita en Maracay, sembradas en dos fechas diferentes. b. Comparación del mismo evento particular de la misma especie en localidades diferentes. Ej. Comparación de la fase de floración en girasol en diferentes lugares del país. c. Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y en la misma localidad. Ej. Comparación de la fase de floración en cítricos (Citrus spp.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persa americana M.) que ocurren en las mismas fechas y en el mismo lugar. d. Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos diferentes en la misma localidad. Ej. Comparación de la brotación en diferentes cultivos que se presentan en distintas épocas del año en el mismo lugar. . Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores de los efectos microclimáticos sobre plantas y animales. Unidades Térmicas Acumuladas La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos, que requieren de la acumulación de cierta cantidad de calor para pasar de un estado en su ciclo de vida a otro. La medida de este calor acumulado se conoce como Tiempo Fisiológico, y teóricamente este concepto que involucra la combinación adecuada de grados de temperatura y el tiempo cronológico, es siempre el mismo (WMO,1993) En términos generales, debajo de una temperatura umbral mínima (Figura 1), determinada genéticamente para cada organismo, el desarrollo no ocurre o es insignificante. Sobre dicha temperatura, el desarrollo se incrementa hasta llegar a un pico o intervalo, donde la velocidad del desarrollo es máxima. A partir de ahí, el desarrollo decrece nuevamente hasta llegar a ser nulo en una temperatura umbral máxima, estos valores se conocen como Temperaturas Cardinales (Ruiz, 1991) En

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

9

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

algunos casos pueden ser utilizado segmentos de la curva de desarrollo para fines específicos, como la estimación de temperatura base. El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el número de días entre eventos observables, tales como floración y madurez de frutos, etc. El número de días entre eventos, sin embargo, puede constituir una mala herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo en términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo en términos de acumulación de temperatura. Es así como surge el término de días grado o Grados Día (GD) que puede ser definido como días en términos de grado sobre una temperatura umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse una etapa fenológica es necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este se mide en grados-días sobre la temperatura base. El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre las múltiples aplicaciones de este parámetro se encuentran las indicadas por Neild y Seeley (1977) como son: 1. Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo 2. Pronóstico de fechas de cosecha 3. Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades 4. Determinar el desarrollo esperado en diferentes fechas de siembra o inicio del ciclo de cultivo 5. Determinar el desarrollo esperado de diferentes genotipos 6. Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos 7. Pronóstico de plagas y enfermedades La mayoría de estas aplicaciones se sustentan en modelos de grados día para describir el desarrollo de plantas e insectos, de ahí que el concepto de GD se utilice más bien como Grados Día de Desarrollo (GDD) (Ruiz, 1991). Algunos autores señalan que el éxito de los grados días depende de una relación estrecha entre radiación y temperatura, fotoperíodo y temperatura y de cultivares adaptados a fotoperíodo locales (Hodges y Doraiswamy,1979). En la mayoría de los modelos desarrollados para describir el desarrollo de cultivos y plagas donde se han considerado factores climáticos, los que presentan más aplicación se fundamentan en la temperatura o la interacción de esta con el fotoperíodo y se basan en relaciones no lineales con posibilidad de transformación lineal (Ruiz, 1991). FENOLOGÍA EN LA AGRICULTURA En el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los eventos fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura moderna a través de sus valiosas contribuciones. Los eventos comúnmente observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra, germinación, emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen: presencia de yema, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles frutales. El periodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenológico (Villalpando y Ruiz,1993). La designación de eventos fenológicos significativos varía con el tipo de planta en observación. Por ejemplo los estados fenológicos del mango pueden identificarse como: Aparición de hojas nuevas: fecha en que aparecen las primeras hojas de un nuevo ciclo de desarrollo U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

10

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Floración: momento en que la mitad de la unidad de muestreo presenta las primeras flores Amarre del fruto: fecha en que la mitad de la unidad de muestreo aparece el fruto incipiente, aún envuelto por vestigios florales Inicio de desarrollo del fruto: momento en que en la mitad de la unidad de muestreo los frutos alcanzan 2 cm de diámetro Terminación del desarrollo del fruto: fecha en que en la mitad de la unidad de muestreo se logra el máximo desarrollo del fruto. Madurez: fecha en que el fruto alcanza la madurez para cosecha Se debe considerar que un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas, si crece en condiciones climatológicas diferentes a su región de origen (Ruiz, 1991).

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1.¿Qué es la fenología? 2.¿Cuál es su relación con la Agroclimatología? 3.¿Cómo se aplica la fenología en la agricultura moderna? 4.¿Ejemplifique una situación en la que aplique los conocimientos fonológicos en el cultivo de soya 5.¿Cuáles son los eventos generalmente observados en los cultivos agrícolas? 6.¿Que son las unidades térmicas acumuladas? 7.Cite otro cultivo con sus respectivas etapas fenológicas. 8.¿Cómo cambia el ciclo biológico de los cultivos?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 2. UNIDAD O TEMA: EL CLIMA GLOBAL TITULO: El clima. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

Tanto las plantas como los animales, son organismos altamente especializados y debidamente organizados que pueden aprovechar las materias primas, base de una cadena en alimentación necesaria para el desarrollo de una forma de vida más complejas, en cada uno de los escalones U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

11

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

que van, desde los seres más sencillos, hasta los mas complicados y se han desarrollado desde formas muy primitivas hasta organismos especializados. Son seres vivientes, unicelulares, que han permitido al hombre llegar a conclusiones sobre el fenómeno de la vida, al estudiarlos y observarlos de cerca. Muchos de ellos se alimentan de aire, agua y tal vez de las sales del suelo. Pero, de donde sacan sus fuerzas motrices. Le energía mediante la cual se mueven? De la luz. Y que es la luz? La radiación del sol, de la estrella que da su nombre al sistema solar. El clima global de la tierra esta basado en la situación cosmológica de este planeta, sobre el cual influyen una serie de fuerzas, entre las que se destacan las siguientes. 1.- La distancia existente entre el sol y la tierra. 2.- La rotación de nuestro planeta. 3.- La inclinación axial giratoria de la tierra. 4.- La influencia del campo de gravedad de su satélite la luna. 5.- La influencia de los campos giratorios de todos los demás planetas, así como el del sol sobre la luna y la tierra. Estos diversos factores determinan la cantidad de energía térmica (calor) en la tierra recibe a través de la radiación solar. A la vez, establecen un ritmo determinado de horas de solana o de umbría. En el globo terrestre, y que conocemos como día y noche. Uno de estos factores es el movimiento axial que es el responsable de que los intervalos de insolación y sombra, vayan cambiando paulatinamente con un cierto ritmo, produciéndose así las estaciones del año. Todas las fuerzas que influyen en este cuadro global, llegaron a través de millones de años, en un equilibrio que hoy en día se manifiesta en las variadas zonas climatológicas y estas zonas reciben el nombre de aquellas que sus características que se destacan por su predominio; como ser:       

clima tropical, es selva lluviosa. Clima de sabana tropical. Clima de estepa subtropical y tropical. Clima mediterráneo y subtropical, de verano seco. Clima subtropical húmedo, de verano calido. Clima continental húmedo, de verano fresco. Clima sub-ártico.

Por lo tanto, el clima es un conjunto de factores meteorológicos que caracterizan al estado medio de la atmósfera en un lugar determinado. Los vientos, son masas de aire que se mueven con mayor o menor rapidez alrededor de la tierra, debido a las diferencias de presión atmosférica (es el peso de la capa de aire que hay alrededor de la tierra). El viento tiene un papel sumamente importante en la formación de macro y microclima, a la vez que, con medidas adecuadas puede modificarse y alterarse su intervención. Mediante la plantación de cortinas rompevientos o la construcción de edificios, pueden crearse zonas abrigadas protegidas de los vientos dominantes, estas medidas contribuyen también a evitar los daños originados por las heladas e incluso la erosión de la tierra. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s. 1.- ¿Cómo esta distribuido el clima mundial en base a la situación cosmológica? 2.- ¿Cuáles son las zonas climáticas que se destacan hoy en día de acuerdo a sus predominios? 3.- ¿Qué es al clima? 4.- ¿Qué son, y como se originan los vientos? U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

12

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

5.- ¿Cómo esta distribuido el clima global de la tierra? 6.- ¿Que papel juega el viento en la formación del macro y microclima? 7.- ¿Cómo pueden abrigarse o cubrirse los cultivos de los fuertes ventarrones? 8.- ¿Cómo se pueden también contrarrestar los efectos de las heladas en los cultivos?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 3. UNIDAD O TEMA: FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN BOLIVIA TITULO: zonas geograficas de Bolivia FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sud, entre los meridianos 57ª 26” y 69ª 38” de longitud occidental del Meridiano de Greenwich y los paralelos 9ª 38” y 22ª 53” de latitud sur, por lo tanto, abraca mas de 13ª geográficos. La extensión territorial es de 1 098 581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al Sur con la Argentina, al oeste con el Perú al Sudoeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile. El territorio boliviano esta dividido entres zonas geográficas predominantes: Andina.- Que abarca el 38 % del territorio nacional, con una extensión estimada de 307 000 Kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a mas de 3 000 m. s. n. m., ubicada entre las dos grandes ramales andinos: la cordillera occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres mas elevadas de América. Aquí se encuentra el lago considerado más alto del mundo, el lago Titicaca, situado a 3 829 m. s. n. m. con una extensión de 8 100 kilómetros cuadrados que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en al ámbito mundial. Subandina.- Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13 % del territorio y comprende los valles y los yungas (a 2500 metros de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a calido (15 a 25ªC). Llanos.- Abarca el 59 % del territorio nacional se ubica al Norte de la Cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el Río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubiertas por extensas selvas ricas en flora y en fauna. Registra una temperatura media anual de 22 a 25ª C, que comprende las llanuras Chiquitanas, Moxos, la amazónica y el Parque Chaqueño. Clima de Bolivia.- Aunque todo el territorio boliviano este situado en el trópico de Capricornio, este posee variedad de climas. Si en su topografía solo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme, sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no solo se regula por la latitud, sino también por la altitud, sobre el nivel del mar; es decir, a mayor altura, la temperatura baja y a menor altitud ésta sube. A partir del ni8vel del mar ya medida que esta desciende la temperatura U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

13

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

del aire baja a 1ª C por cada 100 metros más de altitud (Gradiente térmico). Así, en la región denominada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima calido tropical.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s. 1.- ¿Cuáles son las características de la zona geográfica Andina? 2.- ¿Cuales son las características de la zona geográfica de la región subandina? 3.- ¿Cuáles son las características que presenta la zona geográfica de los llanos? 4.- ¿Cómo es le clima en general que presenta el territorio de Bolivia, y cual es su explicación? 5.- ¿Qué es el gradiente térmico? 6.- ¿Cómo se regula el clima en la cordillera real y occidental? 7.- ¿Cómo se explica la existencia eterna de cumbres con nieve y los fríos polares? 8.- ¿Cuál es la situación geográfica actual de Bolivia?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 4. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA – PRESIÓN ATMOSFÉRICA TITULO: PROCESOS CLIMÁTICOS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Introducción. En un concepto estadístico, el clima de una localidad suele considerarse sencillamente como «tiempo medio», que es por excelencia el criterio del meteorólogo. Juzgado a la luz de los procesos físicos, el clima se concibe mejor como la compleja acción recíproca de la vegetación y la atmósfera en la superficie de la tierra, ante todo expresada en términos del intercambio de energía, humedad e intensidad dinámica entre la superficie de la tierra y la atmósfera. Creemos que una clasificación bien fundada, de positivo valor para el estudio de la vegetación, deberá apoyarse en parámetros pertinentes a esta interacción compleja y no en los datos escuetos obtenidos por la observación meteorológica. En la nueva clasificación climatológica que Thornthwaite propuso en 1948, ocupa un lugar muy prominente la evaporación que ocurre en la naturaleza o evapotranspiración (que es el vocablo que le corresponde), en un continente cubierto de vegetación. El principal parámetro de dicha clasificación es una expresión potencial climatológica derivada del régimen térmico; a saber: la evapotranspiración potencial. Para justificar el papel cardinal concedido a estas magnitudes, hay necesidad de hacer una pausa para explicar la naturaleza de la evaporación en una superficie terrestre, puesto que existe gran confusión al respecto en los escritos sobre ecología y fitofisiología. La evaporación - cambio de estado del agua de líquido a vapor - representa un importante traslado de materia del suelo a la atmósfera, lo inverso de la precipitación. Pero representa también un U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

14

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

importante vehículo de transmisión de energía ya que para producir la evaporación hacen falta enormes cantidades de calor, que luego se transportan al aire con el vapor en forma de calor latente. Por tanto, la evaporación que ocurre en la naturaleza es algo más que el fenómeno inverso de la lluvia; constituye también la corriente contraria al flujo descendente de la radiación del sol y de la atmósfera que calienta la superficie del suelo. De aquí que un solo parámetro, medida de la evaporación o cálculo del valor de la evapotranspiración potencial, sirva al mismo tiempo para comprobar dos de las principales permutas entre la tierra y la atmósfera. La evaporación que ocurre desde la tierra, sea de estanques, lagos y ríos; de la lluvia interceptada por las hojas o los tallos de las plantas; la directa de la superficie del suelo; o la transpiración de los tejidos de las plantas verdes, sólo ocurren cuando la presión del vapor del aire ambiente es menor que la tensión del mismo en la superficie evaporante y podrán proseguir únicamente mientras subsista una fuente externa de energía. La medición de la evaporación plantea muchas dificultades. Los instrumentos como el termómetro de bulbo poroso y el evaporímetro de tanque prestan escasa utilidad para estimar la evapotranspiración. Determinan de manera bastante arbitraria alguna función de la fuerza evaporativa del aire al nivel en que están instalados. Pero no existe relación íntima entre esa función y la corriente ascendente de vapor que fluye desde la superficie terrestre circundante. Para medir la evaporación tal y como ocurre en la naturaleza el instrumento debe ser una imitación casi exacta de las condiciones naturales de superficie, exposición, albedo1 y abastecimiento de agua, o bien ha de estar construido de modo que mida la corriente real de humedad del suelo a la atmósfera, como un contador mide el consumo de electricidad. En rigor, no hay más que dos métodos factibles de medir con instrumentos la evaporación en condiciones naturales: el del «transporte de vapor», en que se hace uso de valores registrados de velocidad y humedad del viento a dos alturas; y el que utiliza tanques rellenos de tierra o evapotranspirómetros. El método del transporte de vapor todavía no es enteramente práctico debido a limitaciones de observación, pero los evapotranspirómetros se han instalado en muchas partes del mundo y actualmente se dispone de las determinaciones hechas durante varios años. Sigue sin resolver el problema de construir un evapotranspirómetro para observaciones en terrenos arbolados. Hay que advertir de paso, sin embargo, que la descarga fluvial de las cuencas hidrográficas de precipitación pluvial conocida permite obtener una medida indirecta de la evapotranspiración, aunque transcurre un largo intervalo entre el almacenamiento de los excedentes de las lluvias y la descarga de la cuenca. CUESTIONARIO DEL WORK PAPERs 1.- ¿Cómo se defina al clima de una localidad, desde el punto de vista estadístico? 2.- ¿Qué propone Thornthwaithe en su nueva clasificación agroclimática del bosque? 3.- ¿Cómo se define a la evaporación? 4.- ¿Cómo se la interpreta la evaporación que ocurre en la naturaleza? 5.- ¿Cómo se lleva a cabo la evaporación desde la tierra? 6.- ¿Qué dificultades presenta el instrumento para medir la evaporación? 7.- ¿Qué es la evapotranspiración? 8.- ¿Cuántos métodos existen para medir la evapotranspiración, y en que consiste cada uno de ellos?

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

15

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 5. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA – PRESIÓN ATMOSFÉRICA TITULO: PROCESOS CLIMÁTICOS DEL BOSQUE FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: La idea de que la vegetación forestal en ambientes húmedos difiere apenas de los pastos en cuanto al poder de evapotranspiración, causará extrañeza a muchos lectores. Se hallan en los libros abundantes alusiones a la intensísima transpiración de los árboles aislados sitos en pastos o en las márgenes de los ríos, y los plantones en tiestos han dado también altos valores. Pero se puede demostrar que una extensa floresta no es capaz en modo alguno de mantener estos coeficientes porque para tal cosa haría falta energía muchas veces mayor que la disponible. El árbol aislado recoge energía adicional absorbiendo radiación reflejada y calor del aire por advección. En un bosque no existe esa posibilidad. En las épocas de sequía se agota en gran parte la humedad superficial del suelo y es cuando los bosques de sistema radical profundo sobrepujan a los pastos, porque al penetrar las raíces a capas más hondas de la tierra, continúan absorbiendo el agua que exige la zona foliar. Pero por lo demás, predomina el aspecto meteorológico y el tipo de vegetación ocupa un lugar secundario. Estos razonamientos descansan en la lógica del principio de la conservación de la energía, que no admite mucha discusión. Se impone decir una palabra acerca de la intercepción que en el caso de los bosques adquiere considerable importancia. En concepto del climatólogo, importa poco que el agua evaporada por una planta proceda del suelo al través del sistema radical o provenga simplemente de la lluvia interceptada. Ambos procesos requieren la misma cantidad de energía y los dos significan evapotranspiración, aunque en el segundo, como es natural, el agua interceptada no habrá figurado en la fisiología de la planta; pero suponiendo que la humedad del suelo no se encuentre ya en el punto de marchites, la energía consumida en la evaporación del agua interceptada se habría empleado para evaporar la transpirada. En otros términos, la lluvia interceptada no representa una pérdida para la planta, sino que debe ser un alivio a la extracción de humedad del suelo. En resumen, pues, podemos afirmar justificadamente que la evapotranspiración constituye el proceso fundamental en el intercambio que se establece entre la tierra y la atmósfera. En cualquier sistema eficaz de clasificación climatológica en regiones forestales u hortícola habrá de procurarse dar expresión a este proceso y emplearlo como parámetro fundamental. Hasta en la rudimentaria calificación de la aridez por Kõppen y asimismo en las de Lang, de Martonne, Szymkievicz, Emberger y otros, se trató de expresar la correspondencia entre la precipitación y la «evaporación», fuese muy claro cuál evaporación entraba en juego. Con todo, la importancia atribuida a la evaporación por estos autores se circunscribía al intercambio de materia; el agua evaporada era líquido que perdía el suelo y tenía que reponerse. No obstante, también desempeña un papel prominente la evaporación en el equilibrio energético de la superficie terrestre y es éste el aspecto que aquí se subraya por su novedad. CUSTIONARIO DEL WORK PAPERs. 1.- ¿Cómo es la comparación sobre la evapotranspiración del bosque, con relación a un árbol? 2.- ¿Que fenómeno se puede advertir con la parte radical de los árboles del bosque en época seca?

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

16

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

3.- ¿Qué sucede con el agua evaporada cuando proviene de la parte radical o proveniente de la lluvia? 4.- ¿Qué sucede con la energía perdida por la planta en el proceso de evaporación del agua? 5.- ¿Qué se puede afirmar sobre la evapotranspiración? 6.- ¿Cuál es la importancia de la evaporación de acuerdo a estos autores? 7.- ¿Qué papel juega la evaporación en el equilibrio energético de la superficie terrestre? 8.- Haga una diferencia entre evaporación y evapotranspiración.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 6. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA – PRESIÓN ATMOSFÉRICA TITULO: Procesos climáticos del bosque FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: La precipitación se mide fácilmente por medio de pluviómetros, y de ella se llevan registros en la mayoría de las zonas habitadas de la tierra. Sin embargo, no es sencillo medir la evapotranspiración; de hecho, todavía no existe en el mundo ningún servicio meteorológico que determine este valioso elemento y lo poco que sabemos acerca de su distribución se ha recogido en fragmentos acudiendo a varias fuentes dispersas. Empero, subsisten tantas dificultades que resulta imprescindible aún recurrir a diversos datos climatológicos para determinar la distribución de la evapotranspiración potencial. Las mediciones más fidedignas de la evaporación y la transpiración que cabe relacionar con los elementos climatológicos en el afán de establecer una fórmula empírica válida y práctica se basan en los datos mensuales o estacionales de que disponen las obras de riego y avenamiento, así como en las observaciones cotidianas usando evapotranspirométricos bien arreglados. Thornthwaite ha comprobado que haciendo algunos ajustes correspondientes a las variaciones en la duración del día se obtiene una relación bastante fija entre la temperatura media y la evapotranspiración potencial. Estudiando los datos disponibles estableció una fórmula que permite calcular esta última para cualquier lugar de latitud conocida si del mismo existen registros de la temperatura. En otra publicación se da la fórmula y se explica su empleo 1. En diversos lugares se realizan trabajos para deducir una nueva fórmula fundada en principios físicos; mientras tanto, la empírica mencionada se usa a menudo en los estudios hidrológicos. CUESTIONARIO DEL WORK PAPERs. 1.- ¿Cómo se mide la precipitación pluvial y con que instrumento? 2.- ¿Cómo se mide evapotranspiración y con que instrumento? 3.- ¿En que se basan las mediciones de la evaporación y la transpiración? 4.- ¿De que manera se llevó a cabo la medición de la evpotranspiración realizada por Thornthwaite? 5.- Investigue la formula que sirvió para determinar la evapotranspiración U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

17

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 7. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA – PRESIÓN ATMOSFÉRICA TITULO: Procesos climáticos del bosque II. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

La clasificación que Thornthwaite presentó en 1948 La primera clasificación mundial de los climas elaborada por Thornthwaite se dió a conocer en 193119332 Se distinguía de los ensayos anteriores que otros habían realizado, en que él asignaba el papel principal al elemento humedad. En 1948 propuso un sistema enteramente nuevo cuyas bases fundamentales son los conceptos que se acaban de exponer.³ En su nueva clasificación concedió el puesto central a la evapotranspiración potencial (PE), definida como la evapotranspiración que ocurriría en una superficie cubierta de vegetación si las condiciones de humedad del suelo fueran propicias a una transpiración ilimitada. Desde que se publicó el sistema por primera vez, no sólo los autores del presente estudio, sino también los climatólogos, biólogos y agrónomos de todo el mundo se han empeñado en una labor de perfeccionamiento; habiéndose conseguido y adoptado ciertas mejoras, y otras están en perspectiva. Cuando se compara la evapotranspiración potencial con la precipitación, y tomando en cuenta el almacenamiento de agua en el suelo y su utilización ulterior, se percibe claramente que hay períodos de escasez y de exceso de humedad, lo cual permite conocer la humedad o aridez relativa de un clima. En algunas localidades, la precipitación siempre es mayor que la evapotranspiración, de modo que el suelo permanece empapado y se obtiene un sobrante de agua, s. En otros lugares, mes tras mes, las precipitaciones son menores que la evapotranspiración potencial, la humedad resulta insuficiente para las necesidades de la vegetación y sobreviene un déficit de humedad, d. Por lo común, los puntos en que se registran temporadas de lluvias y de sequía o épocas de frío con escasas exigencias de agua presentan: 1. un período de pleno almacenamiento, en que las precipitaciones rebasan el consumo de agua y se acumula un sobrante de humedad, s; 2. una temporada de desecación, cuando la humedad almacenada en el suelo y las precipitaciones se gastan con la evapotranspiración, el almacenamiento va disminuyendo constantemente, la evapotranspiración efectiva baja a menos de la potencial y acaece una deficiencia de humedad, d; 3. una época de humedecimiento en que de nuevo la precipitación supera a las necesidades de agua y se recarga de humedad el suelo. CUESTIONARIO PARA EL WORK PAPERs

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

18

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

1.- ¿Cuál es el elemento en que se basó Thornwaite para su primera clasificación? 2.- ¿Cómo se define la evapotranspiración potencial? 3.- ¿Qué fenómeno se advierte si se compara la evapotranspiración potencial con la precipitación? 4.- ¿Qué sucede cuando en algún lugar, la precipitación es mayor que la evapotranspiración? 5.- ¿Qué fenómeno sucede cuando las precipitaciones son menores que la evapotranspiración? 6.-. ¿Qué sucede cuando el periodo de almacenamiento, rebasan el consumo de agua? 7.- ¿Qué sucede en una temporada de desecación? 8.- ¿Qué sucede en una época de humedecimiento?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 8. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA – PRESIÓN ATMOSFÉRICA TITULO: Procesos climáticos del bosque III. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

Los intentos de correlacionar el clima y la vegetación expuestos en los párrafos anteriores son de mero tanteo y los autores acogerán con agrado la colaboración de los lectores de este trabajo para adoptar relaciones más estables y útiles. En rigor, como la aparición de formaciones clímax de vegetación y de tipos de suelos maduros está vinculada del modo más íntimo con los cambios de humedad del terreno, estimamos que la actual clasificación de Thornthwaite representa un esfuerzo bien orientado. Asimismo, cabe afirmar con razonable certidumbre que no existe sistema de clasificación asentado en una base más racional. Al sobre todo las analogías climáticas en que puedan fundarse los programas de introducción de plantas exóticas, parece probable que los índices antes estudiados presten una ayuda considerable. Como parte de un programa a largo plazo que el Laboratorio de Climatología ha emprendido, 1 se están preparando mapas climatológicos que comprenden la distribución de la precipitación pluvial, la evapotranspiración potencial, el excedente y déficit hídricos y las regiones de humedad en todo lugar de la tierra a escala adecuada a la densidad de la red climática. Los mapas de diversas regiones se trazaron a escala de 1:1.000.000, y se terminaron los del entero continente africano de conformidad con el nuevo mapa básico de la Sociedad Geográfica Americana a escala de 1:300.000. Se espera completar dentro de poco tiempo la representación cartográfica de todo el mundo. Tales mapas pueden coadyuvar a atender las necesidades expresas de los silvicultores de la FAO que se han citado anteriormente en este artículo, así como las de los Comités Consultivos de Investigación sobre la Zona Árida y sobre la Zona Tropical Húmeda ambos de la UNESCO. No cabe la menor duda de que los nuevos mapas deberían ponerse a disposición de todos los investigadores científicos a quienes la información sobre climas haga falta. U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

19

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Siendo evidente que, si los pastos y otras plantas herbáceas han de ocupar solos un espacio, o compartirlo con árboles y arbustos, depende del régimen de humedad del suelo, se hace indispensable proseguir los estudios sin limitarse a una simple clasificación útil y racional de los climas. Conviene, pues, ocuparse más detenidamente del balance hídrico, determinar la influencia real de la humedad del suelo sobre las formaciones clímax de vegetación y levantar mapas de estos factores de la distribución vegetal. De esta manera, los forestales no deben confiar en hallar una solución completa a los problemas de distribución de las plantas en una clasificación climatológica universal, sino que han de tratar de reunir datos sobre el régimen de humedad del suelo, y entender la importancia de los períodos de deficiencia y excedencia de humedad en la formación de los conjuntos de vegetación. Los mapas de la distribución de estos últimos elementos revestirán mayor importancia que los mapas corrientes de las regiones climáticas. Por último, los autores expresan la confianza de que el marco conceptual de la ecología forestal se aproxime más al del climatólogo en lo futuro. Está claro que ya existe tal convergencia. Thornthwaite ha indicado que la composición detallada de los climas locales basada en las variaciones de pendiente, caracteres del suelo, relieve y albedo, exigen lo que llama noción topoclimatológica.³ Este concepto, que en efecto constituye un esfuerzo para bajar la climatología de las nubes a la tierra, tiene un paralelo innegable en el de «estación» en la ecología forestal. De hecho, sería permisible afirmar que las dos ideas son caras opuestas de la misma moneda. En el anverso aparecen las influencias climáticas que entraña el intercambio de humedad, energía y de momentum, y en el reverso los agentes bióticos y edáficos del relieve, exposición, pendiente, textura del suelo y agrupación vegetal. Si se pone en práctica el método topoclimatológico, no hay duda de que ambos grupos, climatólogos y ecólogos forestales, propenderán por igual a acercarse mucho más en sus respectivos modos de pensar y se acortará la distancia que ahora los separa.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPERs 1.- ¿En que consistió la correlación del clima con la vegetación? 2.- ¿Qué aspectos contemplan o comprenden los mapas climatológicos? 3.- ¿En que medida le coadyuvaran los mapas a los silvicultores? 4.- ¿En que depende que los pastos, plantas herbáceas y los árboles ocupen un solo espacio? 5.- ¿Qué elementos del clima comprende la clasificación de Thorthwaite? 6.- Que es la Topoclimatología? 7.- ¿Que relación existe entre el climatólogo y los ecólogos forestales?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 1. UNIDAD O TEMA: VIENTOS Y HUMEDAD ATMOSFERICA TITULO: Humedad relativa del aire FECHA DE ENTREGA:

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

20

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PERIODO DE EVALUACIÓN: HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE De acuerdo con este método, se puede determinar cuanta humedad debe atomizar un humidificador. En la práctica, se debe adoptar el ejemplo del peor caso posible. Por ejemplo, en invierno a una temperatura exterior de -10 °C y una humedad relativa de un 30%, se desea crear un clima interior satisfactorio (tal como 20 °C y una humedad relativa mínima del 40%). Parece ser que hay una relación directa entre la humedad relativa y el bienestar psicológico de los humanos. La humedad relativa a la que mejor nos encontramos los humanos es a un 40% o más. Estos datos están basados en estimaciones, porque la humedad relativa no puede ser medida con precisión en el aire exterior. Cuando llueve, la humedad relativa alcanza casi el 100% y en un día frío, la humedad relativa es muy baja. Principalmente, cuando el aire está más caliente, puede contener más fluidos. Cuando el aire se calienta, pero no se humedece, la humedad relativa disminuirá, mientras que el número de gramos de agua por kilogramo de aire permanece igual. Otro ejemplo: ¿Cuánta agua desaparece de una chimenea que emite 80.000 Nm/hora de aire saturado de agua (100% HR) que tiene una temperatura de °C? (respuesta = 31.394 litros/hora - o una catarata inversa). Naturalmente, todo esto puede ser controlado por un diagrama de Mollier. Ejemplo: a una temperatura de 20 °C, se mide una humedad relativa del 50%. Se puede ahora tomar una densidad de 1,20 kg/m 3 y habrá alrededor de 7,3 g de agua por kilo de aire. ¿Cuál es la cantidad correcta de humedad relativa para conseguir un ambiente agradable? Para garantizar un ambiente de trabajo agradable, es importante asegurarse de que la humedad relativa no baja del 40%. Cuando la humedad relativa es menor del 40%, el riesgo de enfermedades aumenta. Generalmente, se puede decir que los síntomas causados por el aire seco varían, pero se pueden distinguir tres factores principales electricidad estática, estabilidad de la humedad y efectos sobre la salud. TAREA DEL DIF´s: El grupo de trabajo deberá argumentar cual es la utilidad que tiene para la agricultura, el conocer y medir la humedad relativa del ambiente.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 2. UNIDAD O TEMA: VIENTOS Y HUMEDAD ATMOSFERICA

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

21

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

TITULO: el viento FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

El viento viene caracterizado por dos magnitudes: velocidad y dirección. La velocidad del viento mide la componente horizontal del desplazamiento del aire en un punto y en un instante determinado. Se mide mediante un anemómetro, y la unidad de medida es habitualmente metros por segundo (m/s). Las ausencias de viento se denominan calmas. La dirección mide el componente horizontal de la velocidad del viento. En meteorología es importante tener en cuenta que la dirección nos indica de dónde viene el viento, no hacia dónde va. Se mide en grados, desde 0º (excluido) hasta 360º (incluido), girando en el sentido de las agujas del reloj en el plano horizontal visto desde arriba. Si por ejemplo el viento sopla hacia el suroeste, la dirección marcará unos 225º, y nos referiremos a él como viento del nordeste. El valor 0º se puede utilizar para simbolizar la ausencia de dirección (calmas). La dirección del viento se mide mediante una veleta. La velocidad y la dirección del viento se miden a 10 metros de altura sobre el nivel del suelo en la mayoría de las estaciones, y a 2 metros de altura en algunas de ellas. TAREA DEL DIF´s: El grupo de trabajo deberá revisar la literatura y exponer sobre cuáles son las consideraciones a tomar en cuenta a la hora de realizar aplicaciones de pesticidas con viento.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 3. UNIDAD O TEMA: VIENTOS Y HUMEDAD ATMOSFERICA TITULO: El agua en el cultivo de la soya FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

EL AGUA EN EL CULTIVO DE LA SOYA. Aunque la soya no sea una de la plantas mas sensibles, en determinados años, el estrés hídricos, sea por falta o exceso de agua, puede perjudicar la productividad de la misma. Este efecto puede ser mas U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

22

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

visible en suelo que estén con cierto grado de compactación o que contengan aluminio, (Al) En su profundidad. Estos dos factores acaban perjudicando el crecimiento radicular y maximizando el estrés. Aunque sea difícil establecer exactamente cuando se inician los diferentes estadios de desarrollo, en la medida de nuestras posibilidades se busco dividir el uso del agua según la fase de desarrollo del cultivo, toda vez que la aparición de las flores ocurre después del periodo conocido como vegetativo. El consumo estimado de agua, en cada fase del cultivo de la soya es cada vez mas exigente hasta la floración, la exigencia hídrica aumenta bastante con el desarrollo del cultivo. Sin embargo, con la perdida de las hojas en el final del ciclo, la evapotranspiraciòn va disminuyendo, siendo en esta etapa hasta deseable que no ocurran lluvias. GERMINACIÒN – EMERGENCIA. Aunque el consumo de agua sea bajo, el orden de 2,2 mm `por día, la fase de germinación y emergencia es critica, en cuanto al contenido de humedad del suelo. Cuando se compara con las gramíneas, la soya puede ser considerada bastante susceptible al estrés hídrico, pues mientras que el maíz y el arroz inician su germinación cuando la humedad de la semilla alcanza un 30 %, la semilla de la soya solamente inicia el proceso germinativo cuando la semilla alcanza un 50 5 de humedad. CULTIVOS OLEAGINOSOS. Son todos aquellos cuyas semillas acumulan altos porcentajes de aceites, y son por lo tanto aprovechados para producir aceites y grasas. Por lo general, deberían ser considerados como cultivos industriales, pero casi siempre producen una gran masa de materia verde aprovechable como forraje, o bien, dan lugar a unos residuos de la extracción del aceite, que son altamente nutritivos en el ámbito de una explotación agropecuaria. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO. La soya es una planta resistente Al calor, pero también se ve afectada por temperaturas muy altas, es decir, alrededor de los 40ª C. Con este dato, ya podemos imaginarnos las exigencias climatológicas de esta planta, precisa una temperatura relativamente alta para su germinación: las mínimas que precisa durante todo su ciclo vegetativo son entre 15 y 18ª C. sus exigencias de agua son semejantes a las del maíz, es decir, durante los 4 meses de su desarrollo precisa de unos 300 mm de precipitación pluvial, si las temperaturas medias diarias no exceden de los 18ª C. La soya no tiene preferencias especiales en cuanto al suelo y se adapta muy bien a los suelos de cultivo que tengan un buen estado de actividad, de textura media, algo profundos y de un pH entre 6,5 y 7,0. no tolera los estancamientos o encharcamiento de agua. La rotación del cultivo depende principalmente de la climatología reinante, puesto que precisa de cuatro a seis meses para completar su ciclo, o bien una integral térmica de 3 200ª C. como esto tiene que coincidir con la precipitación o el riego, serán estos dos factores los principales condicionantes del cultivo. TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo revisará la literatura y establecerá las exigencias de agua para los cultivos de soya en las diferentes zonas de Santa Cruz.

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

23

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 4. UNIDAD O TEMA: LA FENOLOGÍA TITULO: Fenología en la agricultura FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

En el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los eventos fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura moderna a través de sus valiosas contribuciones. Los eventos comúnmente observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra, germinación, emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen: presencia de yema, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles frutales. El periodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenológico (Villalpando y Ruiz,1993). La designación de eventos fenológicos significativos varía con el tipo de planta en observación. Por ejemplo los estados fenológicos del mango pueden identificarse como:  Aparición de hojas nuevas: fecha en que aparecen las primeras hojas de un nuevo ciclo de desarrollo  Floración: momento en que la mitad de la unidad de muestreo presenta las primeras flores ● Amarre del fruto: fecha en que la mitad de la unidad de muestreo aparece el fruto incipiente, aún envuelto por vestigios florales.  Inicio de desarrollo del fruto: momento en que en la mitad de la unidad de muestreo los frutos alcanzan 2 cm. de diámetro  Terminación del desarrollo del fruto: fecha en que en la mitad de la unidad de muestreo se logra el máximo desarrollo del fruto.  Madurez: fecha en que el fruto alcanza la madurez para cosecha Se debe considerar que un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas, si crece en condiciones climatológicas diferentes a su región de origen (Ruiz, 1991).

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

24

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Aparición de nueva hoja

Inicio de Fin de desarrollo desarrollo del fruto del fruto

Floración

Madurez del fruto

Fuente. Villalpando y Ruiz, 1993.

TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo revisará la literatura y establecerá la fenología de ciertos cultivos tropicales como el sésamo, el trigo y el girasol.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 5. UNIDAD O TEMA: LA FENOLOGIA. TITULO: La fenología en la agricultura. FECHA DE ENTREGA:

Todos estos estados son visualmente detectables. Para estados no visualmente detectables (estados de dormancia), Marcucci (1948) citado por Solórzano (1994), elaboró una serie de estudios U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

25

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

fisiomorfológicos de las fases de pre-aparición de yemas y pre-floración en los árboles. Encontró que en este estado de dormancia, las yemas indiferénciales no están completamente en dormancía, y llamó a este periodo "cryptofase". Azzi (1956) citado por Solórzano (1994), en su estudio en la almendra, señala la existencia de un estado prolongado de latencia entre la presencia de un fruto incipiente y la maduración del fruto. Otros aspectos que son regularmente observados pueden considerarse como indicadores fenológicos del patrón del crecimiento y desarrollo del cultivo. Para árboles frutales, las fechas de floración y maduración de frutos se aceptan generalmente como indicadores significativos. En el caso de árboles frutales, arbustivos perennes, el período entre la floración y la presencia de un fruto incipiente se ha reconocido durante mucho tiempo como uno de los estados de desarrollo importantes. De manera que el conteo aleatorio de flores (número de flores en pocas ramas seleccionadas), del conteo de frutos (número de frutos de un tamaño específico en las ramas usadas en el conteo de flores) y peso, constituyen indicadores destacados de rendimientos (Villalpando y Ruiz, 1993)

TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo o los estudiantes propiamente dichos, revisará la literatura y establecerá la fenología no detectable de algunos cultivos de la región de Bolivia.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 6. UNIDAD O TEMA: LA FENOLOGÍA TITULO: Técnicas múltiples en la agrofenología. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Técnicas Múltiples en Agrofenología Eventos fenológicos y elementos del tiempo atmosférico: debido a que la temperatura y la precipitación son críticas a la respuesta de los cultivos y son partes regulares del reporte meteorológico, estas son dos de los eventos fenológicos. Cuando la temperatura se emplea como una medida del ambiente, la temperatura media y temperatura acumulada son los dos parámetros frecuentemente más utilizados. El gradiente de temperatura vertical, la inversión de temperatura, temperatura del suelo, y las temperaturas extremas también se usan. La temperatura media y la temperatura acumulada son estadísticamente idénticas y promedian la singularidad de los cambios de temperatura afectando el crecimiento vegetal, a menos que se haga uso la media de un periodo corto de temperatura (Alcántara,1987). U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

26

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Cuando la lluvia se usa como una medida en el estudio de los eventos fenológicos se hace uso de su media mensual, la precipitación extrema, el numero de días lluviosos y eventualmente la frecuencia. Sin embargo, la precipitación por sí misma se estudia independientemente de otros factores ambientales. Más no es un parámetro efectivo como lo son otros factores ambientales (Alcántara,1987). Formulación empírica: En esta los eventos fenológicos se correlacionan con los factores ambientales por medio de formulación matemática. Es simple, porque uno necesita sólo convertir sus datos en una fórmula dada y determinar los coeficientes. No involucra el desarrollo de los principios de las relaciones funcionales de las leyes físicas y las leyes fisiológicas. Los establecimientos experimentales a gran escala son conocidos como Jardines Fenológicos Internacionales, estos fueron recomendados por Schnelle y Volkdert (Alcántara,1987) para estudios comparativos internacionales. Ellos sugieren un grupo de plantas genéticamente heterogéneas resistentes, poseyendo relativamente numerosas y distintas fases fenológicas en todas las estaciones, como material aconsejable para observación. CONCLUSIONES Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra, duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta. Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas si crece en condiciones climatologías diferentes a su región de origen. Debido a su naturaleza interdisciplinaria, las investigaciones fenológicas pueden ser dificultosas debido a la necesidad de categorizar bajo disciplinas tradicionalmente científicas. Tres áreas que actualmente utilizan la información fenológica son: sensores remotos, cambios climáticos y modelos. La contribución potencial de la fenología, podría ser el desarrollo de trabajos de observaciones sistemáticas a escala nacional y global en las próximas décadas, constituyendo un conocimiento de la relación atmósfera-biosfera con implicaciones de cambio global (Schwartz, 1999).

TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo revisará la literatura y establecerá los eventos fenológicos de algunos cultivos relacionados con la agrofenología en la ciudad de Santa Cruz.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 7.

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

27

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA TITULO: El fenómeno del niño FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN:

Término derivado de la "Corriente El Niño", descubierta a comienzos del siglo pasado por pescadores peruanos, con que se denominó a una corriente marina de aguas anormalmente cálidas que aparecía cada cierta cantidad de años, desplazándose desde el norte hacia el sur paralela a la costa sudamericana y que producía una gran alteración en la fauna marina con una importante pérdida en la producción pesquera. Actualmente se sabe que corresponde a todo un fenómeno natural de interacción océano-atmósfera que ocurre en la región del Pacífico intertropical cada cierta cantidad de años y que se caracteriza por presentar condiciones de la temperatura del mar más cálidas que lo normal en una extensa área entre las costas sudamericanas y de Oceanía. ¿QUÉ OCURRE EN LA ATMÓSFERA EN PRESENCIA DEL NIÑO? Los vientos alisios que normalmente soplan en la región intertropical desde América hacia Oceanía, se debilitan y pueden llegar a cambiar de sentido, facilitando así el transporte de aguas calientes características del sector de Indonesia hacia las costas intertropicales sudamericanas y posteriormente hacia el istmo de Panamá y las costas norte de Chile. En la atmósfera media y alta del Pacífico ecuatorial, los vientos del este también se debilitan, permitiendo que la nubosidad convectiva del sudeste asiático se desplace hacia Sudamérica, produciendo intensas precipitaciones en Ecuador y Perú. Estas alteraciones atmosféricas, también hacen que la zona de altas presiones que se ubica sobre el Océano Pacífico frente a la parte norte y central de Chile (anticiclón del Pacífico), se desplace hacia el oeste, debilitando sus efectos en Chile y permitiendo así que los sistemas frontales que provienen del Pacífico sur, alcancen la zona central y norte chico del país, incrementándose la cantidad e intensidad de las precipitaciones en estos sectores TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo revisará la literatura y establecerá que procesos meteorológicos ocurre con el fenómeno de “la niña en Bolivia” y cuando esta aparece por primera vez, y cada cuanto tiempo se repite.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 8. UNIDAD O TEMA: LA ATMÓSFERA U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

28

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

TITULO: Teledetección y agrometeorología. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: PERIODO DE EVALUACIÓN:

Introducción. Un agricultor es capaz de percibir muchos detalles de su entorno, de tal forma que puede hacer una estimación de la cosecha integrando mentalmente una evaluación visual del estado actual del cultivo con las condiciones del tiempo pasado y las esperadas. No obstante, se le escapa mucha información sobre las condiciones del cultivo que pueden influir en su futuro crecimiento y desarrollo. Así, por ejemplo, es incapaz de detectar la luz reflejada del infrarrojo cercano que frecuentemente se correlaciona con las condiciones fisiológicas del cultivo. Tampoco detecta las variaciones en la temperatura de la cubierta vegetal que pueden indicar la existencia de estrés hídrico y pérdida de vigor. Con todo, su previsión puede estar alejada de las condiciones reales del cultivo. La teledetección es una técnica para la obtención de información de los cuerpos o fenómenos que ocurren en la superficie terrestre o en la atmósfera sin entrar en contacto físico con ellos. Esta técnica comprende la medida, y registro de la energía electromagnética reflejada o emitida por dichos cuerpos, y la interpretación y relación de esta información con la naturaleza y propiedades de dichos cuerpos. La captura de la energía reflejada se lleva a cabo mediante sensores instalados en plataformas aeroespaciales (satélites y aviones), que registran la energía correspondiente a diversas frecuencias del espectro electromagnético. El registro se realiza en formato digital y debe ser procesado mediante técnicas informáticas para transformarlo en información útil al usuario. Aplicaciones importantes de la teledetección en agricultura son proporcionar el referido tipo de información extravisual en relación al estado de los cultivos, ayudar al inventario de superficies ocupadas por cultivos, detección del estado fitosanitario de los cultivos, etc. Otras aplicaciones en el campo del medio ambiente y recursos naturales son el inventario de masas forestales, detección de procesos erosivos, seguimiento de deforestaciones y zonas incendiadas, humedad del suelo, etc. En resumen la teledetección es una técnica muy útil empleada en el inventario, planificación, gestión y seguimiento de cultivos, medio ambiente y recursos naturales en general. En el presente capítulo se introducen en primer lugar aspectos generales relativos a la física y tecnología de la teledetección: energía electromagnética, sensores, plataformas y técnicas empleadas en el procesamiento de las imágenes digitales captadas por los satélites. Seguidamente son tratados aspectos más específicos de la aplicación de la teledetección a la agrometeorología. Así, de un modo genérico, los tres tipos principales de superficies que aparecen sobre la tierra son la cubierta vegetal, los suelos y el agua, por lo que se dan las pautas para conocer sus respectivas características espectrales básicas con objeto de distinguirlas y clasificarlas en una imagen. También se discute la aplicación de la teledetección a los fenómenos meteorológicos que tienen una relación directa con el estado y comportamiento de los cultivos como temperatura, heladas, humedad, etc. Finalmente, se explica la evaluación del vigor y estrés de las plantas por medio de teledetección, aplicación de gran interés en el campo de la agrometeorología. 2.- Fundamentos físicos y técnicas de la teledetección. El término teledetección se refiere comúnmente a métodos que emplean energía electromagnética (luz, calor u ondas de radio) como medio de detectar y medir características de cuerpos o fenómenos situados en la superficie terrestre o en la atmósfera. La energía electromagnética es la única forma de U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

29

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

energía capaz de transmitirse a través del vacío, y dado que cualquier cuerpo emite, absorbe, difunde o refleja este tipo de energía, mediante el estudio de sus propiedades espectrales (ondas electromagnéticas que reflejan y emiten) será posible conocer algunas de sus características intrínsecas y de estado. TAREA DEL DIFs. El grupo de trabajo o de estudiantes revisará la literatura, y en base a ello, establecerá que procesos meteorológicos intervienen para que se de el fenómeno de la teledetección en Santa Cruz.

U N I V

E

R S

I D A

D

D E

A Q U I N O

30

B

O L I V

I A